La localización y traducción de una página web al ruso o el diseño de una nueva página directamente en ruso, tiene ciertas peculiaridades respecto a la traducción o diseño de páginas web en otros idiomas más comunes. Con este inicio una serie de artículos sobre cómo llevar a cabo la localización y traducción de una página web del español al ruso.
La serie está dividida en 7 artículos:
- Estructura de las direcciones web en ruso: dominios rusos, geolocalización y URL semánticas transliteradas (Artículo actual)
- La localización y traducción al ruso de los contenidos visibles de una página web: textos, cifras, imágenes y formularios
- La localización y traducción al ruso del código interno de una página web: las metaetiquetas
- Marketing de contenidos: redacción de artículos en ruso en nuestro blog
- Las redes sociales en Rusia
- El posicionamiento SEO de nuestra página web en el mercado ruso
- Principales sistemas de pago electrónicos en Rusia
A lo largo de los mismos voy a tratar de dar respuesta a las preguntas más comunes que se plantean durante el diseño y traducción de una página web al ruso:
- ¿Elijo un dominio nuevo .ru (www.midominio.ru) o utilizo un subdominio del que ya tenemos (www.midominio.com/ru o ru.midominio.com)?
- ¿Utilizo URL semánticas con alfabeto latino, cirílico o transliterado?
- ¿Cómo indico a los buscadores que mi sitio web está en ruso?
- ¿Qué buscadores y redes sociales utilizan mayoritariamente los rusos?
- ¿Cómo posiciono mi página web en el mercado ruso?
- Y muchas más…
Algunas de estas preguntas son aparentemente fáciles de responder, otras no tanto. Para tratar de responder a estas y otras muchas preguntas he dividido esta serie en 7 artículos:
Introducción
Muchas empresas españolas que quieren entrar en el mercado ruso consideran que es suficiente tener su página web en inglés, puesto que piensan que la mayoría de los rusos entienden y hablan esta lengua. Nada más alejado de la realidad.
Según el Índice de Nivel de Inglés que elabora la compañía EF Education First (que puede consultarse en la página web http://www.ef.com.es/epi/), Rusia ocupa la última posición en Europa en cuanto a nivel de inglés de los 29 países europeos. De hecho es el único país clasificado con un “nivel bajo” en cuanto al conocimiento del idioma inglés. La siguiente infografía es bastante ilustrativa al respecto:
Si analizamos el nivel de inglés de los rusos por zonas geográficas, edades y sexo, tenemos que el mayor nivel de idioma lo ostentan las ciudades de Moscú y San Petersburgo, que a partir de los 30 años el nivel de inglés de los rusos es decreciente con la edad y que las mujeres tienen un nivel de inglés ligeramente superior a los hombre. Estos resultados pueden consultarse más detalladamente en siguiente informe:
Esto significa que a la hora de realizar negocios con Rusia, la barrera del idioma es todavía bastante elevada, no tanto quizás para las generaciones más jóvenes pero sí para los mayores de 30 años, que por lo general son los que mayor poder adquisitivo y de compra tienen.
Además, cabe destacar, tal y como se refleja en este artículo publicado por el periódico Rusia Hoy, que a los rusos a la hora de hacer compras, les gusta leer en su idioma. Es más, aunque sepan inglés o español, les gusta leer en su lengua.
Conclusión: para hacer negocios en el mercado ruso es imprescindible tener la página web en el idioma ruso, no es suficiente tenerla traducida al inglés.
1. Dominios locales versus Subdominios
La primera elección que debemos tomar es qué tipo de dominio elegir para nuestra futura página web en ruso. Básicamente existen dos opciones:
- Adquirir un dominio .ru (http://www.midominio.ru).
- Utilizar un subdominio de nuestra página web ya existente (http://www.midominio.com/ru o http://ru.midominio.com)
La primera opción (adquirir un dominio .ru) supone escoger un dominio del área geográfica a la cual nos dirigimos. Supone una opción más cara y requiere una mayor inversión en tiempo, pero considero que es la mejor opción básicamente por dos motivos:
- Resulta más fácil para los motores de búsqueda detectar el idioma al que pertenece el sitio web, lo que facilita que el contenido aparezca en los resultados de búsqueda locales. Además, los buscadores tienden a favorecer las páginas web del mismo país de origen que el usuario (y si es con IP de este país aún mejor). A un alemán le recomendará webs alemanas, a un español webs españolas, a un ruso webs rusas.
- A los usuarios rusohablantes les resultará más sencillo conectar con el contenido web de nuestro sitio si este se encuentra publicado en un dominio local. En otras palabras, se sentirá más en casa. Un dominio local inspira mayor confianza a los usuarios al saber que la empresa es próxima y no proveniente de un negocio lejano con contenido traducido en otros idiomas.
En la práctica, las empresas españolas que venden sus productos o servicios en el mercado ruso y que tienen sede en Rusia suelen utilizar un dominio .ru, mientras que la elección de un subdominio es una buena opción para aquellas empresas que venden sus productos o servicios dentro del mercado nacional pero que ofrecen a sus clientes rusos el poder acceder al contenido en su idioma (por ejemplo, un hotel ubicado en España que tiene clientes rusos).
Como ejemplo de grandes empresas que utilizan un dominio propio podemos citar al fabricante de coches Seat (http://www.seat.ru) o el portal turístico Tripadvisor (http://www.tripadvisor.ru)
Por último, cabe señalar la posibilidad de adquirir un dominio en cirílico .рф (en ruso: Росси́йская Федера́ция, tr. Rossíyskaya Federátsiya, “Federación Rusa”). Se trata de un dominio bastante reciente, que empezó a funcionar a mediados del año 2010.
El alfabeto latino ha dominado siempre el mercado de los nombres de dominios, mientas que otros alfabetos con caracteres no latinos, como el cirílico, han sido excluidos. La posibilidad de utilizar caracteres cirílicos en las direcciones web está permitiendo hacer más accesible internet a los rusos y a otros países no latinos.
A menudo surge la duda entre escoger un dominio .RU o o un dominio de la Federación Rusa en cirílico .РФ. Opino que es preferible escoger un dominio .RU, puesto que si bien el dominio .РФ fue muy bien acogido cuando se introdujo en 2010, realmente muy pocas empresas han hecho uso del mismo. De hecho, según la página web http://statdom.ru (la mejor fuente para conocer la situación de los dominios rusos), sólo un 22% de los dominios .РФ registrados (frente al 46% de los .RU) son utilizados actualmente para sitios web, mientras que el estante 78% corresponden a dominios “aparcamiento”, en construcción, redireccionamientos o, simplemente, devuelven algún tipo de error.
2. Geolocalización de los dominios
Un aspecto que muchas veces suele pasarse por alto es establecer la orientación geográfica de nuestra página web tanto en Yandex como en Google, lo cual resulta imprescindible para poder llegar a nuestros clientes potenciales. Para ello previamente deberemos crear una cuenta en Gooble Webmasters Tools y en Yandex Webmasters.
2.1. Geolocalización en Google
Establecer la orientación geográfica en Google es importante si nuestra elección ha sido utilizar un subdominio dentro del nuestro; no obstante, si nuestra página web pertenece a un dominio .ru, Google detectará automáticamente que nuestra página web está orientada al mercado ruso y no será necesario realizar este paso.
En primer lugar deberemos agregar nuestro sitio web en ruso en la pantalla principal de Google Webmasters Tools. Una vez agregado, deberemos entrar en el mismo, estableciendo la orientación geográfica de Rusia. Esto puedo configurarse en el apartado de Ajustes>Configuración del sitio.
Será también importante dar de alta nuestra empresa en Google Places, en el caso de que tengamos sede o representación en Rusia. De esta manera nuestro negocio aparecerá en las búsquedas de Google Maps.
Será importante utilizar en nuestro subdominio ruso las etiquetas rel=»alternate» hreflang=»ru-RU» para ayudar a Google a ofrecer a los usuarios que realizan búsquedas el idioma en el que está nuestra web.
2.2. Geolocalización en Yandex
La geolocalización de nuestro negocio en Yandex es especialmente importante en el caso de tengamos sede física en Rusia. Para ello previamente deberemos dar de alta nuestra página web en el apartado Add site y verificarlo mediante los pasos que nos indica.
Yandex se preocupa mucho por la calidad y la pertinencia de sus resultados de búsqueda en diferentes ciudades y regiones de Rusia. Así, Yandex tiene en cuenta la ubicación de una página web y permite a los usuarios buscar a las empresas y servicios que se ofrecen en su área.
- Yandex determina la región de un usuario a través de su dirección IP, de la misma forma que lo hace Google
- La dirección de una página web está determinada por la dirección de la empresa en la propia página web, por lo que es primordial de que nuestra dirección está escrita de manera clara en nuestra web, así como dar de alta nuestra sede en Yandex Maps a través del enlace: http://sprav.yandex.ru/org/add
Para comprobar que Yandex ha detectado de manera correcta nuestra orientación geográfica, deberemos acceder al panel de información general de nuestra página web y pinchar en el apartado: Site geography > Site region
Si en este apartado se nos indica Currently has no regional affiliations (ver imagen de abajo) es porque Yandex no la ha detectado correctamente por lo que deberemos introducirla manualmente mediante la elección de la región (Moscow en el ejemplo de la imagen) y la URL que confirma que la orientación geográfica es la señalada (la URL de nuestra página web de contacto). Una vez introducidos estos datos deberemos hacer click en set y nuestra petición estará a la espera de ser moderada y comprobada por Yandex.
3. URL semánticas: latino, cirílico o transliterado
Una duda muy frecuente a la hora de hacer la traducción de una página web es qué hacer con la estructura de las URL semánticas (también denominadas, amigables), puesto que el idioma ruso utiliza el alfabeto cirílico.
Si se visitan páginas webs de empresas españolas con implantación en Rusia, podemos encontrarnos con varias posibilidades. En el siguiente ejemplo me he fijado en el apartado “contacto” de la página web.
- El fabricante de coches Seat utiliza el alfabeto latino pero en inglés en la estructura de sus url: http://www.seat.ru/content/ru/brand/ru/contact/contacts.html
- El proveedor de piezas para la fabricación de coches, Ajusa, utiliza el alfabeto latino en castellano: http://ajusa.ru/contacto.aspx
- La página web de la delegación de Seat en la ciudad rusa de Kazan utiliza la url de contacto con el alfabeto cirílico: http://seat-kazan.ru/контакты
- El fabricante de vino, Bodegas Valdepablo, utilizado el transliterado del alfabeto cirílico: http://www.salvatore.ru/kontakty.html. Para el que no le suene el término “transliteración” la Wikipedia la define como el proceso de representar los signos de un sistema de escritura con los signos de otro, de tal modo que el lector pueda recuperar la grafía original de una palabra, aunque se desconozca el idioma original. O sea, convertir el cirílico en caracteres latinos.
Resulta sorprendente la variedad de posibilidades que se utilizan. Pero es que si entramos en páginas web exclusivamente rusas, nos encontramos también con esta diversidad. Por ejemplo, en las páginas web oficiales del gobierno ruso (http://www.gov.ru), el Kremlin (http://kremlin.ru) o el Parlamento de la Federación rusa (http://www.duma.gov.ru), nos encontramos que utilizan direcciones web en inglés (por ejemplo, http://kremlin.ru/letters )
Visto todo esto, ¿cuál es la mejor opción?
En mi opinión, lo más recomendable, desde el punto de vista de la optimización de nuestra página web en los buscadores, es utilizar en las url el idioma que utiliza el usuario en sus búsquedas. Hemos de tener en cuenta que los buscadores no sólo detectan los términos de búsqueda en el contenido de nuestra web sino también en la misma url. Por tanto, la mejor opción sería utilizar el alfabeto cirílico en nuestras URL, pero esto también plantea algunos problemas:
- En primer lugar, resulta un tanto extraño mezclar el alfabeto tradicional con el alfabeto cirílico (http://seat-kazan.ru/контакты). Además, si un usuario quiere introducir esta dirección en un navegador tendría que utilizar dos teclados.
- En segundo lugar, algunos navegadores (sobre todo el Internet Explorer) no se “llevan” muy bien con el alfabeto cirílico. Aunque cada vez ocurre menos, es algo que hay que tener en cuenta.
Como consecuencia de lo anterior, la mejor solución será utilizar el transliterado del alfabeto cirílico (por ejemplo: http://www.salvatore.ru/kontakty.html):
- En primer lugar porque los buscadores “entienden” el lenguaje transliterado. Da igual que introduzcamos “контакты” que “kontakty”, tanto Google como Yandex entenderán ambos términos como rusos.
- En segundo lugar, no mezclamos caracteres latinos y cirílicos.
Existen diversas páginas web que nos permiten hacer la transliteración online como por ejemplo: http://translit.ru. Incluso existen plugins en WordPress (el gestor de contenidos web más extendido) que permiten realizar la transliteración (http://wordpress.org/plugins/rustolat – Rus To Lat-).
Muchisimas gracias por la información! Un post muy útil para empezar en yandex
Hola Irena,
Excelente artículo, aunque me surge una duda, estoy tratando de adaptar mi web para que se muestren los SERP links en Yandex, siguiendo las recomendaciones que en Yandex Webmaster indican, una de ellas es que el nombre físico del archivo HTML coincida con los títulos en la página, y la duda sobre esto es si el bot de Yandex considerará el mismo nombre en transliterado que en cirílico, sobre todo si se trata de más de una palabra.
Gracias
Tanto Yandex como Google entienden perfectamente los nombres transliterados como si hubieran sido escritos en cirílico.
Saludos
Me gusta la valiosa información SEO que usted suministra en sus artículos. Voy a marcar tu blog
Gracias. Un saludo
La parte de transliterado del alfabeto cirílico es muy interesante, gracias!
Hola Álex, gracias a ti por el comentario. Un saludo