En este artículo respondo a las dudas y preguntas más frecuentes sobre viajar a Rusia y que se repiten de manera sistemática. Las preguntas contenidas en este artículo recogen más del 90% de las preguntas más habituales que recibo a diario. Si echas en falta alguna házmelo saber. Puedes hacer tus preguntas o sugerencias en el Foro de Rusalia.
TE VOY A HABLAR DE...
PLANIFICACIÓN DEL VIAJE
1. ¿Puedo viajar por libre a Rusia o mejor hacerlo con agencia de viajes?
Puedes viajar por libre a Rusia sin problemas. Es un país seguro y todos los trámites los puedes hacer por tu cuenta con antelación por internet sin ningún problema. En el Blog de Rusalia tienes toda la información para organizar y planificar el viaje a tu aire. Si necesitas ayuda, también dispones del Foro de Rusalia para realizar tus consultas.
Ahora bien, si viajas solo y buscas compañía o simplemente te gusta que lo den todo ya hecho, existen muchas agencias que organizan viajes a Rusia con guía español y todas las excursiones incluidas. Algunas de estas, incluso permiten realizar la reserva online del viaje, como Different Roads (1).
Entre viajar por libre y contratar una agencia de viajes con “todo incluido”, existe una solución intermedia que es organizar el viaje por tu cuenta (avión, alojamiento, transporte, restaurantes, etc.), pero contratar tours guiados en Rusia según tus preferencias (tienes los free tours, visitas guiadas al Kremlin, al Metro de Moscú, al Hermitage de San Petersburgo, etc.). Existen plataformas online en las que es posible reservar con antelación todas estas visitas guiadas, tales como Civitatis o GetYourGuide.
Esta última opción es la que utilizan cada vez más viajeros.
Más información: ¿Viajar a Rusia con agencia de viajes o por libre?
2. ¿Cuál es la mejor época para viajar a Rusia?
Pues dependerá de lo que busques. De mayo a septiembre es quizás la mejor época puesto que las temperaturas son más cálidas. Los meses más concurridos son julio y agosto.
Si buscas más tranquilidad, menos turistas y todavía buen tiempo, el final de la primavera y el principio del otoño son también buenas épocas, aunque el tiempo puede ser variable.
Si quieres ver la nieve y el invierno ruso llévate la ropa adecuada para no pasar frío.
Más información: Cuál es la mejor época para viajar a Rusia (y qué ropa llevar)
3. ¿Cuántos días necesito para visitar Rusia?
Para visitar todo el territorio ruso necesitarías como mínimo 1 año, pero como esto no siempre es posible, la mayoría visita únicamente las principales ciudades rusas o realiza la ruta del transiberiano
Por término medio lo más habitual es realizar un viaje como mínimo de unos 8-10 días para visitar las dos principales capitales rusas, Moscú y San Petersburgo. Si también quieres visitar los alrededores de estas ciudades, como el Anillo de Oro de Moscú o Veliki Nóvgorod (al sur de San Petersburgo) entonces necesitarás de 10 a 15 días.
Si solo se dispone de un fin de semana o un puente (3-4 días), recomiendo visitar con tranquilidad solo una de las dos principales ciudades (Moscú o San Petersburgo), puesto que el viaje que hay que hacer para visitar la otra te hará perder demasiado tiempo.
Por otra parte, realizar la Ruta del Transiberiano puede llevar al menos un par de semanas.
4. ¿Qué itinerario realizo?
La gran mayoría de los turistas que van a Rusia visitan Moscú y San Petersburgo (y los alrededores de estas ciudades como el Anillo de Oro de Moscú), que acumulan alrededor del 90% del trafico turístico.
Por detrás de las dos grandes ciudades rusas, destaca como destino turístico la Ruta del Transiberiano y la visita al lago Baikal que realiza un 3-5% de los viajeros que van a Rusia.
El resto de destinos turísticos se encuentran ya a mucha distancia, como Kamchatka o Altái, atractivos destinos, pero para los viajeros más aventureros.
Más información: Itinerarios de viaje por Rusia: Grandes capitales, Ruta del Transiberiano y Anillo de Oro
DOCUMENTACIÓN
5. ¿Necesito visado para ir a Rusia?
La gran mayoría de extranjeros que viajan a Rusia necesitan visado para entrar al país, sin embargo, existen alrededor de 40 nacionalidades a las que no se requiere disponer de visado para entrar en Rusia.
Si eres de España o México, entonces sí que necesitas visado.
Si eres de alguno de estos países de habla hispana y tu estancia es inferior a 90 días, entonces no necesitas visado: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.
Más información: Cómo obtener el visado a Rusia de manera más fácil y económica
6. ¿Qué cuesta el visado?
El trámite normal de visado cuesta 58 euros. A este coste hay que añadir el seguro de viaje y la carta de invitación, con lo que el coste total puede oscilar entre los 75 y los 90 euros.
7. ¿Dónde tramito el visado?
El visado has de tramitarlo en tu país de origen antes de viajar. No es posible tramitarlo en la frontera al llegar a Rusia. En España el visado turístico se tramita en una agencia subcontratada por el Consulado ruso en España, denominada Central de Visados Rusos. En México has de tramitar el visado directamente en el Consulado ruso de México.
Si vives en el extranjero, puedes tramitar allí tu visado, ya sea en el Consulado ruso o con la agencia subcontratada por el Consulado. En cada país es diferente. Para saber dónde has de tramitar el visado en tu país de residencia lee este artículo: ¿Dónde tramito el visado ruso si vivo en el extranjero?
8. ¿Cuándo tramito el visado?
Realizar el trámite y recopilar toda la documentación puede llevar tiempo así que recomiendo iniciar la gestión al menos con 5 o 6 semanas de antelación (o un poco más si vas a realizar el trámite por mensajería).
La Central de Visados Rusos no tramitan visados con más de 6 meses de antelación, así que, si vas a viajar a Rusia en agosto, podrás iniciar los trámites del visado a partir del mes de febrero aproximadamente.
9. ¿Debo enviar mi pasaporte original para tramitar el visado?
Sí. Durante el tiempo que dure el trámite no podrás disponer de tu pasaporte original que estará en poder de la Central de Visados Rusos. Ello es así, puesto que el visado es una especie de pegatina que se adhiere en una de las páginas del pasaporte, el cual deberá tener una vigencia mínima de 6 meses después de la finalización del visado.
10. ¿Cuál es la validez de mi visado?
La validez máxima del visado turístico puede ser de 30 días y ser de una o dos entradas (por ejemplo, en el caso de que salgas de Rusia para visitar Helsinki y vuelvas a entrar en territorio ruso).
Si necesitas estar en Rusia un periodo mayor de tiempo o si necesitas realizar más de dos entradas, entonces puedes tramitar un visado de negocios, el cual puede tener una duración de hasta 1 año o incluso más.
11. ¿Y si me alojo en una casa de unos familiares o amigos rusos?
Es este caso puedes tramitar un visado para viajes privados. Tu amigo/a ruso/a debe tramitar en Rusia una carta de invitación privada emitida por una de las oficinas del Servicio Federal de Migración de la Federación de Rusia. En el caso de familiares, estos pueden tramitar la invitación de forma directa a través del Servicio Consular de la Federación de Rusia en España.
El problema de tramitar una carta de invitación en Rusia para viajes privados por parte de un amigo o familiar ruso es que los trámites pueden llegar a ser complicados y demorarse en el tiempo, por lo que en la práctica lo que la mayoría de gente hace es tramitar un visado turístico. Una vez tramitado el visado turístico se alojan en casa de amigos o familiares.
12. ¿Qué documentación necesito para entrar en Rusia?
Necesitarás el pasaporte y el visado (en el caso de que tu nacionalidad exija disponer de visado). No es obligatorio llevar la carta de invitación.
Para salir del país necesitarás, además del pasaporte y el visado, la tarjeta de inmigración que te darán al entrar en Rusia.
13. ¿Qué es la tarjeta de inmigración?
Cuando llegas a Rusia en avión, al pasar por el control de inmigración, las funcionarias de inmigración rellenan una tarjeta, denominada tarjeta de inmigración, en la que vienen tus datos personales, las fechas de entrada y salida y la agencia que te invita. Esta tarjeta consta de dos partes, cada una con idéntica información. Una de ellas se la quedará la funcionaria de aduanas mientras que la otra te la dará a ti para que la conserves. Puedes guardarla dentro del pasaporte puesto que es del mismo tamaño, pero cuidado con no perderla.
La tarjeta de inmigración la necesitarás para realizar el registro en el hotel. Además, deberás devolverla cuando abandones el país.
En ocasiones esta tarjeta la hemos de cumplimentar nosotros mismos, principalmente si cruzamos la frontera en tren o mediante vehículo a motor. No hay que preocuparse puesto que es fácil rellenarla, te lo explico en el artículo: Aeropuertos rusos: la tarjeta de inmigración y los trámites aduaneros
14. ¿Qué es el registro?
El registro es el proceso mediante el cual se comunica a las autoridades rusas, tras tu llegada a Rusia, del lugar en el que te pueden encontrar si hiciera falta. El registro debe realizarlo la parte anfitriona: hotel, apartamento o casa. Como regla general, es obligatorio realizarlo si vas a permanecer en Rusia más de 7 días hábiles. Si tu estancia es inferior, no es obligatorio realizar el registro. Para abandonar el país no es necesario presentar ningún justificante del registro.
Más información: El registro en Rusia: Qué es y cómo se realiza
DINERO
15. ¿Rusia es caro?
Rusia no es un país caro, tampoco es que sea barato. Hasta hace pocos años viajar a Rusia era bastante caro, especialmente en las grandes ciudades como Moscú o San Petersburgo. Sin embargo, tras la fuerte devaluación experimentada por el rublo estos últimos años, viajar a Rusia se ha convertido en algo bastante asequible para los turistas extranjeros (y muy caro para los rusos que viajan al extranjero).
Si se comparan los precios de grandes capitales como Londres, París, Madrid o Barcelona, en Moscú los precios son bastante más asequibles. Lejos queda aquella imagen de Moscú como una de las ciudades más caras del mundo.
En cualquier caso, las zonas turísticas tienden a ser bastante más caras que las zonas más alejadas del centro.
Más información: ¿Es Rusia un país caro o barato para viajar? Consejos para reducir gastos
16. ¿Qué cuesta un vuelo a Rusia?
Depende de tu lugar de origen. Si sales de España, un vuelo a Moscú puede costar de media unos 300 euros. Si utilizas un vuelo clon escala en alguna ciudad europea entonces el precio suele ser más económico, unos 200 euros.
Lo recomendable, para encontrar el mejor precio es realizar la reserva con unos 2-3 meses de antelación y utilizar algún comparador de vuelos como Momondo, para encontrar el mejor precio.
17. ¿Realizo el cambio de rublos antes o puedo hacerlo en Rusia?
Realizar el cambio con antelación en tu país de origen, suele salir peor que realizarlo en Rusia. No obstante, personalmente no me gustar llegar a Rusia sin ninguna cantidad de rublos, por lo que utilizo servicios de cambio de moneda online como Exact Change, mediante el cual puedo cambiar cómodamente euros por rublos de manera online y recibirlos en mi casa sin moverme.
Más información: ¿Dónde es mejor cambiar moneda extranjera? Euros, rublos, dólares o libras
18. ¿Puedo pagar en Rusia con tarjeta de crédito?
Desde luego. De hecho, suele ser lo más barato y seguro para realizar el cambio de divisa, puesto que tanto Visa como Mastercard suelen aplicar un buen tipo de cambio (que se efectúa automáticamente al realizar la compra). En la gran mayoría de hoteles, restaurantes y comercios puedes utilizar tarjeta de débito o crédito, ya sea de Visa, Mastercard o Maestro.
Puede que en quioscos, pequeños comercios o en zonas rurales más alejadas de las grandes ciudades no siempre acepten tarjetas.
19. ¿Qué cantidad de efectivo puedo llevarme a Rusia?
No hay límite para la entrada y salida de divisas en Rusia, aunque es obligatorio declarar las cantidades superiores a los 10.000 dólares (que se calculan como la suma de rublos, divisas extranjeras, cheques de viaje y otros valores).
20. ¿Puedo pagar en euros o dólares en Rusia?
No. Es ilegal pagar directamente con dólares o euros, al margen de que puedan ser aceptados en restaurantes, tiendas o comercios.
SEGURIDAD Y SALUD
21. ¿Es Rusia un país seguro?
Sí. Rusia es un país muy seguro, sobre todo si viajas como turista a grandes ciudades como Moscú o San Petersburgo o si vas a hacer la ruta del Transiberiano. Lo único que hay que evitar es viajar a zonas que puedan estar en conflicto como hasta hace poco la frontera con Ucrania. Lo mejor es consultar en cada momento la web del Ministerio de Asuntos Exteriores.
Las calles de Moscú o San Petersburgo son tan seguras (o tan peligrosas) como pueden ser las calles de Nueva York, Londres, París, Roma, Madrid o Barcelona. Tal vez durante la década de los años 90, tras la disgregación de la Unión Soviética, Rusia sí que fue un país con problemas en cuanto a seguridad, pero hoy en día esto ha cambiado de manera radical.
Más información: ¿Es Rusia un país seguro para los turistas? Recomendaciones de viaje
22. ¿Puedo llevarme medicinas a Rusia?
Puedes llevar a Rusia medicamentos sin límites para uso personal, siempre y cuando no contengan sustancias narcóticas o psicoactivas. En este último caso, necesitarás una traducción notarial de la receta médica al ruso, en la que se demuestre que necesitas estos medicamentos para algún tratamiento y deberás declararlo en la aduana. Puedes salir del país con todo tipo de medicamentos (excepto narcóticos).
23. ¿Se puede fumar en lugares públicos?
Moscú y otras ciudades rusas han prohibido fumar en lugares públicos tales como museos, teatros, cines, salas de exhibición y conciertos hospitales, escuelas, universidades, transporte público, Metro, bares y restaurants, hoteles, oficinas del gobierno, etc.
24. ¿Necesito seguro médico para viajar a Rusia?
Para tramitar el visado es obligatorio presentar un seguro médico que contemple las coberturas básicas de asistencia sanitaria. Si tu nacionalidad no requiere de visado, es muy recomendable contratar un seguro médico ante las eventualidades que pudieran ocurrir durante el viaje.
INTERNET
25. ¿Cómo puedo tener Internet en el móvil en Rusia?
En muchos sitios públicos (parques, hoteles, restaurantes, etc.) es posible conectarse a Internet mediante WIFI. Sin embargo, para estar permanentemente conectado durante toda la estancia en Rusia, lo más fácil y económico es comprar una tarjeta prepago SIM rusa al llegar al país. Son muy baratas y ofrecen gigas de sobra como para estar conectado a Internet durante todo el viaje. Solo deberás dirigirte a alguna de las numerosas tiendas de telefonía rusas y presentar tu pasaporte.
También puedes comprarla con antelación antes de salir de viaje en Amazon, aunque en este caso te resultará más cara.
Más información: Cómo comprar una tarjeta SIM rusa de telefonía móvil
26. ¿Qué tipo de enchufes hay en Rusia para la electricidad?
Los enchufes son los mismos que los de España, de clavija redonda y con una corriente eléctrica de 220 voltios.
ROPA Y CALZADO
27. ¿Qué ropa me llevo en verano?
A pesar de que en Moscú o San Petersburgo puede llegar a hacer más de 30 grados en verano, es conveniente llevarse alguna ropa de abrigo ya que tanto por las mañanas como por las noches suele refrescar. No es raro encontrarse con un día lluvioso y frio en verano. No olvidar llevarse un paraguas plegable (en verano suelen salir muchos días lluviosos).
28. ¿Qué ropa me llevo en invierno?
En invierno la cosa se complica un poco más. Las prendas imprescindibles a llevar son las mismas, haga solo -5 grados centígrados o haga -20 grados. La diferencia estriba en las capas de protección que necesitan superponerse:
- Gorro de piel (la shapka), preferiblemente con cubre orejas
- Bufanda y guantes forrados.
- Botas forradas con piel, suela gruesa y, en la medida de lo posible, antideslizante.
- Abrigo largo, por debajo de la rodilla. Son recomendables los abrigos de piel vuelta por fuera y piel con pelo por dentro (conocidos en ruso como dubliónka).
- Para pasear a bajas temperaturas (menos de -15 grados) lo más practico es anorak de plumas largo, pantalones térmicos y botas après-ski. Por debajo de -25 grados, los rusos suelen quedarse en casa o salen en coche al centro comercial o algún restaurante.
- Las prendas interiores que abrigan mucho son solo aconsejables para permanecer al aire libre durante un periodo de tiempo largo. Hay que tener en cuenta que en los edificios las calefacciones son buenas, y muchas veces están puestas al máximo, por lo que es preferible llevar ropa de la que te puedas desprenderse fácilmente al entrar.
Todas las prendas señaladas pueden comprarse fácilmente en Rusia, aunque muchas de ellas también las puedes encontrar en España.
Más información: Cuál es la mejor época para viajar a Rusia (y qué ropa llevar)
TRANSPORTE
29. ¿Cuál es la mejor manera para desplazarme entre las diferentes ciudades rusas?
La mejor manera es en tren. Todas las grandes ciudades rusas son accesibles en tren, ya sea en trenes nocturnos o en trenes de alta velocidad.
Los trenes rusos son de los más seguros del mundo. No solo existe un revisor o revisora (provodnitsa) en cada uno de los vagones que vela por la limpieza y el orden, sino que también viajan patrullas de policía. Viajar en tren nocturno de Moscú a San Petersburgo o realizar la ruta del transiberiano es totalmente seguro.
Para trayectos en los que la distancia sea muy grande, el avión puede que sea el mejor medio de transporte.
Más información: Trenes en Rusia: Cómo comprar billetes online sin intermediarios
30. ¿Puedo guardar mis maletas en las taquillas de las estaciones?
Sí. Las estaciones de trenes disponen de consignas en las que poder dejar las maletas, en algunos casos son consignas automáticas y en otros casos manuales (atendidas por personal).
31. ¿Cuál es la mejor manera para desplazarme por el interior de las ciudades rusas?
La mejor manera es el Metro, es un medio de transporte rápido, económico y seguro. Además, es un buen medio de transporte para evitar los atascos de las horas punta (sobre todo entre semana de 8:00 a 9:00 y de 18:00 a 19:00 horas).
No obstante, salvo en las zonas céntricas, la red de estaciones de las grandes ciudades puede que no sea muy tupida por lo que en algunas ocasiones hay que combinarlo con un transporte en superficie, ya sea autobús, trolebús, tranvía o minibuses.
Más información:
- Cómo utilizar el Metro de Moscú y qué estaciones ver
- La Tarjeta Troika de Moscú: todo el transporte público en una tarjeta
32. ¿Cómo reservo un taxi en Rusia?
Puedes reservarlos en el mismo aeropuerto o en estaciones de trenes, pero lo mejor es hacerlocon antelación por Internet con alguna compañía rusa, como Kiwitaxi. En Rusia también funcionan los servicios de taxi de Uber, Gettaxi o Yandex Taxi. Hay que evitar los taxis ilegales, puesto que abundan mucho en Rusia.
Más información: Cómo coger un taxi en Moscú, San Petersburgo u otras ciudades rusas
33. ¿Vale la pena alquilar coche en Rusia?
Para aquellos turistas que viajan exclusivamente a alguna de las dos principales ciudades rusas (Moscú y San Petersburgo), no merece la pena alquilar un coche, puesto que el sistema de transporte público de estas ciudades es muy eficiente y económico.
Tampoco creo que merezca la pena alquilar un coche para desplazarse desde Moscú a San Petersburgo (o viceversa), puesto que el viaje en coche es muy largo, el estado de las carreteras no muy bueno y existe una buena alternativa como el tren que es mucho más cómodo y rápido.
En cambio, si vas a viajar a alguna zona donde no haya un buen sistema de transporte público o si quieres hacer un tour para visitar varias ciudades como, por ejemplo, las del Anillo de Oro en los alrededores de Moscú, o ciudades en los alrededores de San Petersburgo, entonces sí que merece la pena alquilar un coche unos días, puesto que te dará mucha más libertad y comodidad.
Más información: ¿Vale la pena alquilar coche en Rusia? Recomendaciones y requisitos
TIENDAS Y COMPRAS
34. ¿Cuáles son los horarios comerciales en Rusia?
Los comercios sueñen estar abiertos de 9:00 a 17:00 horas, aunque los centros comerciales tienen un horario de apertura más prolongado, y suelen abrir de 10:00 a 22:00 horas. Los supermercados abren habitualmente de 10:00 a 19:00 horas.
35. ¿Cuándo son las rebajas en Rusia?
Las rebajas en Rusia suelen tener lugar en dos periodos: las rebajas de invierno se realizan durante el mes de enero, mientras que las de verano se realizan a lo largo del mes de junio.
36. ¿Dónde comprar suvenires en Rusia?
Se pueden comprar en multitud de sitios: en las calles o zonas más turísticas, como la Calle Arbat de Moscú, en las tiendas de centros comerciales (como el GUM en Moscú), en mercados especializados en la venta de suvenires como el Mercado de Izmailovo de Moscú, en las tiendas de los principales museos o en la zona de duty free del aeropuerto (aunque aquí los precios tienden a ser mayores).
Más información: ¿Qué souvenirs comprar en Rusia? De las Matrioskas a Cheburashka
ALOJAMIENTO
37. ¿Dónde me alojo en Rusia?
Existen diferentes tipologías de alojamiento en los que pasar tu estancia en Rusia: hoteles, ya sean de cadenas internacionales o locales, apartamentos turísticos u hostels. La elección de uno u otro puede depender de muchos factores: presupuesto, número de personas, edad, preferencias personales, etc.
Una excelente opción es alojarse en hoteles de alguna de las cadenas hoteleras internacionales presentes en Rusia. Algunas de estas cadenas, como por ejemplo Accorhotels, posee diversas marcas comerciales (Mercure, Novotel o Ibis) con precios muy variados según el nivel de servicios ofrecidos. Lo mismo puede decirse de los hoteles Radisson. También existen muy buenos hoteles rusos de 3 a 5 estrellas situados en el centro de las ciudades. Para elegir bien siempre es bueno leer las opiniones de otros usuarios.
Para grupos numerosos, familias o estancias más largas, una buena opción es la utilización de apartamentos turísticos, mientras que, para gente joven, estudiantes o viajeros que van solos y que buscan algo barato, pero bien situado en el centro, los hostels son una buena opción.
Más información: Alojamiento en Rusia: Cómo elegir y dónde reservar más barato
38. ¿Cómo reservo alojamiento en Rusia?
Las dos principales centrales de reserva de alojamiento en Rusia son Booking y la rusa Ostrovok, en las que puedes comparar precios y encontrar una oferta muy variada de alojamientos.
RESTAURANTES
39. ¿Cuáles son las horas de comida y cena en Rusia?
La hora de comida se extiende desde el mediodía hasta las 16:00 horas, mientras que la cena suele servirse entre las 18:00 y las 23:00 horas, aunque es más bien a partir de las 20:00 horas cuando empiezan a llenarse los restaurantes.
40. ¿Qué propinas se dejan en Rusia?
No es muy diferente a España. En los buenos restaurantes los normal es dejar una propina que puede oscilar entre el 5 y el 10%, si el servicio lo merece. Los mismo para los taxis.
41. ¿Qué tipos de restaurantes hay en Rusia?
En Rusia puedes encontrar una gran variedad de restaurantes de cocina típica rusa, desde establecimientos de comida rápida rusa y bufets (como Teremok, Kroshka Kartoshka, Mu Mu, o Yolki Palki) hasta restaurantes de alta cocina rusa (como el Café Pushkin o los restaurantes Mari Vanna y Farenheit). A ellos cabe añadir los restaurantes de las ex repúblicas soviéticas de cocina georgiana, uzbeka o ucraniana, cuya relación calidad precio suele ser muy buena.
No obstante, también puedes encontrar restaurantes de otras partes del mundo: pizzerías italianas, cocina americana, restaurantes asiáticos o, incluso, restaurantes españoles. En fin, que no vas a pasar hambre.
Más información: Dónde comer en Moscú: de Teremok al Café Pushkin
IDIOMA
42. Si no hablo ruso ¿es suficiente con el inglés para comunicarme?
En nivel de inglés en Rusia es bajo. No obstante, si viajas a Rusia por turismo, te vas a mover por lugares en los que es fácil que encuentres gente que hable inglés: las oficinas de información turística, el recepcionista del hotel, en los restaurantes, atracciones turísticas más importantes, etc.
En cambio, si te mueves por zonas menos turísticas, más alejadas del centro de las grandes ciudades o te desplazas a zonas rurales, es muy probable que la gente no hable ni entienda nada de inglés.
La gente más joven en Rusia suele hablar inglés, pero no la gente más mayor.
Más información: Cómo comunicarse en Rusia: inglés, alfabeto cirílico y traductores automáticos
43. Entones ¿Cómo me comunico durante mi viaje a Rusia?
En el caso de que no te puedas comunicar en inglés, te recomiendo utilizar material de apoyo como lápiz y libreta, un traductor automático en el móvil, mapas o aprender algunas palabras básicas en ruso o un poco del alfabeto cirílico.