Organizar un viaje para realizar el recorrido del Transiberiano (o del Transmongoliano) puede parecer complicado. En esta guía te explico cómo organizarlo paso a paso de la manera más fácil y económica: visado, billetes de tren, vuelos, alojamiento, etc.
(artículo publicado el 4 de febrero de 2016 y actualizado el 26 de diciembre de 2017 para actualizar la parte dedicada al visado chino y la posibilidad de obtener el visado chino online)
0. Introducción
En este artículo he tratado de recoger todos y cada uno de los aspectos importantes a tener en cuenta para organizar un viaje con el Transiberiano de la manera más fácil y económica evitando en la medida de lo posible intermediarios.
La información existente por Internet para realizar este viaje es muy abundante pero muy dispersa y a veces imprecisa, por lo que he tratado de unificarla toda en este artículo de una manera práctica.
Como te voy a mostrar, el recorrido puede realizarse mediante trenes privados de lujo (como en un crucero), con precios que empiezan desde los 4.000 euros por persona, pero la gran mayoría de turistas lo realiza mediante trenes dormitorio regulares, en cuyo caso el coste es mucho menor.
1. ¿Qué es el Transiberiano?
El Transiberiano es una ruta ferroviaria (no un tren) que atraviesa Rusia de punta a punta, pero que conecta también con Mongolia y China. Por esta ruta circulan trenes muy diversos, tanto líneas regulares como trenes de lujo operados por compañías privadas.
La ruta principal, inaugurada en 1904, une Moscú con Vladivostok, en la costa rusa del Pacífico, después de recorrer 9.288 kilómetros (línea roja en el mapa de abajo). La línea atraviesa 8 zonas horarias y su recorrido requiere 7 días de viaje, aunque lo normal es hacerlo por tramos y con paradas en las principales ciudades.
El Transiberiano tiene también otros dos ramales:
- El Transmongoliano (línea morada en el mapa). Es la ruta más popular de todas y va de Moscú a Pekín pasando por Mongolia y su capital.
- El Transmanchuriano (línea amarilla). También realiza el recorrido desde Moscú a Pekín pero sin pasar por Mongolia.
2. Trenes que realizan la ruta
El recorrido de la línea de ferrocarril del Transiberiano puede realizarse de dos maneras: mediante trenes especiales privados de lujo o mediante trenes regulares (más económico).
2.1. Trenes privados de lujo
Debido al atractivo turístico de esta ruta, existen compañías privadas de viaje que organizan trayectos mediante trenes privados especiales de lujo que salen solo unas determinadas fechas al año. Se trata de viajes destinados a turistas de todo el mundo.
Vienen a ser como trenes hotel de 5 estrellas. La reserva incluye un compartimento dormitorio privado, excursiones organizadas con antelación, comida en el lujoso vagón restaurante, etc. Es un paquete cerrado. Similar a un crucero pero en este caso se viaja en tren.
Los precios de estos trenes no están al alcance de todos los bolsillos. Destacan 3 trenes de lujo:
- The Golden Eagle. Uno de los trenes más lujosos del mundo. Es operado por la compañía del Reino Unido Golgen Eagle Luxury Trains. Organiza diversos recorridos a lo largo de la ruta del Transiberiano y del Transmongoliano en ambos sentidos. En 2016 realiza salidas desde febrero hasta septiembre. El billete más económico cuesta unos 15.000 dólares. Más información en su web: http://www.goldeneagleluxurytrains.com/. Ahí va una captura de pantalla sacada de su web:
- The Tsar’s Gold (“El oro de los zares”). Tren que organiza la compañía alemana Lernidee desde Pekín a Moscú (y a la inversa) durante 16 días (en 2016 hay programadas 5 salidas en cada sentido entre los meses de mayo y septiembre). Los precios empiezan a partir de los 5.000 euros. Más información en su web: https://www.lernidee.de.
- Imperial Russia. Es el tren más nuevo puesto que empezó realizó su primer viaje en 2014. El viaje en este tren está organizado por la propia compañía de ferrorriles rusa Russian Railways, a través de su agencia de viajes RZD Tour Co. Ltd, creada en 2005. Esta es quizás la opción que ofrece una mejor relación calidad-precio puesto que permite realizar diferentes rutas, con los hoteles de Moscú y Pekín incluidos y realizando tours guiados en español por cada una de las ciudades en las que para el tren: Moscú, Kazán, Ekaterimburgo, Novosibirsk, Irkutsk, Lago Baikal, Ulán-Udé, Ulán Bator, Erlian,. Pekín, etc. En España, este viaje se comercializa a través de Civitatis, que organiza el tour en español y que permite realizar las siguientes rutas:
- De Moscú a Pekín. Ruta de 15 días que atraviesa Rusia, Mongolia y China (5.350 euros)
- De Pekín a Moscú. Igual que la ruta anterior pero realizando el trayecto inverso (5.350 euros)
- De Moscú a Vladivostok. Ruta de 14 días Viaja desde Moscú hasta la frontera de China con Corea del Norte (5.270 euros)
- De Vladivostok a Moscú. Igual que la anterior pero realizando el trayecto inverso (5.270 euros)
- Circuito en tren por el norte de Rusia (Fin de Año). Ruta de 10 días durante el Fin de Año por Moscú, San Petersburgo, Petrozavodsk, Múrmansk (donde se encuentra la casa de Papá Noel) y Vologda (4.100 euros).
- De Moscú al Lago Baikal. Ruta de 8 días por Siberia (3.700 euros)
Este es el video promocional del tren:
2.2. Trenes regulares
La opción elegida por la gran mayoría de turistas que cada año realizan la ruta del Transiberiano es viajar con trenes regulares operados por la compañía nacional rusa de ferrocarriles (RZD), puesto que es la más económica y permite entrar en contacto con la población local.
Algunos de estos trenes ofrecen vagones de primera clase y un buen servicio de restaurante pero no se trata de trenes lujosos como los anteriores.
Mientras que algunos de estos trenes cubren toda la ruta, otros solo realizan algunos tramos del recorrido.
El recorrido mediante trenes regulares puede hacerse de dos maneras:
- Realizar el recorrido de golpe, durmiendo todos los días en el tren. Solo necesitarás comprar un billete de tren. No obstante, esto puede resultar muy pesado y no podrás visitar las principales ciudades (las paradas que realiza el tren suelen ser cortas, sin tiempo para visitar la ciudad).
- Realizar el recorrido parando en una o en varias ciudades, haciendo noche en un hotel y al día siguiente continuar el trayecto en otro tren. Esto es lo habitual si vas de turismo y lo más cómodo, pero has de tener en cuenta que en este caso deberás comprar diferentes billetes para cada trayecto combinando diferentes trenes.
Tipos de trenes regulares
Para realizar el trayecto puedes utilizar 4 tipos de trenes diferentes que puedes ir combinando:
- Trenes Alta velocidad. Hay trenes de alta velocidad que realizan el recorrido Moscú – San Petersburgo (como el Sapsán), pero no existe ningún tren de alta velocidad que realice todo el trayecto del Transiberiano desde Moscú, aunque desde el 1 de junio de 2015 está operativo el tren “Strizh” («СТРИЖ») que realiza solo el primer tramo del trayecto entre Moscú y Nizhni Nóvgorod en poco más de 3 horas y media.
- Trenes Firmeny. Son los trenes más utilizados para realizar la ruta del Transiberiano (o Tramongoliano). Son trenes dormitorio modernos, con varios tipos de compartimentos (1ª, 2ª y 3ª clase) y con un buen servicio de restaurante. Se trata de los trenes dormitorio que menos paradas realizan lo que significa que la duración del viaje es inferior a los trenes “Skory” o “Passenger”, aunque por esta misma razón tienden a ser más caros. Llevan numeraciones bajas y algunos tienen nombre propio, como el Rossiya. Son los más utilizados por los turistas y entre los mismos destacan los siguientes:
- Trenes 1 y 2 (Rossiya): Ruta del Transiberiano Moscú-Vladivostok (9.288 km). Es el tren más famoso que cubre la línea del Transiberiano. El tren 002 sale de Moscú los días impares a las 13:20 horas (con algunas excepciones) y tarda unos 7 días en llegar a Vladivostok si se realiza el recorrido sin parar. El tren 001 realiza el trayecto inverso desde Vladivostok a Moscú. Se trata de un tren ruso.
- Trenes 3 y 4 (a veces se numeran como 33 y 43): Ruta del Transmongoliano Moscú-Pekín vía Mongolia (7.621 km). El tren 004 sale de Moscú cada martes a las 23:45 y llega a Pekín el lunes siguiente. El tren 003 realiza el trayecto en sentido inverso. Son trenes chinos y con personal chino.
- Trenes 5 y 6. Realizan el recorrido de Moscú a Ulán Bator
- Trenes 019 y 020 (Vostok): Ruta del Transmanchuriano Moscú-Pekín vía Manchuria (8.986 km). El tren 020 sale de Moscú todos los sábados a las 23:45.
Restaurante del tren Rossiya (foto extraída del tour virtual de RZD):
- Trenes Skory. La gran mayoría de los trenes de la red ferroviaria rusa son trenes Skory. Son buenos trenes pero no son tan modernos como los Firmeny y realizan más paradas lo que significa que el trayecto es más lento y, por ello, más económico. Tienen 2ª y 3ª clase pero habitualmente no tienen vagón de 1ª clase. También disponen de un vagón restaurante pero de menos calidad que el de los trenes Firmeny. Los más conocidos son:
- Trenes 99 y 100. Realizan el trayecto de Moscú a Vladivostok. Son una alternativa más barata al Rossiya.
- Trenes 007 y 008. Realizan el trayecto únicamente entre Novosibirsk y Vladivostok
- Trenes 60 y 70. Realizan el trayecto entre Moscú y Chitá.
- Trenes Passenger. Son trenes que realizan tanto rutas cortas como largas y suelen parar en prácticamente todas las estaciones de la ruta lo que los convierte en los trenes más lentos (y también más económicos). Son los trenes en los que encontrarás un mayor porcentaje de población local y menos turistas. La calidad de estos trenes es inferior a la de los anteriores y solo disponen de 2ª y 3ª clase. Destacan los siguientes trenes:
- Trenes 361 y 362. Irkutsk – Ulán Bator
- Trenes 23 y 24. Ulán Bator – Pekín
Tipos de compartimentos
Respecto a los tipos de compartimentos puedes encontrar 3 diferentes:
- Primera clase (“Spalny Vagon” / “SV” / “Soft”). Es el compartimento más caro, para dos personas y con 2 camas abajo, que se convierten en asientos durante el día. Mientras que en el Rossiya no llevan ducha, los compartimentos de primera clase de los trenes 3 y 4 sí que llevan una ducha compartida. Foto de compartimento de primera clase en el tren Rossiya:
- Segunda clase (“Kupé” / “Compartment”). Compartimentos para 4 personas, con dos camas arriba y dos abajo. Si vais dos personas, tendréis que compartir este compartimento con otras dos personas. Si sois 3, tenéis la opción de comprar los 4 billetes si no queréis tener ningún acompañante. Compartimento de segunda clase en tren Rossiya:
- Tercera clase (“Platzkart”). A diferencia de la primera y segunda clase que van en compartimentos cerrados, la tercera clase se trata de un vagón abierto con camas en el que no hay compartimentos ni cortinas separadoras. Son billetes para aquellas personas que van a realizar un trayecto corto o para aquellos que busquen lo más económico sin importarles mucho la comodidad
Precios
Los precios de los billetes son variables, igual que los precios de los vuelos, por lo que es difícil dar un precio aproximado. Lo mejor es entrar en la web de RZD para saber el precio exacto. Conforme aumenta la demanda y se acerca el momento de la salida los precios suben, por lo que es importante tratar de reservar con antelación (se pueden comprar con una antelación de 60-90 días).
Por ejemplo, un billete de tren en el Rossiya para cubrir todo el trayecto de Moscú a Vladivostok en 2ª clase puede costar entre los 15.000 y 30.000 rublos (incluso más si quedan pocas plazas). Si eliges el tren 100 entonces los precios en 2ª clase son más económicos, entre 10.000 y 20.000 rublos.
3. Pasos a seguir para organizar el viaje mediante trenes regulares
Paso 1. Decidir el trayecto a realizar (100 días de antelación)
Realizar un viaje con el Transiberiano implica empezar a organizarlo con al menos 3 o 4 meses de antelación.
Lo primero, antes de empezar a comprar los billetes de avión y de tren, será decidir el trayecto a realizar, lo cual dependerá de las preferencias de cada uno, del tiempo disponible y del presupuesto.
Para tener todo claro deben responderse una serie de preguntas básicas:
¿Cuándo ir?
El Transiberiano opera durante todo el año así que puede hacerse en cualquier época, sin embargo los meses de verano son en mi opinión mejores debido al buen tiempo y sobre todo a que los días son más largos. Por el contrario, fuera del verano los billetes suelen ser un poco más económicos, te encontrarás con menos afluencia de viajeros y podrás descubrirás los inviernos siberianos.
¿Qué trayecto realizar y qué países visitar?
Una vez ya tengas claro en qué época irás, tendrás que decidir cuál será la ruta a realizar y el destino final. Las opciones son diversas, pero las dos más populares son:
Viajar únicamente por Rusia, realizando el trayecto desde Moscú a Vladivostok. Esta es la ruta del Transiberiano. Ser trata de una ruta clásica que solo transcurre por el territorio ruso y que te llevará a la costa del pacífico.
- Para realizar esta ruta solo es necesario el visado ruso.
- Pueden comprarse todos los billetes de manera online en la web de RZD.
- Puede realizarse enteramente con el tren Rossiya o el tren 100 (más económico) o con una combinación de ambos.
- Viajar por 3 países, recorriendo las tres capitales: Moscú (Rusia) – Ulán Bator (Mongolia) – Pekín (China). Esta es la ruta del Transmongoliano, la más popular de todas. Va de Moscú a Pekín pasando por Mongolia y su capital.
- Para realizar este trayecto necesitarás tres visados.
- Los billetes de tren del recorrido ruso pueden comprarse en la web de RZD, pero para comprar los billetes de los trenes que atraviesan Mongolia y China habrá que recurrir a alguna agencia intermediaria como Russiantrain (o adquirirlos directamente en las estaciones).
- Puede realizarse combinando el tren Rossiya a lo largo del territorio ruso junto con los trenes que se adentran en Mongolia a partir de Ulán-Udé (trenes 4, 6, 362, etc.)
Estas rutas pueden extenderse todavía más. Por ejemplo, en vez de empezar (o finalizar) en Moscú puedes optar por hacerlo en San Petersburgo. Desde Pekín también puedes ir a Vietnam o dese Vladivostok puedes coger un ferry para ir a Japón o a Corea. Las posibilidades son muy variadas. Todo depende del tiempo y del presupuesto de que dispongas.
Las rutas también pueden acortarse. Dependiendo del tiempo que tengas puedes hacer únicamente el recorrido Moscú-Irkutsk o alargarlo hasta Ulán Bator. También puedes salir de Pekín y finalizar en Irkutsk.
¿De qué ciudad partir?
El Transiberiano puede realizarse de este a oeste o la inversa. La mayoría de los viajeros realiza la salida desde Moscú pero se puede hacer perfectamente a la inversa desde Pekín o Vladivostok en cuyo caso seguramente te encontrarás con menos turistas y los pasajeros serán de manera mayoritaria de zonas locales.
¿En qué ciudades realizar paradas?
Las paradas más populares son Irkutsk en Siberia (donde está el lago Baikal) y Ulán Bator en Mongolia (para visitar la ciudad o el Gorkhi-Terelj National Park). Pero si dispones de tiempo vale la pena parar en ciudades intermedias como Ekaterimburgo (frontera entre Europa y Asia), Novosibirsk (la ciudad más grande de Siberia y tercera de Rusia con 1,5 millones de habitantes) o Ulán-Udé (mezcla cultural entre oriente y occidente).
Si dispones de más tiempo, también puedes optar por realizar otros recorridos y parar en ciudades como Nizhni Nóvgorod, Kazan, Krasnoyars, Omks, etc.
Ejemplo de trayecto a realizar: Moscú-Pekín (ruta del Transmongoliano)
En los próximos pasos (2 a 5) explicaré cómo reservar los vuelos, comprar billetes de tren y reservar alojamiento para el siguiente viaje que he programado desde el 29 de junio al 16 de julio de 2016:
29 de junio de 2016
- 12:00 Salida vuelo directo de Madrid a Moscú con Aeroflot
- 17:45 Llegada a Moscú en vuelo
30 de junio de 2016
- Moscú
1 de julio de 2016
- 13:20 Salida en tren de Moscú a Ekaterimburgo en tren Rossiya (tren 002)
2 de julio de 2016
- 15:10 Llegada a Ekaterimburgo (hora de Moscú)
3 de julio de 2016
- 16:55 Salida de Ekaterimburgo hacia Novosibirsk en tren 76 (hora de Moscú)
4 de julio de 2016
- 14:15 Llegada a Novosibirsk (hora de Moscú)
5 de julio de 2016
- 11:20 Salida hacia Irkutsk en tren Rossiya (hora de Moscú)
6 de julio de 2016
- 15:59 Llegada a Irkutsk (hora de Moscú)
7 y 8 de julio de 2016
- Irkutsk – Lago Baikal
9 de julio de 2016
- 4:22 Salida de Irkutsk a Ulán-Udé en tren 70 (hora de Moscú)
- 12:30 Llegada a Ulán-Udé (hora de Moscú)
10 de julio de 2016
- 2:24 Salida en tren de Ulán-Udé en tren 362 en dirección a Ulán Bator (hora de Moscú)
11 de julio de 2016
- 5:40 Llegada a Ulán Bator a las 5:40 (hora local)
12 de julio de 2016
- Ulán Bator
13 de julio de 2016
- 7:15 Salida de Ulán Bator (hora local) en el tren 004З dirección Pekín
14 de julio de 2016
- 11:40 Llegada a Pekín (hora local)
15 de julio de 2016
- Pekín
16 de julio de 2106
- Vuelo desde Pekín a Madrid a las 5:50 con llegada a Moscú a las 8:55. Salida de Moscú a Madrid a las 18:15 y llegada a Madrid a las 22:30
Este es un viaje de 18 días y 17 noches (12 en hotel y 5 en tren) pero se puede acortar de muchas maneras:
- Si ya has visitado antes Moscú o Pekín puedes acortar la estancia en estas ciudades
- Puedes eliminar alguna parada como Ekaterimburgo, Novosibirsk o Ulán-Udé.
Hay que calcular las siguiente noches en hotel:
- Moscú: 2 noches mínimo para visitar la ciudad (Plaza Roja, Kremlin, Mausoleo de Lenin, etc.).
- Ekaterimburgo (+2 horas respecto al horario de Moscú): 1 noche (centro ciudad, Catedral de la Sangre Derramada u el obelisco que marca la frontera entre Europa y Asia).
- Novosibirsk (+4): 1 noche (plaza de Lenin, edificio de la ópera o el museo del Ferrocarril)
- Irkutsk (+5): mínimo 2 noches (para poder visitar el entorno del lago Baikal, el mayor lago de agua dulce del mundo y patrimonio de la Humanidad)
- Ulán-Udé (+5): 1 noche (Datsan Rinpoche Bagsha, monumento Lenin)
- Ulán Bator (+5): mínimo 2 noches (Centro ciudad, Gorkhi-Terelj National Park, Genghis Khan Statue Complex, Festival Naadam del 11 al 13 de julio)
- Pekín (+5): 2 noches mínimo (Gran Muralla China, Museo del Palacio en la Ciudad Prohibida, Palacio de verano, etc.)
PRESUPUESTO
- Vuelo ida y vuelta: 621 euros (Aeroflot)
- Visados: 266,55 euros. Desglose:
- Rusia: 70 euros (carta de invitación incluida)
- Mongolia: 70 euros
- China: 126,55
- Seguro médico: 34,65 (ERV)
- Billetes de tren en segunda clase (Kupé): 518,54 euros (RZD y Russiantrain)
- Moscú – Ekaterimburgo: 7.574 rublos
- Ekaterimburgo – Novosibirsk: 3.727 rublos
- Novosibirsk – Irkutsk: 6.536 rublos
- Irkutsk – Ulán-Udé: 1.747 rublos
- Ulán-Udé – Ulán Bator: 93,63 euros
- Ulán Bator – Pekín: 194,51 euros
- Alojamiento: 360 euros. 12 noches a 30 euros por persona de media en hoteles 3-4 estrellas (Ostrovok).
Precio aproximado TOTAL: 1.800,74 euros
Este precio total puede rebajarse hasta los 1.300 euros viajando en compartimentos de tercera clase y alojándose en hostels. También se puede rebajar haciendo un trayecto más corto.
Ten en cuenta que en este precio no están incluidas las comidas o gastos que tengas a lo largo del viaje.
Paso 2. Reservar los vuelos (90 días de antelación)
Lo ideal es siempre reservar los vuelos con al menos 3 meses de antelación para encontrar precios mejores.
Si vas a viajar en julio o agosto, a partir de abril ya puedes empezar a buscar vuelos. Lo más habitual es reservar un vuelo de ida a Moscú y otro de vuelta desde la ciudad en la que tengas previsto finalizar el trayecto (Pekín o Vladivostok, por ejemplo).
Para encontrar los vuelos más económicos, lo mejor es utilizar un comparador. Yo suelo utilizar Momondo, puesto que suele ofrecer el mejor precio y permite calcular trayectos para varios destinos. Una vez sepas cuál es el vuelo más barato puedes hacer la reserva a través de Momondo o a través de la compañía aérea (cuesta lo mismo).
Por ejemplo, salir de Madrid a Moscú con un vuelo directo de Aeroflot el 29 de junio de 2016, hacer el trayecto del Transmongoliano, y volver en avión el 16 de julio de 2016 desde Pekín a Madrid, haciendo escala en Moscú. Aeroflot suele ser la compañía más económico para estos trayectos.
Algunos consejos y recomendaciones para elegir el vuelo más económico puedes verlas en este artículo. Las principales ciudades por las que pasa el Transiberiano disponen de aeropuerto: Moscú, Ekaterimburgo, Novosibirsk, Irkutsk, Ulán-Udé, Ulán Bator, Pekín, Vladivostok, etc.
Precio: 621 euros por persona (precio de un vuelo en julio de 2016 con Aeroflot)
Paso 3. Tramitar visados (75 días de antelación)
Una vez dispones de los billetes de avión, es buen momento para tramitar los visados (es decir, la autorización que otorga el país a ciudadanos extranjeros para poder entrar en su territorio). Para el trámite de visados puedes elegir dos opciones:
- Encargarlo a alguna agencia especializada: menos dolores de cabeza pero más caro.
- Tramitarlos por tu cuenta: es más fácil de lo que parece y te resultará mucho más económico (explico más abajo cómo).
El visado es un documento que irá adherido en tu pasaporte original. Por ello, si vas a tramitar los tres visados deberás hacerlos de uno en uno, puesto que el pasaporte original quedará en poder de cada Consulado unos días. Los visados turísticos deben tramitarse en:
- Visado Rusia: se tramita en la Central de Visados Rusos, agencia subcontratada por el Consulado ruso y que dispone de oficinas en Madrid y Barcelona.
- Visado Mongolia: se tramita directamente en el Consulado de Mongolia, el cual está ubicado en Barcelona.
- Visado China:
- Para los residentes en Cataluña se tramita en el Consulado General de China en Barcelona (cuesta 60 euros y el trámite es presencial)
- Para residentes en España se tramita en el Centro de Servicio para Solicitud de Visado Chino (CSSVC), centro autorizado por el Consulado chino (el trámite puede realizar de manera presencial o a distancia)
En cualquier caso, el trámite de todos los visados puede realizarse a distancia mediante servicio de mensajería. No es obligatorio el tramite presencial.
Recomiendo iniciar el trámite de visado con unos 2 meses y medio de antelación. No es posible obtener los visados en la misma frontera, hay que tramitarlos en España.
Puedes tramitar primero el visado ruso (tarda entre 10 y 15 días), después el visado a Mongolia (también puede tardar un mínimo de 10 días) y, por último, el visado chino (un mínimo de 5 días). Es decir, tramitar los tres visados te llevará como mínimo 30 días. Antes de iniciar el trámite es importante y obligatorio adquirir un seguro médico.
Seguro médico
Para el visado a Rusia y Mongolia es obligatorio un seguro médico con cobertura en estos países. Puedes sacarte uno para todo el viaje y que te sea válido para ambos visados. El seguro que yo he utilizo es el de Axa Assistance, el cual puede hacerse online, pero hay que tener en cuenta que a la hora de especificar destino se debe señalar: “Mundo (excepto USA, Canadá, Japón)”. El seguro te lo enviarán el formato PDF y deberás firmarlo para su presentación para el trámite de los visados a Rusia y Mongolia.
Precio seguro médico para un viaje de 18 días: 34,65 euros (Axa assistance)
Visado ruso
Tramitar el visado ruso hoy en día no es nada complicado. Para saber cómo recopilar toda la documentación y rellenar los impresos debes leer este artículo. En poco más de 1 hora es posible obtener toda la documentación por Internet, lista para presentarla en la agencia oficial subcontratada por el Consulado: la Central de Visados Rusos. Una vez presentes toda la documentación en sus oficinas de Madrid o Barcelona (o enviándola por mensajería) el visado puede tardar unos 15 días.
Eso sí, para realizar la ruta del Transiberiano hay algunos pequeños detalles adicionales que debes tener en cuenta:
- Carta de invitación. No es preciso poner en la carta de invitación todas las ciudades por las que vas a pasar, pero sí es importante poner en las que te vas a alojar (o, al menos, las principales). El formulario de HotelsPro permite poner hasta un máximo de 5 ciudades y el de iVisa permite hasta 10.
- Registro. Las noches que pasas en el tren no es necesario registrarse puesto que el mismo billete de tren equivale al registro (hay que guardarlo siempre). Solo deberás registrarte en los hoteles en los que te alojes y de ello se encargará el propio hotel.
Precio visado ruso tramitación normal: 58 euros (más unos 10-12 euros la carta de invitación).
Visado a Mongolia
Ten en cuenta que tu pasaporte original estará unos 10-15 días en poder de la Central de Visados Rusos hasta que te entreguen el pasaporte con el visado ruso estampado en el mismo. Una vez ya dispongas del mismo podrás empezar la tramitación del siguiente visado, el de Mongolia.
Desde el 1 de enero de 2016 vuelve a ser obligatorio el visado para viajar a Mongolia. El trámite debe realizarse en el Consulado Honorario de Mongolia en Barcelona, el único autorizado por el gobierno de Mongolia para emitir visados en España. El trámite puede realizarse:
- De manera presencial mediante cita previa (la cita previa se solicita por correo electrónico a: [email protected])
- Enviando la documentación por servicio de mensajería privada (no aceptan el servicio de Correos España).
No es necesaria ninguna carta de invitación como con el visado ruso pero antes de presentar la solicitud debes reunir la siguiente documentación:
- Pasaporte original con una validez mínima de 6 meses
- Formulario de visado rellenado en letras mayúsculas y firmado (al cual deberás pegar una fotografía)
- Seguro médico
- Fotocopia de los billetes del vuelo de ida y vuelta a Mongolia o de los billetes a países cercanos (es decir, has de presentar fotocopia del billete de ida a Moscú y del vuelta de Pekín, en el caso de que hagas este trayecto).
- Fotocopia del comprobante del ingreso en cuenta de las tasas consulares (no puede realizarse el pago en efectivo ni mediante transferencia bancaria).
- Sobre para la devolución de los pasaportes (en el caso de que realices el trámite por servicio de mensajería)
El visado tiene una validez de 90 días una vez emitido por lo que debes efectuar la entrada en Mongolia dentro de ese periodo. Si la validez es del 01/05/15 al 01/08/15, deberás entrar en Mongolia antes del 01/08/15 o caducará. El visado tiene una validez de 30 días.
Todas las instrucciones necesarias para tramitar el visado mongol están detalladas en su web: http://consuladomongolia.com/gestion-del-visado-de-mongolia.
Una explicación detallada de cómo obtener el visado a Mongolia paso a paso la tienes en este artículo: Visado a Mongolia: Guía paso a paso.
Precio visado a Mongolia tramitación normal: 70 euros
Visado a China
Una vez ya dispongas del visado a Mongolia, es momento de empezar a tramitar el visado a China.
El Consulado recomienda solicitar el visado chino con un mes y medio de antelación al viaje, pero nunca más de tres meses antes del viaje.
Puede tramitarse en el Centro de Servicio para Solicitud de Visado Chino (CSSVC), centro autorizado por el Consulado chino con oficinas en Madrid (o en el Consulado General de China en Barcelona para los residentes en Cataluña). Debe aportarse la siguiente documentación:
- Pasaporte original con una validez mínima de 6 meses
- Rellenar el formulario de solicitud con una foto de color reciente (puede rellenarse online o a mano)
- Los billetes de avión de ida y vuelta, y reservas de hotel (o una carta de invitación de una agencia china para turismo). Ten en cuenta que si no dispones de las reservas hoteleras, puedes hacerlas en este momento pero en hoteles que permitan cancelación anticipada sin coste, luego si quieres podrás cancelarlos y reservar otros hoteles.
- Si se realiza la tramitación a distancia, el Centro de Visados recomienda utilizar la agencia de mensajería SEUR.
Una explicación detallada de cómo obtener el visado chino la tienes en este artículo: Cómo obtener el visado a China de manera más fácil y económica
EDITO: Ya es posible tramitar el visado chino online, sin moverte de casa y enviando la documentación escaneada, a través de una agencia china radicada en Shangái. El coste para españoles es de 89 euros y es posible únicamente para grupos de 2 a 10 personas que realicen el mismo itinerario. La validez del visado es de unos 20-25 días. Más información sobre el visado chino online en este artículo.
Precio visado a China tramitación normal: 60 euros si lo tramitas en el Consulado de China en Barcelona y 126,55 euros si lo haces en el Centro de Visado Chino (162 euros si utilizas el servicio de mensajería). 89 euros por persona si tramitas el visado chino de grupo online.
Respecto a la tramitación de los visados, también podéis recurrir a agencias, como AELP visados en Madrid, que os puede tramitar los visados a Rusia, China, Mongolia o Uzbekistán (IMPORTANTE: con el código descuento 0420 esta agencia os hará un descuento de 10 € en las tasas de tramitación de cada visado; deberéis comunicar el código al llamar o poneros en contacto por correo electrónico con la agencia, puesto que de lo contrario no os harán el descuento).
Paso 4. Comprar los billetes de tren (45 días de antelación)
Los billetes para el recorrido por Rusia pueden comprarse a través de una agencia de viajes que se encargará de hacer las reservas previo pago de una comisión. Si quieres hacerlo tú directamente tienes dos opciones:
- Comprar los billetes en la misma estación. Para aquellos viajeros más aventureros es posible adquirir los billetes a medida que vayas realizando el trayecto. La ventaja es que tienes muchas más flexibilidad si te apetece quedarte un poco más en alguna ciudad, el inconveniente que en temporada alta es posible que alguno de los trenes o tipos de compartimentos que quieras coger esté ya lleno. No te sorprendas si el cajero de la estación no habla inglés, es bastante habitual. Te en cuenta también que los horarios de la estaciones estarán en la hora de Moscú no en la hora local.
- Comprar los billetes con antelación por Internet. Para obtener el precio más bajo posible y sin intermediarios, lo mejor es hacerlo en el sitio web oficial de los ferrocarriles rusos (RZD). Los billetes pueden adquirirse con 60-90 días de antelación (más información sobre el proceso de compra en RZD en este artículo). Los tipos de billetes pueden ser:
- E-ticket con registro electrónico. Se trata de un billete electrónico que recibirás por correo electrónico listo para imprimir y que puedes presentar directamente en el tren junto con tu pasaporte. La mayoría de los billetes son con registro electrónico.
- E-ticket sin registro electrónico. Se trata de tickets que también recibes por correo electrónico pero que deben ser canjeados en la misma estación ya sea en ventanilla o en alguna máquina expendedora automática.
- Billetes en papel. Se trata de tickets que deben ser adquiridos en papel en la misma estación. Puedes encargarlos a alguna agencia intermediaria (como Russiantrain) para que te los envíe por correo postal o recogerlos previo a tu viaje en las oficinas del intermediario en Moscú. Los billetes para trayectos internacionales son billetes en papel.
En el ejemplo de viaje anterior el proceso de reserva en RZD implicará coger los siguientes trenes (ten en cuenta que en el momento en el que estoy redactando este artículo es febrero de 2016, por lo que voy a tomar como ejemplo la reserva de trenes en marzo de 2016, pero en julio los horarios y precios serán muy similares):
Billete 1 (RZD). Moscú-Ekaterimburgo. Tren Rossiya (002). 1 de marzo de 2016
Nota importante previa: todos los horarios en RZD vienen con la hora de Moscú (hay que sumar las horas de diferencia según la ciudad)
Billete 2 (RZD). Ekaterimburgo-Novosibirsk. Tren 76. 3 de marzo de 2016. Opto por reservar el tren 76 que sale por la tarde.
Billete 3. Novosibirsk-Irkutzk. Tren Rossiya (002). 5 de marzo de 2016.
Billete 4. Irkutsk – Ulán-Udé. Tren 70 (sale a las 4:22, hora de Moscú, pero las 9:22 hora local)
Billete 5. Ulán-Udé – Ulán Bator. Tren 362 (sale a las 2:24 hora de Moscú, 7:24 hora local / llega a las 5:40 a Ulán Bator, hora local)
Para los trayectos internacionales que se adentran en Mongolia y China hay que hacer uso de agencias intermediarias (no es posible hacerlo en la web de RZD o de los ferrocarriles de Mongolia o China). En este caso utilizo la web de Russiantrain que tiene mejores precios que otras que he encontrado.
Los horarios de las ciudades rusas están con la hora de Moscú, pero los horarios de Ulán Bator y Pekín vienen con la hora local.
Los billetes anteriores de RZD son electrónicos (billetes 1 a 4), basta imprimirlos y presentarlos al subir al tren junto con el pasaporte. Sin embargo, los billetes a Mongolia y China son en papel y habrá que ir a recogerlos a las oficinas de la agencia en Moscú o pedir a la agencia que te los envíe a tu hotel en Moscú (este servicio de envío ya viene incluido en el precio del billete en el caso de Russiantrain). También puedes solicitar que te los envíen antes a tu casa pero este servicio cuesta 80 dólares.
Nota. Si quieres ahorrar tienes la opción de ir en autobús de Ulán-Udé a Ulán Bator, el precio del billete es mucho más económico que el de tren pero evidentemente no es lo mismo ir en tren que en autobús (aunque en autobús se tarda menos en cruzar la frontera).
Billete 6. Tren Ulán Bator – Pekín. Tren 0043 (salida de Ulán Bator a las 7:15 – hora local – y llegada a Pekín a las 11:40 – hora local -).
Precio total de todos los billetes en clase kupé: 518,54 euros
Paso 5. Reservar hoteles (30 días de antelación)
El último paso es el más fácil, realizar la reserva de hoteles. Existen muchas centrales de reserva que permiten realizar reservas con posibilidad de cancelación hasta el mismo día de la llegada (booking.com, Agoda, etc). Las reservas pueden realizarse hasta solo unos días antes de la llegada aunque es posible que en temporada alta algunos destinos más populares tengan más demanda por lo que es preferible realizarlo con unos 30 días de antelación.
Puedes alojarte de dos maneras diferentes:
- Hoteles y hostels. La mayor variedad de hoteles y hostels la puedes encontrar en la plataforma de reservas rusa Ostrovok, en la cual puedes encontrar incluso mejores precios que con Booking.com (más información en este artículo: Ostrovok, la mejor alternativa a Booking.com)
- Apartamentos de Airbnb o mediante Couchsurfing. Esta es otra manera de viajar pero al realizar estancias cortas creo que es más rápido y cómodo hacer reservas hoteleras.
Más información sobre alojamientos en este artículo: Alojamiento en Rusia.
Los alojamientos en las ciudades a lo largo de la ruta del Transmongoliano pueden resultar muy económicos, aunque en grandes capitales como Moscú o Pekín los precios son más altos. Las estaciones de tren se sitúan cerca del centro de las ciudades.
Moscú
Los trenes que hacen la ruta del Transiberiano salen de la estación Yaroslavsky, bastante céntrica, situada al noreste de Moscú y muy bien comunicada por metro.
La elección de hotel en Moscú dependerá del presupuesto de cada uno. Como puedes ver en la siguiente captura de pantalla (la estación Yaroslavsky es la banderita roja), existe una oferta muy grande alojamientos que oscilan entre lo 6 euros que cuesta una noche en un hostel a los 184 euros que cuesta un hotel de 5 estrellas.
Más información: Cómo ir del aeropuerto al centro de Moscú.
Ekaterimburgo
La estación de ferrocarril de Ekaterimburgo (llamada oficialmente Ekaterinburg-Passazhirsky) se sitúa al norte de la ciudad (bandera roja en la captura de pantalla) pero bastante cerca del centro. Los alojamientos son bastante económicos (desde lo 4 euros la noche en un hostel a los 24 euros de un hotel tres estrellas)
Novosibirsk
La estación de Novosibirsk-Glavnyy se sitúa al oeste de la ciudad pero muy cerca del centro. Un hotel de 3 estrellas puede costar 11 euros la noche por persona.
Irkutsk
La estación Irkutsk Pass también es céntrica (bandera roja):
La estaciones de Ulán Bator y Pekín también son céntricas.
Precio hoteles de todo el trayecto: 360 euros (12 noches con una media de 30 euros por persona y noche en hoteles de 3 estrellas)
4. El trayecto en tren: información útil y recomendaciones
Los trenes regulares que realizan el trayecto del Transiberiano no son trenes lujosos. Las condiciones de confort son muy simples. Se trata de un viaje para aquellos que valoran la aventura y la autenticidad por encima de las comodidades.
4.1. Antes de subir al tren
Antes de iniciar el trayecto en el tren es importante empaquetar todo en una maleta. Lo ideal es buscar el equilibrio entre el peso y la comodidad. Utensilios para llevar:
- Toallitas húmedas y papel higiénico (en el tren suele haber pero puede acabarse)
- Cubiertos, vaso, taza (para café o te)
- Comida: pasta, galletas, te, café, etc.
- Tapones para los oídos para dormir en el tren
- Tarjeta SIM rusa con conexión a Internet (son baratas, puedes comprar una en Moscú antes de salir)
- Ladrón para cargar varios aparatos electrónicos a la vez. Hay pocos enchufes en el tren
- Linterna (o aplicación de linterna en el móvil)
- Libro de lectura, baraja de cartas, juegos de mesa, etc.
- Ropa cómoda
4.2. Subiendo al tren
Al llegar a la estación lo primero será mirar el panel electrónico de horarios para comprobar tu tren y la hora de salida. Los trenes suelen estar en el andén preparados para acoger pasajeros unos 40 minutos antes de su salida.
Los vagones están numerados en la primera o última ventana de cada coche. En la puerta de tu vagón te estará esperando el revisor o revisora para comprobar tu billete y tu pasaporte.
Así, cada vagón está atendido por dos responsables (llamados provodnik o provodnitsa según sea hombre o mujer) que se encargan de:
- Comprobar los billetes al subir al tren.
- Distribuir sábanas, almohadas y toallas, así como cobrarte una pequeña tasa por las mismas (2-3 euros) siempre y cuando en tu billete no estén incluidas (en primera clase siempre están incluidas, en segunda clase no siempre)
- Servir te ruso negro (por 1-2 euros).
- También venden productos de comida.
Al acceder a tu compartimento podrás comprobar que dispone de una mesa y espacio para dejar las maletas.
Importante: los trenes sale con puntualidad.
4.3. Durante el trayecto
Los trenes rusos son seguros pero no hay que confiarse y debes guardar los objetos de valor.
Los trenes realizan muchas paradas a lo largo del trayecto, algunas cortas de unos pocos minutos y otras que pueden durar varias horas (el paso por la frontera). Estas paradas vienen anunciadas en un cartel en el propio vagón aunque está en ruso. Estas paradas son un buen momento para bajar, tomar un poco de aire fresco y estirar piernas, no yendo muy lejos y controlando siempre que no se vaya el tren. Al bajar es conveniente ir con el billete y con tu dinero.
En las paradas encontrarás en los andenes muchos vendedores de comida fresca, fruta, libros, juguetes, ropa, etc. a precios muy bajos. En las estaciones más grandes también existen quioscos en donde realizar compras. No se puede fumar en el tren ni tampoco en las andenes (aunque es fácil ver que gente fumando en los andenes).
Los vagones suelen llevar dos WC (con taza de váter y lavabo), uno al principio del vagón y otro al final. Por la mañana es fácil encontrar cola para usarlos. Los WC suelen cerrar unos 45 minutos antes y después de una estación En los trenes de larga distancia algunos vagones puede que lleven ducha.
En cada vagón también encontrarás el típico Samovar que distribuye agua caliente. Por eso es útil llevarse café en polvo, te, sopas de sobre, chocolate en polvo, así como traerte tu propia taza. El agua caliente es también útil para preparar los noodles instantáneos (pasta en forma de fideos).
El voltaje de las tomas eléctricas del tren durante el recorrido es 220-230 V por lo que no hace falta transformador. El único problema es que a veces las tomas eléctricas de los trenes suelen estar situadas fuera del compartimento (en los laterales del vagón y en el WC). Si quieres cargar varias apartados a la vez puedes llevarte un ladrón.
El Transiberiano dispone de un vagón restaurante. Las comidas se abonan en efectivo. Los precios son más caros que si comes en un restaurante normal (una comida completa puede costar unos 15 euros). Puedes comer en el vagón restaurante o puedes subirte tu propia comida a tu compartimento comprada en algún supermercado o en los mercadillos ambulantes que se montan en cada parada de tren.
Una hora antes de llegar a tu estación de destino, la provodnitsa te avisará. En este momento es cuando debes devolver las sábanas y toallas.
Espero que esta guía te haya resultado útil, puedes ayudarme compartiéndola en tus redes sociales para darla a conocer a aquellas personas interesadas en realizar este apasionante trayecto.
Ahora en la web de los ferocarriles rusos https://pass.rzd.ru/main-pa… los horarios van con la hora local (también se puede poner la hora de Moscú)
https://evisa.mn/main > para visado Mongolia
Según el Ministerio de Exteriores:
Viaje a Mongolia con el nuevo formato electrónico de visado “eVisa” :
Desde junio de 2021 está en funcionamiento el nuevo visado electrónico (eVisa) que permite a los viajeros extranjeros obtener permisos online. De momento y a modo de prueba, se pueden solicitar visados electrónicos para fines turísticos, para la participación en eventos culturales y artísticos y en competiciones deportivas, para el rodaje de películas y documentales, y para el tránsito. Las solicitudes de visado se recibirán a través de la página web https://evisa.mn/main. La Agencia de Inmigración de Mongolia responderá a estas solicitudes en el plazo de tres días.
No hay actualmente ninguna representación de Mongolia en España. La embajada de Mongolia en París está acreditada ante España y, por lo tanto su sección consular es la responsable en todo lo tocante a los visados de entrada en su país. Para
¡Hola Irena! Muchísimas gracias por tu detallada descripción sobre el transiberiano, me ha servido de gran ayuda para hacerme un esquema mental de como organizarme el viaje. Me surgen un par de dudas:
– estaré residiendo en EEUU hasta finales de junio. Llegaré a Madrid digamos a primeros de julio. ¿Crees que tendré tiempo suficiente para hacer los visados si quiero hacer el transmongoliano a primeros/mediados de agosto?
– ¿puede ser un problema que tenga un visado de EEUU hasta fecha 30 de julio de 2020?
– entiendo este viaje como una aventura y no busco comodidades, pero, ¿cuanto miden las camas en los trenes (aproximadamente)? Mido casi dos metros de altura y en función a ese tamaño haré más/menos noches en el tren.
Muchas gracias de antemano por tu respuesta. Un saludo.
Buenas, Irene:
Me llamo Ibai, y estoy pensando en realizar el Transmongoliano este mes de agosto. Tengo ya decidido qué lugares visitar, pero aún tengo algunas dudas operativas.
La descripción tan detallada que haces del viaje es de agradecer. Mi duda más importante es saber si he de comprar un único billete que cubre todo el recorrido, o si puedo ir comprando billetes en cada parada. Y en ese caso, ¿he de coger los trenes que señalas en tu descripción?
Muchas gracias. Un saludo,
Ibai
Has de comprar billete para cada parada. Puedes elegir los trenes que quieras, no tienen por qué se los que menciono en el artículo.
Te felicito por el detalle y la explicación, realmente muy bueno. Gracias!!
Hola Irene, queria hacerte una pregunta que quizas no sepas con exactitud pero me puedas dar una idea. Que promedio de edad tienen los turistas que hacen este recorrido y de que países vienen?
Hola Irena. Gracias por compartir tanta y buena información. Estoy por comenzar la ruta del transiberiano desde Vladivostok. Hay alguna parada intermedia que me recomiendes entre Vladivostok y Ulan Ude? Casi tres días de tren de golpe me parece muy largo. Y otra consulta: sabes qué significan los símbolos de la página de trenes rusos? ( Entiendo el de wc, pero no entiendo los otros y no encuentro las referencias). Ahora pareciera que los horarios de los trenes están en la hora local, no la de Moscú. Es correcto? Por último, si en un vagón no hay wc, significa que hay que ir a otro vagón para usar el wc? Muchísimas gracias por tu respuesta. Un saludo, Fernanda
Hola! Muchas gracias por el post! Es super interesante. Sin embargo, tengo una duda:
Yo quería hacer el transmongoliano este agosto, pero en sentido inverso (de Pekín a Moscú). El tema es que no quiero comprar los billetes en china y mongolia con Russalia por su precio y había pensado comprarlos directamente en la estación (pensaba que al ser el sentido inverso no estarían muy llenos). Mi duda es: salen trenes todos los días desde Pekín a Ulan batoor y de ulan bator a ulan ude?
Muchas gracias!
No vendo billetes de tren 🙂 De todas maneras, para saber exactamente los horarios de trenes y días que salen lo mejor es utilizar algún buscador de horarios de tren en webs de venta online como Russiantrain.
Irena, muchísimas gracias. Estoy empezando a organizar mi vuelta al mundo e iniciará en Rusia, cogiendo el transmongoliano.
Me has aclarado varias dudas, aunque me surge otras.
SOLO tendré billete de ida e iré improvisando por el camino, no se cuando llegaré a Mongolia, por tanto, podré sacar el visado antes de entrar al país?
Gracias de nuevo.