Una vez decidido el nombre de dominio .ru o de subdominio (ver capítulo 1 de esta serie) de nuestra página web en ruso, el siguiente paso es llevar a cabo la localización y traducción de los contenidos de nuestra web.
La localización va más allá de la traducción y se refiere a cómo se adapta un idioma como el español a una cultura totalmente diferente como la rusa, para que los rusos comprendan el texto como si lo hubiera escrito un nativo. Por ejemplo poner los precios en rublos, utilizar las formas de pago más extendidas en Rusia, adaptar el alfabeto cirílico a nuestra web, tener en cuenta la normativa rusa sobre derechos de autor y protección de datos, etc.
El objetivo final es conseguir que la página web parezca creada y escrita en la lengua y cultura para las que se realizó la localización y que funcione adecuadamente desde el punto de vista técnico y mercadológico. Esto puede suponer en algunos casos realizar una página web en ruso totalmente nueva desde cero.
Vamos a ver algunos de los principales elementos que deberemos tener en cuenta a la hora de realizar la localización de los textos y cifras de nuestro sitio web.
El alfabeto cirílico y la expansión del texto
El ruso utiliza el alfabeto cirílico, que hace que las palabras rusas tiendan a ser más largas y ocupen más espacio que las españolas. Ello hace que en muchas ocasiones sea necesario adaptar los estilos CSS (espaciado, diseños, fuentes, etc). Así, deberemos tener en cuenta tanto el encuadre del texto como los menús, botones de llamada, etc. Os pongo un ejemplo bastante aclaratorio:
Otro aspecto a considerar respecto a la utilización del alfabeto cirílico será que las listas alfabéticas serán diferentes, debiendo establecerse un orden según el alfalbeto cirílico. Ya sé que esto puede parecer evidente pero he visto muchas páginas web traducidas al ruso que no respetan este principio.
La moneda
Si vendemos nuestro producto o servicio en el mercado ruso es conveniente poner los precios en la moneda local, el rublo. Otra caso muy distinta será si vendemos nuestro producto o servicio a rusos pero en el mercado español; en este caso está claro que deberemos poner nuestros precios en euros aunque no estaría de más incluir un conversor de euros a rublos
Formato de fechas y unidades de medida
Los rusos utilizan el mismo formato de fecha que los europeos (el de 24 horas), así como las mismas unidades de medida (metros y kilogramos). La siguiente imagen corresponde al buscador de la famosa web de viajes Tripadvisor, comparando su versión española con la rusa:
Teléfono de contacto
Esto también parece evidente pero si deseamos incluir un teléfono de contacto en nuestra web, deberá ser un número de teléfono local ruso o, al menos, un número de España al que se pueda llamar desde Rusia en el que señalaremos el prefijo internacional. He visto más de una web española traducida al ruso con números de teléfono 902 en ambas versiones, números que suelen ser accesibles únicamente para residentes en España y no para extranjeros.
Formularios de contacto
No sólo habrá que atender a la traducción de los formularios sino también a sus mensajes de alerta cuando no se rellena correctamente o no se cumplimentan todos los campos requeridos. Asimismo, habremos de tener en cuenta los textos de ayuda dentro del formulario.
Formas de pago
Si estamos vendiendo productos online, deberemos hacer posible la compra mediante una localización adecuada de las formas de pago más habituales por internet en el mercado ruso. Por ejemplo, la plataforma de pago Paypal no es ni de lejos la más utilizada por los rusos que tienden a utilizar otras plataformas de pago electrónico locales. En los dos siguientes enlaces se muestran cómo difieren las opciones de pago, según la versión inglesa y la versión rusa, de la empresa de servicios de hosting rusa reg.ru:
https://www.reg.com/company/paytypes (versión inglesa)
https://www.reg.ru/company/paytypes (versión rusa)
Aspectos legales
La legislación sobre copyright, protección de datos personales o condiciones de uso es diferente en Rusia, por lo que será vital contar con el asesoramiento adecuado si se quieren evitar problemas legales.
Imágenes
Las imágenes en muchos casos llevan contenidos de texto por lo que habrá que adaptarlas y traducirlas, lo que requerirá en algunos casos tener que editarlas en algún programa de edición gráfica. Asimismo, habrá que localizar y traducir los sliders (animaciones) de la página web.
Conclusión
Desde luego existen muchos más elementos que deben ser tenidos en cuenta a la hora de localizar una página web del español al ruso pero he querido señalar en este artículo los que me parecen más relevantes.
La proliferación de los sistemas de gestión de contenidos (CMS) de páginas web hace que la labor de localización y traducción sea más sencilla. Si te interesa este tema puedes consultar el artículo sobre Cómo tener nuestra página en WordPress en varios idiomas.
Este es el segundo artículo de la serie sobre La localización y traducción de una página web al ruso y su posicionamiento SEO
Deja una respuesta