Llegados a este punto, ya disponemos de nuestro sitio web traducido al ruso (tanto del contenido visible como de las metaetiquetas), con las secciones de Nosotros, Servicios, Tarifas, Contacto, FAQs, Aviso Legal etc. Pero, ¿Cómo atraemos a clientes rusos a nuestra web?
Es evidente que a través de las búsquedas en Google y Yandex nos irán llegando algunos posibles clientes que realizan sus búsquedas en ruso. Pero hay una manera mucho más efectiva de atraer mucha mayor cantidad de potenciales clientes rusos: crear un Blog. Cada vez es más frecuente que la gente busque en internet en detrimento de otros medios como anuncios en revistas, periódicos, páginas amarillas, etc.
Vamos a ver un sencillo caso práctico. Los rusos cada vez están más interesados en la compra de propiedades en España. Si, por ejemplo, un ciudadano ruso introduce en el buscador ruso Yandex “comprar una vivienda en España con hipoteca”, el primer resultado que aparece (sin tener en cuenta los resultados de pago de Yandex Direct) es el de una inmobiliaria que opera en España denominada «Leanga Costablanca», bajo un dominio ruso (leanga.ru):
Si pinchamos en el enlace podremos ver como se trata de un artículo en ruso, escrito por el que parece ser el dueño de la inmobiliaria y en el que explica a ciudadanos rusos los requisitos, documentación y trámites que hay que realizar para obtener una hipoteca en España.
El cliente potencial ruso leerá ese artículo, y verá quién lo ha escrito, y si decide que necesita ayuda profesional tendrá delante a una persona que habla su idioma y que le ha demostrado que sabe, y que además ya le ha ayudado sin cobrarle, lo cual le inspirará confianza.
En definitiva, para captar clientes rusos es imprescindible crear un blog escrito en ruso, con artículos de interés sobre la actividad de la empresa y que resuelvan problemas, y no sólo una web estática.
El blog deberá actualizarse de manera regular, tratando de explicar a los clientes cómo resolver o al menos cómo orientar un problema concreto. Además, los artículos deberán contener al autor del mismo (el dueño o un empleado de la empresa) y no ser un artículo de empresa. A la gente le gusta ver las personas que hay detrás de esa empresa.
Evidentemente, esto requiere contratar una persona para redactar o traducir los artículos en ruso y es mucho más caro, pero los beneficios a largo plazo son incuestionables.
Esta estrategia de captación de clientes rusos deberá complementarse con la presencia de nuestra empresa en las redes sociales de Rusia, que difieren de las utilizadas en el resto del mundo. En el próximo artículo trataré el tema de las principales redes sociales en Rusia.
Este es el cuarto artículo de la serie sobre La localización y traducción de una página web al ruso y su posicionamiento SEO
Deja una respuesta