Una pregunta muy recurrente es dónde tramitar el visado ruso si te encuentras en un país extranjero. Pues bien, para solicitar y tramitar el visado ruso en algún país extranjero deberás tener residencia legal en dicho país y dirigirte al consulado ruso o al centro de visados rusos de dicho país.
Para poder tramitar el visado ruso en un país extranjero, has de disponer de residencia legal en dicho país por más de 90 días, ya sea por trabajo, estudios, etc. En el caso de que estés como turista, lo más probable es que no puedas tramitar el visado y que tengas que regresar a tu país para realizar el trámite.
Las embajadas y consulados rusos en el mundo
En el caso de que dispongas de residencia legal en un país distinto al tuyo, deberás averiguar si existe consulado ruso. Un listado de todas las embajadas y consulados rusos existentes en la actualidad por todo el mundo puedes consultarlo en la web oficial del Ministerio de Asuntos Exteriores Ruso a través de la dirección: http://www.kdmid.ru/docs.aspx.
Por ejemplo, si estás en Francia, puedes pinchar en el mapa y ver los enlaces a los sitios web oficiales de las embajadas y consulados en Francia y en los que está toda la información referente al trámite de visados.
Hay que tener en cuenta que no todos los países del mundo disponen de consulado ruso y que en muchos países a sus nacionales no se les exige visado para viajar a Rusia. Estos últimos pueden consultarse en la web oficial del Ministerio de Asuntos Exteriores Ruso a través de este enlace (la información está en ruso pero puedes utilizar el traductor automático).
Los centros de visados rusos en el mundo
Hay que tener en cuenta que actualmente en 32 países, las embajadas rusas, debido al alto volumen de solicitudes de visado, han subcontratado el trámite de gestión del visado a empresas privadas que ofrecen el servicio en sus propias oficinas y que suelen denominarse “Centros de Visados Rusos”. Estos centros de visados ofrecen un mejor servicio que los consulados (más oficinas, horarios más amplios, trámite del visado por correo postal, etc.) pero a cambio cobran por la gestión una tasa que suele situarse en torno a los 25 euros por visado (aunque este coste puede diferir dependiendo de cada país).
En estos países suele ser obligatorio llevar a cabo la gestión del visado turístico a través de estos centros, como sucede por ejemplo en USA con el Centro de Visados Rusos de la empresa ILS, en el Reino Unido con el centro de visados rusos de VFS Global o en España con la Central de Visados Rusos de la compañía Twim Inversiones 2008 S.L. Lo cierto es que unas pocas empresas especializadas en la gestión de visados se encargan de gestionar todos estos centros de visados.
El listado de estos centros de visados puede consultarse también en la web oficial del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso. Se trata de países en los que la demanda de visados es mayor. En el sitio web de estos centros de visados tienes toda la información sobre los trámites que hay que realizar. Estos centros son los siguientes (entre paréntesis incluyo las ciudades en las que disponen de oficinas):
- Austria: http://www.vhs-austria.com (Viena y Salzburgo)
- Bélgica: http://www.vhs-belgium.com (Bruselas y Amberes)
- Bulgaria: http://www.vhs-bulgaria.com (Sofía, Varna y Ardid)
- Reino Unido: http://ru.vfsglobal.co.uk/ (Londres, Edimburgo y Manchester)
- Hungría: http://www.vhs-hungary.com (Budapest y Debrecen)
- Alemania: http://www.vhs-germany.com (Berlín, Leipzig, Fránkfurt y Múnich)
- Grecia: http://www.vhs-greece.com (Atenas y Tesalónica)
- Dinamarca: http://www.ifs-denmark.com (Copenague)
- España: http://www.centraldevisadosrusos.com/ (Madrid y Barcelona)
- India: http://www.india-ifs.com (Nueva Delhi, Mumbai, Chennai y Calcuta)
- Italia: http://www.vhs-italy.com (Roma, Milán, Génova, Palermo y Verona)
- Canadá: http://www.canada-ils.com (Ottawa, Toronto y Montreal)
- China: http://www.china-ils.com (Pekín, Shenyang, Shanghai y Guangzhou)
- Letonia: http://www.ifs-latvia.com (Riga, Daugavpils y Liepaja)
- Lituania: http://www.ifs-lithuania.com (Vilnius y Klaipeda)
- Países Bajos: http://www.vhs-nederland.com (La Haya)
- Noruega: http://www.ifs-norway.com (Oslo y Kirkenes)
- Polonia: http://www.poland-ifs.com (Varsovia, Gdansk, Olsztyn, Poznan y Cracovia)
- Portugal: http://www.vhs-portugal.com (Lisboa)
- Corea del Sur: http://www.vfsglobal.com/russia/southkorea/ (Seúl)
- Rumanía: http://www.vhs-romania.com (Bucarest y Constanza)
- Eslovaquia: http://www.slovakia-vhs.com (Bratislava)
- Eslovenia: http://www.vhs-slovenia.com (Ljubljana)
- Estados Unidos: http://www.ils-usa.com (Washington, Nueva York, San Francisco, Houston y Seattle)
- Turquía: http://www.vhs-turkey.com (Ankara, Estambul, Trabzon y Antalya)
- Finlandia: http://www.vfsglobal.com/russia/finland/ (Helsinki, Turku, Lappeenranta y Mariehamn)
- Francia: http://www.vhs-france.com (París, Marsella y Estrasburgo)
- Croacia: http://www.vhs-croatia.com (Zágreb)
- República Checa: http://www.vhs-czech.com (Praga, Brno y Karlovy Vary)
- Suiza: http://www.vhs-swiss.com (Berna y Ginebra)
- Suecia: http://www.ifs-sweden.com (Estocolmo y Gotembugo)
- Estonia: http://www.ifs-estonia.com (Tallin, Narva y Tartu)
Cabe decir que muchos de estos centros de visados permiten realizar el trámite por correo postal, lo cual facilita las cosas a aquellas personas que residen en lugares alejados de las grandes ciudades en las que estos centros de visados disponen de oficinas.
Aunque también cabe decir que desde el 10 de diciembre de 2014 el trámite del visado para los ciudadanos de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, Namibia y Dinamarca, es obligatorio realizarlo de manera presencial puesto que hay que recoger datos biométricos (huellas digitales). Es un sistema que quizás acabe extendiéndose al resto de países.
¿Qué documentación hay que presentar en el extranjero?
Es importante añadir que la documentación que ha de presentar un extranjero en algún país que no sea el suyo es la que va asociada a su nacionalidad y no al país en el que esté realizando el trámite.
Por ejemplo, para los ciudadanos europeos es obligatorio aportar un seguro médico de viaje para poder obtener el visado, mientras que para los ciudadanos estadounidenses no es obligatorio este seguro. Esto quiere decir que si un ciudadano europeo tramita su visado en Estados Unidos, deberá aportar el seguro médico de viaje a pesar de que no se exija a los ciudadanos estadounidenses. En cambio, si un ciudadano de USA tramita su visado en algún país europeo no deberá aportar dicho seguro pero sí otros documentos exigidos a los estadounidenses en su país.
Además, los precios que se aplican a los extranjeros por realizar el trámite en otro país son también más altos que los que se aplican a los nacionales.
Para saber los documentos que se exige a cada una de las nacionalidades y los precios que se aplican, lo mejor es visitar el sitio web oficial del consulado o alguno de los sitios web de los centros de visados o consultarlo en sus oficinas.
La documentación que es común en todo el mundo
En cualquier caso, hay cierta documentación que es común para todos los países:
- El pasaporte, que debe tener una validez mínima de 6 meses desde la fecha de caducidad del visado solicitado y contar al menos 2 páginas en blanco contiguas.
- Rellenar el formulario de solicitud, a través de la web: https://visa.kdmid.ru, y en el cual deberás elegir en la primera pantalla el país en el que vas a tramitar el visado. El formulario debe venir firmado y al mismo se debe pegar una foto en color reciente. Solo añadir que el formulario es un poco más extenso en el caso de ciudadanos de Australia, Canadá, USA, Inglaterra y Georgia.
- La carta de invitación, que puedes obtener al instante a través de HotelsPro o iVisa por unos 15 euros.
Espero que este artículo te haya servido para tramitar el visado ruso en el extranjero. Más abajo puedes comentar tu experiencia tramitando el visado ruso en otro país.
Información sobre visado de otras nacionalidades:
Deja una respuesta