Actualizado el 1 de marzo de 2019 por Irena Domingo
El Mundial de Fútbol se celebrará en Rusia entre el 14 de junio y el 15 julio de 2018, siendo la primera vez que este país organiza el campeonato. En esta guía práctica encontrarás toda la información que necesitas para preparar tu viaje al Mundial de Rusia en 2018: visado, compra de entradas, tarjeta FAN ID, sedes, estadios, calendario y aspectos prácticos para planificar el viaje.
Esta guía fue redactada originalmente el 27 de noviembre de 2016 y actualizada el 25 de abril de 2018. La mantendré actualizada con las últimas novedades hasta la finalización del Mundial de Fútbol de Rusia de 2018
TE VOY A HABLAR DE...
- Introducción
- PARTE I. La llegada a Rusia y las reglas durante la estancia
- PARTE II. Calendario, sedes y desplazamientos
- PARTE III. Aspectos prácticos
Introducción
El Mundial de Fútbol de Rusia 2018 se celebra entre el 14 de junio y el 15 de julio de 2018, y será la XXI edición de la Copa Mundial de Fútbol. Si bien Rusia ya celebró en 1980 en Moscú unos Juegos Olímpicos, esta será la primera vez que organiza un Mundial de Fútbol.
En la votación final para elegir al país organizador, celebrada el 2 de diciembre de 2010, Rusia superó en la última votación a las candidaturas de España-Portugal y de Bélgica-Países Bajos.
El 21 de octubre de 2016 se eligió la mascota para el Mundial, un lobo llamado Zabivaka (o «pequeño goleador”).
En esta guía, que trataré de mantener actualizada hasta la finalización del Mundial, encontrarás toda la información práctica para preparar tu viaje al Mundial de Rusia en 2018.
Para ampliar la información, también es recomendable visitar los dos sitios web oficiales del Mundial de Fútbol 2018:
- Sitio web oficial de la FIFA: http://www.fifa.com/worldcup/index.html
- Sitio web oficial del Gobierno ruso: http://welcome2018.com/en/
PARTE I. La llegada a Rusia y las reglas durante la estancia
En esta primera parte explicaré el procedimiento que hay que seguir para entrar en Rusia sin necesidad de visado, la documentación que hay que llevar, así como aspectos prácticos como la llegada al aeropuerto, los desplazamientos hasta el centro de la ciudad, el registro en el alojamiento y las normas que deben seguirse durante la estancia para evitar problemas.
1. ¿Es necesario visado? La tarjeta FAN ID o Pasaporte de Aficionado
Lo primero que hay que saber a hora de viajar a Rusia es que se trata de un país con algunos requerimientos para poder entrar. Estos requerimientos se refieren a la necesidad de disponer de un visado, que es una autorización que otorga Rusia a los ciudadanos extranjeros para entrar o permanecer temporalmente en el país y que se coloca adherido al pasaporte.
Mientras que hay alrededor de 40 nacionalidades a las que no se les exige visado para entrar en Rusia (principalmente países de la ex-URSS y sudamericanos), para el resto de ciudadanos del mundo (incluidos los de la UE) es necesario tramitar un visado, lo que implica la presentación de documentación y el pago de tasas consulares.
Sin embargo, para facilitar la asistencia al Mundial de Rusia 2018 a los aficionados de todo el mundo, el gobierno ruso, en julio de 2016, aprobó una ley para que dispongan de exención de visado durante el periodo de la competición, es decir, entre el 14 de junio y el 15 de julio de 2018.
Para poder disfrutar de esta exención de visado, deben cumplirse dos condiciones: en primer lugar, disponer de entrada para algún partido del Mundial y, en segundo lugar, obtener la tarjeta FAN ID o Pasaporte de Aficionado. Veamos estas dos condiciones:
1.1. Las entradas para el Mundial
La primera de las condiciones para disfrutar de la exención de visado es disponer de alguna entrada para asistir a algún partido del Mundial.
El proceso de venta de entradas es llevado a cabo por la FIFA, a través de la web www.fifa.com/tickets y durante la fase de ventas de última hora, en los Centros de Entradas de las Sedes de la FIFA, en Rusia.
La venta de entradas «de lujo» (desde junio de 2016)
La venta de entradas para el Mundial 2018 se inició por parte de la FIFA en junio de 2016, mediante la venta de los llamados Paquetes de Hospitalidad, a través de la empresa privada Match Hospitality. Se trata de las entradas “más lujosas” y que contemplan estar en la zona VIP del palco de los estadios.
Algunos de estos paquetes te aseguran la entrada y a las semifinales del torneo, así como a los partidos que jugará tu selección. Los precios oscilan desde los 850 a los 2 millones de dólares y algunos paquetes permiten hasta formar grupos y reservar alguno de los palcos del estadio. En fin, entradas y precios exorbitantes, no aptas para la gran mayoría de público.
Estos Paquetes de Hospitalidad pueden consultarse y adquirirse a través del sitio web de Hospitality.
La venta de entradas al público en general
Por otra parte, la FIFA anunció en julio de 2016, que la venta de entradas para el público general se iniciaría después de la Copa Confederaciones 2017, que se celebra entre el 17 de junio y el 2 de julio de 2017 también en Rusia. Así, las fases de venta de entradas previstas son las siguientes:
Se ha establecido un procedimiento de asignación de entradas en tres fases:
- Fase de venta 1. Ha tenido lugar entre el 14 de septiembre y el 12 de octubre de 2017, periodo durante el cual unos 3 millones de aficionados ha podido solicitar entradas por sorteo aleatorio a través de la web de la FIFA. Después de que el sorteo aleatorio ha tenido lugar y las solicitudes de entradas exitosas han sido asignadas, los aficionados pueden comprar las entradas restantes por orden de solicitud entre el 16 y el 28 de noviembre de 2017.
- Fase de Ventas 2. También está dividida en dos periodos de ventas. El primer periodo de ventas por sorteo aleatorio se realizó desde el 5 de diciembre de 2017 hasta el 31 de enero de 2018. Las entradas sobrantes estarán disponibles desde el 13 de marzo de 2018 hasta el 3 de abril de 2018 y se asignarán por orden de solicitud.
- Fase de Ventas de Última Hora. Se realiza a partir del 18 de abril de 2018 hasta el día del último partido de la competición, por orden de solicitud. También estarán disponibles en el mostrador de los Centros de Entradas de las Sedes de la FIFA designados.
Para solicitar las entradas durante el sorteo aleatorio hay que seguir las siguientes instrucciones de la FIFA durante el periodo de ventas:
Los precios de las entradas oscilan entre los 105 y los 1.100 dólares según la categoría de la entrada (1, 2 o 3). También se establece una categoría 4 que está destinada únicamente para la población residente en Rusia, con precios más económicos y que oscilan entre los 1.280 y los 7.040 rublos.
1.2. La tarjeta FAN ID
La segunda condición para tener exención de visado es obtener la tarjeta denominada FAN ID o Pasaporte de Aficionado. Se trata de de una especie de tarjeta de identificación de aficionados asistentes al Mundial de Fútbol. Para poder obtenerla es preciso disponer de alguna entrada para partidos del Mundial.
El FAN ID concede el derecho a usar de manera gratuita los trenes entre las ciudades organizadoras del mundial, así como el transporte público en el interior de las mismas durante los partidos. La solicitud y entrega del FAN ID son gratuitas.
Puedes iniciar el procedimiento de solicitud de tu Fan ID una vez que hayas recibido el correo electrónico de la FIFA de confirmación de entradas, al concluir el periodo de ventas por sorteo aleatorio.
Para la obtención del FAN ID debes registrarse en el sitio web designado por el Gobierno ruso y rellenar un formulario en el que hay que introducir los datos de tu entrada, pasaporte y demás datos personales. Asimismo, deberás especificar tu dirección postal para que te envíen la tarjeta a tu domicilio.
Al final del procedimiento obtendrás un número de solicitud mediante la cual podrás hacer el seguimiento del estado de tu solicitud. También puedes registrarte y recoger esta tarjeta en los centros de registro que se designen. La tarjeta es válida durante todo el periodo del Mundial y los niños también deben disponer de su FAN ID.
Se trata de un procedimiento que ya fue utilizado en los Juegos Olímpicos de Sochi y que también se ha utilizado para asistir a la Copa FIFA de Confederaciones de Rusia de 2017 mediante la página web https://www.fan-id.ru.
En el caso de la Copa Confederaciones, para obtener la tarjeta FAN ID, los pasos fueron los siguientes:
A tener en cuenta:
- Si tu viaje a Rusia se produce fuera de las fechas de la Fan ID, entonces necesitarás tramitar un visado (más información en este artículo).
- Seguro médico. Deberás sacarte un seguro médico de viaje que cubra la estancia ante posibles eventualidades. Una explicación sobre cómo obtener un seguro online que te cubra en Rusia la tienes en este artículo.
- Los voluntarios y periodistas tampoco necesitarán visado y tendrán entrada libre hasta 5 meses antes y 1 mes después del evento.
1.3. El seguro médico de viaje
Para viajar a Rusia es muy importante disponer de seguro médico de viaje. Siempre es conveniente que dicho seguro ofrezca la mayor cobertura médica posible, para hacer frente a cualquier tipo de contingencia, incluida la repatriación sanitaria, en el caso de que sea necesaria.
Es evidente que si vas de viaje lo mejor es no caer enfermo ni necesitar asistencia sanitaria, pero si es el caso, mejor que te ocurra en cualquier otro país que no sea Rusia, puesto que el sistema sanitario público ruso no es de los mejores del mundo. Muchos hospitales públicos se encuentran en condiciones bastante malas. Los hospitales privados se encuentran en condiciones aceptables, aunque son muy caros, especialmente cuando se trata de clientes extranjeros.
En caso de emergencia se puede llamar al 112 (en ruso e inglés las 24 horas del día) desde cualquier teléfono, incluidos aquellos que no tengan tarjeta SIM o que estén bloqueados o sin saldo. En caso de alguna urgencia médica o accidente, puedes contactar con la Embajada y Consulado, para que te ayuden a contactar con tus familiares y con tu compañía de seguros.
En cualquier caso, puedes contratar de manera online en 5 minutos uno de estos seguros médicos de viaje:
- Seguro médico de viaje de ERV (para residentes en España)
- Seguro médico de viaje de World Nomads (para residentes de otros países: Argentina, Colombia, México, Perú, Costa Rica, Uruguay, Panamá, etc.)
1.4. ¿Y si no tengo entradas? Los FAN FEST
Si no dispones de entradas para el Mundial de Fútbol, pero quieres viajar a Rusia para ver el ambiente festivo, es importante saber que, al igual que ha sucedido en los últimos mundiales de fútbol, en las ciudades sede de los partidos, se celebrarán los denominados FAN FEST (festivales para aficionados), organizados por la FIFA, en los que se congregarán miles de aficionados para ver los partidos en directo mediante pantallas de televisión gigantes en las ciudades sede del Mundial, así como música y animación en directo, venta de souvenirs del Mundial, etc. La entrada a los FAN FEST es gratuita.
En Moscú, el FAN FEST tendrá lugar en Vorobyovy Gory (Sparrow Hills), cerca del estadio principal del Mundial, el Luzhnikí. Por su parte, en San Petersburgo tendrá lugar en la céntrica plaza Konyushennaya, donde ya se celebraron los FAN FEST del Mundial de Hockey Hielo de 2016.
Más información sobre los FAN FEST en las diferentes ciudades rusas la tienes en el sitio web oficial del Mundial 2018 del Gobierno ruso.
2. La llegada al aeropuerto: la tarjeta de inmigración y la aduana
Una vez llegues a Rusia con tu pasaporte, tu tarjeta FAN ID y tus entradas, debes tener en cuenta que existen una serie de documentación y trámites que deberás realizar.
Nada más bajar del avión, has de pasar por el control de pasaportes en unos mostradores o cabinas de inmigración habilitados a tal efecto. Hay dos colas diferentes, una para rusos y otra para extranjeros.
En estos mostradores una serie de funcionarias o agentes de inmigración revisarán minuciosamente tu pasaporte para comprobar que los datos son correctos y que no tiene ninguna rasgadura.
Además de revisar el pasaporte, las funcionarias de inmigración rellenarán una tarjeta de inmigración con tus datos personales. Esta tarjeta consta de dos partes, cada una con idéntica información. Una de ellas se la quedará la funcionaria de aduanas mientras que la otra te la dará a ti para que la conserves (puedes guardarla dentro del pasaporte puesto que es del mismo tamaño).
Es importante conservar esta tarjeta puesto que te la pedirán cuando salgas del país. Además, la tarjeta de inmigración la necesitarás también para realizar el registro en el hotel (más adelante te lo explico). Además, esta tarjeta de inmigración deberás entregarla cuando abandones el país.
En los aeropuertos de Domodédovo y Sheremetevo de Moscú las agentes de aduanas se encargan de rellenar esta tarjeta de manera impresa, mientras que en el aeropuerto de Púlkovo de San Petersburgo suelen rellenar esta tarjeta de manera manual las agentes de aduanas. En otros aeropuertos más pequeños, es posible que el personal del avión reparta esta tarjeta momentos antes del aterrizaje para que los pasajeros la rellenen con sus datos. Si este último es el caso, no hay que preocuparse puesto que la tarjeta está en ruso y en inglés y es muy fácil de rellenar.
Los trámites del control de pasaportes y de la tarjeta de inmigración, si no hay muchos vuelos de llegada al mismo tiempo, puede llevar no más de 15 o 30 minutos. Si hay más llegadas y mucha gente, lo cual será habitual durante el Mundial, no es nada raro que tengas que esperar 1 hora o más.
Una vez has pasado ya por el control de pasaportes podrás dirigirte a la zona de recogida de equipajes. Si el paso por la zona de control de pasaportes fue rápida es posible que tengas que esperar un poco hasta que salgan tus maletas, pero si el control de pasaportes fue más lento tus maletas ya te estarán esperando. Si tus maletas no aparecen por ninguna parte, el mostrador de equipajes perdidos suele estar situado en el mismo hall de recogida. Las probabilidades de perder tu equipaje en un aeropuerto ruso no son mayores que en cualquier otro aeropuerto del mundo, puesto que es algo que depende más de la aerolínea con la que viajes y de tus conexiones de vuelo que de otra cosa.
Después de recoger tus maletas pasarás por las aduanas. No es muy frecuente que inspeccionen de manera manual tus maletas a no ser que tenga razones para hacerlo.
Deberás acceder por el pasillo verde si no tienes nada que declarar o por el pasillo rojo si has de declarar algo.
Respecto a las restricciones a la hora de traer mercancías a Rusia por parte de particulares, hay que tener en cuenta lo siguiente:
- No hay límite para la entrada de divisas, pero en caso de llevar más de 10.000 dólares a Rusia (o el equivalente en otras divisas), deberás declararlos en la aduana. En estos casos deberás asegurarte de que el formulario de la declaración está sellado por un funcionario de la aduana para poder acreditar la titularidad del dinero en el momento de la salida (en el caso de que no te lo hayas gastado todo durante el viaje).
- Por vía aérea (tratándose de particulares) se permite la importación de productos por valor inferior a los 10.000 euros siempre que no superen los 50 kg y sean para uso propio.
- La prohibición de importar productos alimenticios de la UE a la Federación de Rusia no afecta a las persona físicas. Así, la importación de productos de origen animal por particulares (fiambres, queso, jamón, patés o conservas, entre otros) está permitida si no sobrepasan los 5 kg y siempre que conserven el envoltorio de fábrica.
- En cuanto a las frutas y verduras, la Comisión de la Unión Aduanera (a la que pertenecen la Federación de Rusia, Bielorrusia, Armenia, Kazajstán y Kyrgyzstán) no contempla restricciones específicas para viajeros.
- 400 cigarrillos como máximo o 500 gramos de productos de tabaco.
- Un máximo de 3 litros de bebidas alcohólicas y solo para personas de 21 o más años.
- Un máximo de 250 gramos de caviar por persona y siempre que venga en su envase de fábrica.
- Respecto a los medicamentos, hay que tener en cuenta que en junio de 2016 se introdujo una nueva legislación que requiere a aquellos viajeros que traen sus propios medicamentos a Rusia que deben disponer de una receta con el nombre del viajero, además del nombre del medicamento y la cantidad prescrita.
En definitiva, cantidades que pueden considerarse como de uso personal y no para fines comerciales. En cualquier caso, todos estas restricciones son cambiantes y lo mejor es consultar antes la web de la IATA.
Más información en este artículo: Aeropuertos rusos: la tarjeta de inmigración y los trámites aduaneros
3. El desplazamiento desde el aeropuerto al centro de la ciudad
Una vez salgas del aeropuerto, tendrás que desplazarte al centro de la ciudad, lo cual puede realizarse en autobús, tren o taxi. Una explicación detallada de las diferentes maneras de llegar al centro de Moscú o San Petersburgo desde el aeropuerto, la tienes en estos dos artículos:
- Cómo ir de los aeropuertos de Moscú a la Plaza Roja
- Cómo ir del aeropuerto de Púlkovo a San Petersburgo
4. La llegada al alojamiento: el registro
Una vez llegues a tu alojamiento el hotel o el anfitrión del apartamento en el que te vas a alojar, tiene la obligación de registrarte. El propósito de este registro (que viene de la época comunista) es notificar a las autoridades de inmigración del sitio en el que te alojarás mientras te encuentres en Rusia. El registro debe realizarse en cada una de las ciudades en las que vayas a estar
Se trata de rellenar un formulario de registro (otro más). El registro debe realizarse dentro de los primeros 7 días hábiles desde la llegada a Rusia (sin contar fines de semana y festivos). Sin embargo, en mayo de 2017 salió una nueva normativa de registro, según la cual los extranjeros deben registrarse el primer día de su llegada entre el 25 de mayo de 2018 y el 25 de julio de 2018 en las ciudades sede del Mundial en: Volgogrado, Ekaterimburgo, Kazan, Kaliningrado, Moscú, Nizhni Nóvgorod, Rostov-on-Don, Samara, San Petersburgo, Saransk y Sochi.
Si te alojas en un hotel, cuando llegues al mismo, el propio hotel se encargará de registrar tu visado. Te pedirán el pasaporte con el visado y la tarjeta de inmigración (la que te dan en la frontera cuando accedes al país).
Si no vas a pernoctar en un hotel, sino en un apartamento o una casa particular, entonces es el anfitrión ruso el que debe registrar a su huésped en una comisaría de policía o en una oficina de correos. No tienes por qué estar presente en el registro pero deberás facilitarte a tu anfitrión una copia de la primera página del pasaporte, del visado y la tarjeta de inmigración.
En algunos alojamientos es posible que el anfitrión cobre una pequeña cantidad al cliente para realizar el registro. También cabe señalar que han surgido empresas que previo pago se encargan de realizarte los trámites del registro.
La acreditación del registro no es necesario para poder dejar el país, aunque sí la tarjeta de inmigración.
En la siguiente captura de pantalla puedes ver un ejemplo de este formulario. El turista se queda con la parte de abajo (a partir de la línea de puntos):
5. Reglas y normas de comportamiento durante la estancia
Existen algunas reglas y normas de comportamiento que es importante seguir para no tener problemas.
Pasaporte
Hay que llevar siempre el pasaporte original encima durante la estancia (no valen fotocopias) por si te lo pide la policía. En cualquier caso lo necesitarás para registrarte en el hotel, para comprar una tarjeta SIM rusa para conectarse a Internet, para los desplazamientos en tren entre ciudades, etc. También hay que llevar la tarjeta FAN ID.
Fotografía
Mucho cuidado con fotografiar establecimientos militares, puntos de control fronterizos, lugares de importancia estratégica (incluidos los aeropuertos) puesto que está prohibido. Podrías ser detenido y multado.
A parte de esto, la fotografía amateur está permitida en la mayoría de edificios públicos y museos, aunque suele ser habitual pagar una entrada especial si vas a utilizar equipos profesionales (con trípode), de lo contrario, puedes ser apercibido o multado. En el Metro, es necesaria una autorización especial si vas a utilizar trípode, de lo contrario puedes ser multado.
Comportamiento agresivo
El comportamiento agresivo puede resultar en una infracción administrativa de hasta 1.000 rublos o incluso 15 días de arresto. Esto incluye el vandalismo, gritar insultos en voz alta por la calle, acoso o ir desnudo por la calle.
Actividades prohibidas
- Esta prohibido participar en manifestaciones no autorizadas.
- Desde junio de 2013, está en vigor una ley que prohíbe la promoción de “relaciones sexuales no tradicionales“, pero la definición y el alcance que establece la ley es muy vaga. Los extranjeros condenados en virtud de esta ley pueden ser detenidos, multados e incluso deportados. Dado que Rusia todavía está muy atrasada en cuanto a los derechos de la comunidad LGTB, es aconsejable tener cuidado con las demostraciones públicas de afecto para evitar problemas.
- Está prohibido fumar en hospitales, parques infantiles, restaurantes, hoteles, transporte público, etc. Si lo haces es muy probable que te multen. Sí que está permitido fumar en el coche, por la calle (al menos a 15 metros de distancia de estaciones de metro o paradas de transporte público) y en los apartamentos o casas privadas.
- También está prohibida la compra y posesión de drogas (con penas de cárcel que pueden llegar hasta los 3 años).
PARTE II. Calendario, sedes y desplazamientos
1. Calendario y equipos participantes
Los partidos se jugarán entre el 14 de junio (partido inaugural) y el 15 de julio de 2018 (final del torneo). El calendario de partidos puede consultarse en el sitio web de la FIFA (pdf).
Respecto al horario de los partidos cabe decir que:
- El partido inaugural y la final serán a las 18:00 horas.
- Las semifinales a las 21:00 horas.
- Los partidos correspondientes a la fase de grupos son a las 13:00, 15:00, 16:00, 18:00, 19:00 y 21:00 horas.
- Los partidos de la segunda ronda se jugarán a las 17:00, 18:00 y 21:00 horas.
IMPORTANTE. Se trata de horarios de Moscú, por lo que habrá que sumar la diferencia horaria respecto a otras ciudades rusas.
Participan un total de 32 equipos en la competición, divididos en la primera ronda en 8 grupos de 4 equipos cada uno, de los cuales pasarán los dos equipos de cada grupo mejor clasificados (16 en total), que jugarán la segunda ronda que comprende desde los octavos de final hasta la final.
Toda la información sobre las eliminatorias, partidos y goles puede consultarse en el sitio web de la FIFA.
2. Sedes y estadios
Los 64 partidos del Mundial que se disputarán a lo largo de este periodo, tendrán lugar en 11 ciudades: Moscú, San Petersburgo, Ekaterimburgo, Kaliningrado, Kazán, Nizhni Nóvgorod, Rostov del Don, Samara, Sochi, Volgogrado y Saransk.
Para tratar de reducir las distancias y los costes, se han escogido únicamente ciudades que se encuentran en la parte europea de Rusia (la más poblada y desarrollada), a excepción de Ekaterimburgo, que se encuentra en el sector asiático de Rusia, en la parte oriental de la cordillera de los Urales.
Si 11 son las ciudades, 12 son los estadios que albergarán los partidos, puesto que en Moscú se celebrarán partidos en dos estadios diferentes:
- El estadio Luzhnikí, que ya fue la sede principal de los Juegos Olímpicos de 1980, en el que tendrá lugar el acto inaugural y el primer partido del Mundial y donde también se jugará la final, además de una semifinal y otros partidos en la fase de grupos.
- El estadio Spartak (en el que juega el Spartak de Moscú y denominado Otkrytie Arena), que fue inaugurado el 5 de septiembre de 2014 y en el que se disputarán 4 partidos de la fase de grupos y un partido de octavos de final.
El resto de estadios son:
- Estadio Piter Arena de San Petersburgo. En la capital rusa del norte tendrán lugar 7 partidos en el estadio Piter Arena, entre ellos una de las semifinales y el partido por el tercer y cuarto puesto.
- Estadio Arena de Ekaterimburgo: se jugarán 4 partidos de la fase de grupos.
- Estadios de Kaliningrado: 4 partidos de la fase de grupos.
- Estadio Arena de Volvogrado: 4 partidos de la fase de grupos.
- Estadio Arena Mordovia de Saransk: 4 partidos de la fase de grupos.
- Estadio Arena de Kazán: tendrán lugar 4 partidos de la fase de grupos, 1 de octavos y otro de cuartos.
- Estadio de Nizhni Nóvgorod: 4 partidos de la fase de grupos, 1 de octavos y 1 de cuartos.
- Estadio Arena de Samara: 4 partidos de la fase de grupos, 1 de octavos y 1 de cuartos.
- Estadio Fisht de Sochi: 4 partidos de la fase de grupos, 1 de octavos y 1 de cuartos.
- Estadio Arena de Rostov del Don: se jugarán 4 partidos de la fase de grupos y un partido de octavos.
3. Desplazamientos
Desplazamientos por el interior de las ciudades sede
Una vez te encuentres en alguna de las ciudades, la mejor manera de desplazarse por el interior de las mismas es mediante el Metro, un medio de transporte barato y mediante el cual evitarás los atascos de tráfico durante las horas punta. Hay Metro en seis de las sedes: Moscú, San Petersburgo, Kazán, Nizhni Nóvgorod, Samara, y Ekaterinburgo. En Volgogrado está el metrotram, un tranvía de alta velocidad. Durante el Mundial, el Metro estará abierto las 24 horas del día.
Además del Metro, también puedes desplazarte en autobús, tranvía o taxi. Algunas ciudades, disponen de tarjetas que permiten utilizar todos los sistemas de transporte público a un precio muy económico, como la tarjeta Troika de Moscú.
IMPORTANTE: El FAN ID concede el derecho a usar de manera gratuita el transporte público en el interior de las mismas durante los partidos.
Para desplazarte en taxi existen algunas compañías rusas que permiten la reserva online de taxis (como KiwiTaxi) o aplicaciones de móvil como Uber o Gettaxi también muy útiles.
Desplazamientos entre las sedes
Es importante saber desplazarse por las ciudades sede puesto que las selecciones irán cambiando de sede en cada partido. Por ejemplo, la selección nacional de Rusia jugará su primer partido en de la fase de grupos en Moscú, el segundo en San Petersburgo y el tercero en Samara.
Hay que tener en cuenta que las distancias entre las ciudades sede son grandes y que es posible desplazarse entre las mismas en avión, tren nocturno, tren de alta velocidad o autobús. Los mejor es comprar con antelación los billetes online:
- Avión. Los billetes de avión pueden comprarse en el sitio web de las compañías aéreas rusas como Aeroflot o S7 Airlines. Para obtener el mejor precio es siempre recomendable comprar los billetes con antelación y utilizar un comprador de vuelos como, por ejemplo, Momondo. Todas las ciudades sede disponen de vuelos regulares a Moscú y muchas de ellas también disponen de vuelos a San Petersburgo. Los vuelos pueden llevar un tiempo de 1,5 a 2,5 horas. Los destinos más lejanos de Moscú son Ekaterimburgo y Sochi.
- Tren. El tren es una de las mejores alternativas. Todas las ciudades sede son accesibles en tren. Los billetes de tren, tanto nocturnos como de alta velocidad, pueden comprarse en la web oficial de los ferrocarriles rusos RZD. Los billetes se ponen a la venta con 60-90 días de antelación. Los trenes nocturnos suelen ser más caros pero te ahorrarás una noche de hotel. Los trenes de alta velocidad realizan el trayecto entre Moscú y San Petersburgo y entre Moscú y Nizhni Nóvgorod (estos trayectos llevan entre 3 y 5 horas). Otra buena alternativa para comprar los billetes de tren es la plataforma Tutu Travel.
- IMPORTANTE: El FAN ID concede el derecho a usar de manera gratuita los trenes entre las ciudades organizadoras del mundial, aunque para ello hay que reservar previamente los billetes en el sitio web designado por el Gobierno ruso: http://tickets.transport2018.com/.
- Autobús. El autobús es una alternativa más barata pero más incómoda y con tiempos de trayecto más largos. Todas las ciudades sede, excepto Kaliningrado, disponen de líneas de autobús a Moscú o entre las mismas ciudades. Los viajes pueden llevar entre 6 y 12 horas. En muchas ciudades, la estación de autobuses está cercana a la estación de trenes. Existen multitud de compañías de autobús que realizan trayectos entre las ciudades sede. Para saber cuáles son estas compañías y comprar los billetes, lo mejor es utilizar la plataforma de venta INFOBUS.
Por último decir el coche no es la mejor alternativa para desplazarse entre las sedes puesto que las distancias son enormes y el estado de las carreteras rusas no es muy bueno. De todas maneras, si decides alquilar un coche, en este artículo te explico todo lo que debes saber: ¿Vale la pena alquilar coche en Rusia? Recomendaciones y requisitos.
PARTE III. Aspectos prácticos
Existen una serie de aspectos prácticos a tener en cuenta a la hora de planificar el viaje: alojamiento, restauración, conectarse a Internet. cambio de rublos, tiempo, seguridad, coste del viaje, etc.
1. Alojamiento
Existen diferentes tipologías de alojamiento en los que pasar tu estancia en Rusia: hoteles, ya sean de cadenas internacionales o locales, apartamentos turísticos u hostels. La elección de uno u otro puede depender de muchos factores: presupuesto, número de personas, edad, preferencias personales, etc.
Una excelente opción es alojarse en hoteles de alguna de las cadenas hoteleras internacionales presentes en Rusia. Algunas de estas cadenas, como por ejemplo Accorhotels, posee diversas marcas comerciales (Mercure, Novotel o Ibis) con precios muy variados según el nivel de servicios ofrecidos. Lo mismo puede decirse de los hoteles Radisson. También existen muy buenos hoteles rusos de 3 a 5 estrellas situados en el centro de las ciudades. Para elegir bien siempre es bueno leer las opiniones de otros usuarios.
Para grupos numerosos, familias o estancias más largas, una buena opción es la utilización de apartamentos turísticos, mientras que para gente joven, estudiantes o viajeros que van solos y que buscan algo barato pero bien situado en el centro, los hostels son una buen opción.
En cualquier caso a la hora de reservar hotel siempre es fundamental leer las opiniones de otros usuarios y comparar los precios entre las distintas plataformas de reserva como Booking o la rusa Ostrovok.
2. Restauración
En Rusia puedes encontrar una gran variedad de restaurantes de cocina típica rusa, desde establecimientos de comida rápida rusa y bufets (como Teremok, Kroshka Kartoshka, Mu Mu, o Yolki Palki) hasta restaurantes de alta cocina rusa (como el Café Pushkin o los restaurantes Mari Vanna y Farenheit). A ellos cabe añadir los restaurantes de las ex repúblicas soviéticas de cocina georgiana, uzbeka o ucraniana, por citar algunas. Puedes encontrar más información en este artículo: Dónde comer en Moscú: de Teremok al Café Pushkin.
3. Conexión a Internet
En muchos sitios públicos (parques, hoteles, restaurantes, etc.) es posible conectarse a Internet mediante WIFI. Sin embargo, para estar permanentemente conectado durante toda la estancia en Rusia, lo mejor es comprar una tarjeta SIM rusa de telefonía móvil para disponer de Internet en cualquier parte y poder hacer llamadas más económicas.
Si utilizas tu línea de móvil en Rusia, la factura te puede salir muy cara. En cambio, por unos 400 rublos (poco más de 5 euros al cambio), es posible adquirir una SIM rusa con 400 minutos en llamadas y 3 Gb de conexión a Internet. Además, son fáciles de adquirir en cualquier tienda de telefonía móvil y solo necesitarás tu pasaporte.
4. Cambiar rublos
El cambio de rublos puedes realizarlo antes de salir de viaje o durante el viaje en Rusia.
- Antes del viaje. El cambio de rublos puedes realizarlo en tu banco o con algún servicio de cambio de moneda online en los que el tipo de cambio es mejor que con los bancos (en España tienes Exact Change, en otros países está Travelex, etc.). Es bueno llevarse alguna cantidad de rublos para hacer frente a los gastos iniciales. Es cierto que pagas un poco más de dinero que si realizas el cambio en Rusia pero quizás llegues cansado del viaje y te ahorras tener que ir perdiendo el tiempo buscando cajeros o casas de cambios a tu llegada al aeropuerto de Moscú o San Petersburgo.
- Durante el viaje. El cambio de rublos durante el viaje puedes realizarlo de varias maneras diferentes: sacando rublos en un cajero automático con tu tarjeta bancaria, realizando el cambio en entidades bancarias rusas o utilizando tu tarjeta bancaria directamente para realizar las compras.
Para saber dónde es más económico realizar el cambio, te recomiendo leer este artículo: ¿Dónde es mejor cambiar rublos?.
5. Tiempo y ropa
La época durante la cual se celebra el Mundial (14 de junio a 15 de julio) es probablemente la mejor época para viajar por las temperaturas más cálidas, aunque también se trata de la época más lluviosa.
En algunas ciudades situadas muy al norte, como en San Petersburgo, el sol no llega a ponerse durante la época de las «noches blancas”, principalmente desde finales de mayo hasta mediados de julio.
En esta época, los horarios son más amplios y las temperaturas pueden llegar a superar los 30 grados en algunas ciudades. Julio es el mes más caluroso. De todas maneras, el tiempo puede ser diferente según la ciudad y hay que llevar ropa de verano pero también ropa para temperaturas más bajas puesto que pueden oscilar de manera considerable durante el día y la noche:
- Moscú. Posee un clima continental húmedo con largos inviernos, y suaves y breves veranos. Las temperaturas en verano pueden oscilar entre los 10 °C y los 30 °C, y de manera ocasional con olas de calor de hasta 35 °C. Además, las tormentas también suelen ser habituales en verano, época en la que más llueve.
- Nizhni Nóvgorod. Tiene un clima muy similar a Moscú aunque debido a su clima continental, en verano las temperaturas suelen ser más frescas que en Moscú. El clima en Saransk es parecido.
- San Petersburgo. El clima es continental húmedo con largos y fríos inviernos, y veranos cálidos, húmedos y cortos. Las temperaturas no son muy diferentes a las de Moscú. La temperatura media máxima registrada en verano fue de 37 °C, que tuvo lugar durante la ola de calor de 2010.
- Sochi. Se trata de una ciudad más cálida. Tiene un clima húmedo subtropical, con una temperatura promedio durante el verano oscila entre los 25 °C y los 28 °C.
- Rostov del Don. Tiene un clima continental húmedo de veranos cálidos sin estación seca. Las temperaturas suelen llegar hasta los 35 ºC en verano.
- Volvogrado. El clima es templado continental. Las temperaturas medias en julio son de unos 24 °C, con máximas que pueden superar los 40 °C.
- Ekaterimburgo. Situada ya en la parte asiática de Rusia, se trata de una ciudad más fría, con un clima subártico caracterizado por inviernos muy fríos que duran aproximadamente siete meses. El verano, en cambio, es muy corto y dura unos dos meses con una temperatura promedio de 14 °C.
- Kazán. El clima es continental húmedo, con veranos cálidos e inviernos fríos. Los meses más soleados son julio y agosto con temperaturas medias superiores a los 20 ºC. El clima de Samara es parecido.
- Kaliningrado. Este enclave se encuentra aislado del resto del territorio ruso, con fronteras al norte con Lituania y al sur con Polonia. Su clima es templado frío, con inviernos fríos y nublados, y veranos suaves, con lluvias frecuentes. El verano es predominantemente cálido (con temperaturas que pueden alcanzar los 30-35º C) con mucho sol intercalado con fuertes lluvias.
A tener en cuenta. Si llegas unos días antes del inicio del Mundial has de saber que el 12 de junio es el Día Nacional de Rusia, lo que vendría a ser el Día de la Independencia de Rusia, que tuvo lugar el 12 de junio de 1990. Es una fiesta joven y las principales ciudades rusas gozan de gran animación con conciertos por la calle, competiciones deportivas, inauguración de exposiciones y también muchos fuegos artificiales.
6. Seguridad y salud
- ¿Es seguro viajar a Rusia?
- ¿Qué documentación debo llevar siempre encima durante el viaje?
- ¿Es seguro viajar en los trenes rusos? ¿Y en los aviones rusos? ¿Y en coche?
- ¿Los hospitales o centros de salud rusos prestan buena atención médica?
- ¿Se puede beber el agua del grifo de Moscú o de San Petersburgo?
- ¿Hay algún límite de dinero para llevar a Rusia?
- ¿Es posible pagar directamente con euros o dólares en Rusia?
- ¿Puedo llevarme jamón y chorizo a Rusia?
- ¿Qué cantidad de caviar puedo traerme de Rusia?
Puedes encontrar todas las respuestas a estas preguntas en este artículo: ¿Es Rusia un país seguro para los turistas? Recomendaciones de viaje.
7. El coste del viaje
Hasta hace pocos años viajar a Rusia era bastante caro, especialmente en las grandes ciudades como Moscú o San Petersburgo. Sin embargo, tras la fuerte devaluación experimentada por el rublo estos últimos años, viajar a Rusia se ha convertido en algo bastante asequible. Si se comparan los precios de grandes capitales como Londres, Nueva York, París, Madrid o Barcelona, en Moscú los precios son bastante más asequibles. Lejos queda aquella imagen de Moscú como una de las ciudades más caras del mundo.
Para saber lo que te va a costar aproximadamente el viaje te recomiendo la lectura de este artículo: ¿Es Rusia un país caro o barato para viajar? Consejos para reducir gastos.
Espero que esta guía te ayude a organizar tu viaje al Mundial de Fútbol 2018. La mantendré actualizada.
Puedes ayudarme compartiendo esta guía en tus redes sociales. Muchas gracias
Hola, antes que nada muchas gracias Irena por la informacion. Veo que en el caso de st petersburgo hay shuttle que conectan el aeropuerto con la ciudad y luego con el estadio. Si alguien tiene mas informacion les agradezco. Yo solo vi en la pagina welcome2018 los numeros y los destinos
Hola saben si en el aeropuerto de Moscú van a haber carpas de fan id?
Hola Irena, muchas gracias por tu información. Aún no me han dado el visado y tengo que viajar en 5 días. Se puede entrar sin visado? Se puede hacer allí? Hay alguna manera de hacer un visado rápido en el país de origen? Gracias
Buenas noches Irena! Antes que nada te comento que hace un tiempo te hice una consulta y me respondiste muy rápido así que te agradezco mucho la atención.
Te queria hacer otra consulta
Que tal es este hostel:
https://www.booking.com/hot…
Se llama hostel Lime y aqui me hospedare durante los ultimos dias del mundial en moscu, queria saber si tenes información o referencias sobre la reputacion de este lugar.
Gracias y espero tu pronta respuesta!
Matias
Buenas tardes.Me gustaría que me ayudases porque estoy un poco perdido.
Voy a asistir al Partido de España con Portugal ya que me ha tocado en un sorteo y me están tramitando la Fan id pero me dicen que tengo que pedir un visado y según leo no es necesario y nose que hacer ..Si me pudieras ayudar se lo agradecería mucho.
hola, por si te sirve:
http://welcome2018.com/es/f…
Irena realmente eres un angel para todos nosotros. Tu pagina es una verdadera joya. Rusia es un universo desconocido para muchos. Pero estaremos allí a partir del 8 de Junio para disfrutar ese país tan especial. Saludos desde Buenos Aires, Argentina.
Buenos días Soy Peruano Pero mi Mujer es española Con El FAN ID LAMINADO PODEMOS VIAJAR SIN VISÁ SOBRE TODO ELLA. POR QUE E VISTO QUE TAMBIÉN SE NECESITA EL FAN ID ELECTRÓNICO GRACIAS
Hola, Carlos. Fan ID laminado se obtiene despues de tramitarlo en forma electronica. Si su mujer lo tiene, ya esta registrada en la base electronica y se necesita solamente el pasaporte vigente aparte de FAN ID. No le hace falta mas ningunos tramites o papeles. Vitaly
Buenos día Gracias por la informac