Actualizado el 14 de agosto de 2020 por Irena Domingo
Cuando viajo a algún país europeo me llevo mi Tarjeta Sanitaria Europea (TAS). En cambio, en mis viajes fuera de Europa, contrato algún seguro médico privado de viaje por mi cuenta. En este artículo te explico las pautas que sigo para estar asegurada cuando viajo al extranjero, con las ventajas e inconvenientes de cada una de las opciones. Y no, no te voy a tratar de vender ningún seguro de viaje.
TE VOY A HABLAR DE...
- 1. TODOS INTENTAN VENDERTE SEGURO DE VIAJE (aunque no lo parezca)
- 2. NO ES NECESARIO contratar un seguro de viaje cuando…
- 3. ES OBLIGATORIO realizar un seguro de viaje cuando…
- 4. ES RECOMENDABLE hacer un seguro de viaje cuando…
- 5. PASOS A SEGUIR a la hora de contratar un seguro de viaje
- 6. LA INSCRIPCIÓN en el Registro de Viajeros
1. TODOS INTENTAN VENDERTE SEGURO DE VIAJE (aunque no lo parezca)
Si ya has buscado en Google información sobre seguros de viaje, probablemente te habrás dado cuenta que la mayoría de artículos de Internet sobre seguros de viaje, son artículos de compañías aseguradoras que te recomiendan su seguro de viaje o artículos de blog que acaban recomendándote algún seguro de viaje en concreto.
Estos últimos, los artículos de blogueros, acaban recomendando casi siempre los mismos seguros de viajes, que casualmente coinciden con las compañías que pagan una comisión más alta (nada más y nada menos que un 15% del precio del seguro). No hay nada de malo en ello, pero creo que esta comisión hace que no sean totalmente objetivos.
En el presente artículo no te voy a recomendar ni «vender» ningún seguro de viaje en concreto, aunque te voy a dar las pautas que sigo para elegir seguro de viaje (o para viajar sin seguro también).
Para fundamentar mis conclusiones, he utilizado la información proporcionada por los informes y estadísticas publicados por el Ministerio español de Asuntos Exteriores, por la Asociación Empresarial del Seguro (UNESPA) y la Federación Empresarial de Asociaciones Territoriales de Agencias de Viajes Españolas (FETAVE), así como por la Asociación Española de Corredurías de Seguros (ADECOSE).
Seguro que en algunas cosas estaré equivocada, así que más abajo en el área de comentarios podemos discutirlo.
Empiezo por dos preguntas que mucha gente se hace:
¿Es obligatorio tener seguro para viajar al extranjero?
Respuesta corta:
- NO ES OBLIGATORIO tener seguro de viaje, aunque sí MUY RECOMENDABLE, teniendo en cuenta que el coste de un seguro de viaje es muy bajo en relación con los riesgos que cubre. Lo más probable es que no lo utilices, pero si te toca, te toca. Mira justo abajo el cartel de la campaña publicitaria del Ministerio de Asuntos Exteriores de España.
- Además, el seguro de viaje te puede salir GRATUITO si viajas a Europa y utilizas la Tarjeta Sanitaria Europea o si utilizas el seguro de viaje de tu tarjeta de crédito.
Hay una excepción:
- ES OBLIGATORIO tener seguro de viaje en aquellos países que exigen la obligatoriedad de seguro médico de viaje para obtener el visado. De esta manera el gobierno del país de destino no tendrá que «cargar» con tus gastos médicos.
A lo largo de este artículo voy a convertir esta «respuesta corta» que te acabo de dar en una respuesta un poco más larga puesto que hay muchos matices a tener en cuenta.
¿Dónde comprar el seguro de viaje?
Básicamente puedes hacerlo de dos maneras:
- En primer lugar, a través de un MEDIADOR DE SEGUROS (ya sea corredor o agente de seguros) que te pueden asesorar de las mejores opciones. Los mediadores de seguros pueden ser:
- Las oficinas de correduría (o agentes de seguros) que puedes ver por tu ciudad.
- Los comparadores de seguros como Rastreator o Acierto, que también actúan como corredores de seguros, aunque su recomendación se basa más en un algoritmo.
- Corredores de seguros de viaje online como Intermundial (que comercializa seguros de Lloyds), Chapka Seguros (que vende los seguros de Europ Assistance) o IATI (que vende los seguros de Arag), por citar algunos ejemplos.
- O, en segundo lugar, DIRECTAMENTE online a través de las propias compañías de seguros de viaje: ERV (ERGO Seguros), Arag, Europ Assistance, Allianz, Mapfre, etc.
No me atrevería a decir que hay una opción mejor o peor, aunque cada una de estas opciones tiene sus ventajas e inconvenientes. Más abajo explico cada una de estas opciones con mayor detalle.
2. NO ES NECESARIO contratar un seguro de viaje cuando…
Caso 1. Viajas a Europa y dispones de la Tarjeta Sanitaria Europea (TSE)
Si eres español y viajas a Europa puedes hacer uso de manera gratuita de la Tarjeta Sanitaria Europea (TSE). De igual manera que tu tarjeta sanitaria española te permite recibir las prestaciones públicas sanitarias en España, la Tarjeta Sanitaria Europea cubre tus gastos médicos de una estancia temporal:
- En los países integrantes de la Unión Europea: Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumanía, Suecia).
- En los países del Espacio Económico Europeo: Islandia, Liechtenstein, Noruega)
- En Suiza.
De esta manera, con la Tarjeta Sanitaria Europea tienes la cobertura más importante de un viaje, es decir, la asistencia sanitaria.
No obstante, es importante tener en cuenta lo siguiente:
- La tarjeta sanitaria europea permite recibir asistencia sanitaria pública en igualdad de condiciones con los asegurados del país al que se desplaza, tanto lo bueno como lo malo. Es decir, no permite recibir la asistencia sanitaria privada. En Europa la asistencia sanitaria es en general muy buena, pero si en algún país existe algún copago en algún tratamiento, deberás hacer frente al mismo en las mismas condiciones que un residente. En todo caso, estamos hablando de un coste que no debería ser muy alto.
- La Tarjeta Sanitaria Europea no cubre aspectos como el vuelo de regreso a casa o la pérdida del equipaje o pertenencias. Para ello están los seguros de viaje privados.
- La Tarjeta Sanitaria Europea no es válida si el viaje lo realizas para recibir un tratamiento médico específico, ni tampoco cuando traslades tu residencia habitual a otro país europeo.
- Si quieres tener coberturas adicionales a las de la Tarjeta Sanitaria Europea, como por ejemplo la repatriación con urgencia, la cancelación del viaje o la pérdida del equipaje, entonces puedes complementar la Tarjeta Sanitaria Europea con un seguro privado de viaje que te cubra de estas eventualidades.
Personalmente, siempre que he viajado a Europa lo he hecho con mi tarjeta sanitaria europea y no he hecho ningún seguro de viaje. Afortunadamente nunca he tenido que utilizarla. En ocasiones sí que he realizado un seguro de cancelación de mi viaje (del coste del vuelo), pero no un seguro médico privado de viaje.
La tarjeta es individual. Puedes sacarla para el titular y beneficiarios (hijos o hijas). Tiene una validez de 2 años y puedes solicitarla de dos maneras:
- De manera presencial en cualquier de las oficinas de la Seguridad Social. Rellenas un impreso de solicitud, lo presentas y en 10 días te la enviarán por correo ordinario a tu casa.
- Por Internet. A través de la dirección https://w6.seg-social.es/solTse/jsp/Entrada.jsp, rellenado el formulario, te la enviarán también en unos 10 días por correo:
Caso 2. Has pagado el viaje con tu tarjeta de crédito
Otro caso en el que probablemente no necesites contratar un seguro de viaje es el caso de que hayas pagado tu viaje con una tarjeta de crédito que disponga ya de seguro de viaje. Mucha gente no sabe que casi todas las tarjetas de crédito vienen con un seguro de viaje.
Así, la mayoría de tarjetas de crédito incluyen un seguro que cubre los gastos médicos, el traslado sanitario o la repatriación en caso de fallecimiento, e incluso algunos cubren también la indemnización por accidentes, demora o cancelación de los vuelos, la pérdida de equipaje o la asistencia jurídica, entre otras.
Para poder hacer uso de este seguro de viaje, has de pagar el viaje con la tarjeta, de lo contrario este seguro no te servirá. Es decir, si pagas el billete con PayPal no te sirve el seguro de la tarjeta.
Yo uso las tarjetas de ING y estas vienen con dos seguros de viaje de AXA, un seguro de asistencia en viajes con una cobertura médica de 4.500 euros y otras coberturas como retrasos o pérdidas de equipaje, así como un seguro de accidentes con una indemnización de hasta 150.000 euros. Se trata de seguros bastante básicos pero que para viajes cortos y cercanos puede servir. Afortunadamente nunca he tenido que utilizarlos tampoco.
He estado mirando por Internet los seguros de otras tarjetas y algunos ofrecen coberturas mucho más amplias como las tarjetas de EVO, que vienen con un seguro bastante completo de la compañía CASER. Algunas tarjetas del BBVA también ofrecen un seguro de viaje bastante completo.
Mi recomendación es que mires el seguro de viaje que viene con tu tarjeta de crédito y compruebes si las coberturas que ofrece son suficientes para tu viaje.
En algunos viajes es muy posible que el seguro de tu tarjeta de crédito sea suficiente, pero si realizas un viaje más largo o a países donde la asistencia sanitaria es cara (por ejemplo, a Estados Unidos o a Turquía), quizás merezca la pena contratar un seguro de viaje con mayores coberturas.
Caso 3. Vas con un viaje organizado
Si has contratado un viaje organizado es muy frecuente que este venga ya con un seguro de viaje, el cual suele ser más bien básico, aunque probablemente suficiente. Lo mejor es consultar con tu agencia de viajes sus coberturas para saber si se adapta a tus necesidades o si prefieres ampliarlo.
3. ES OBLIGATORIO realizar un seguro de viaje cuando…
Caso 1. Eres español y viajas a Rusia, Bielorrusia o Mongolia
Las autoridades de algunos países exigen la obligatoriedad de tener un seguro médico de viaje por si tienes algún accidente (o falleces durante el viaje), para que la compañía aseguradora se haga cargo de los gastos médicos o de repatriación y que no tenga que ser el país de destino el que sufrague tus gastos.
¿Cómo imponen esta obligatoriedad? Se trata de países que exigen visado para viajar y que para concederte el visado establecen la obligatoriedad de presentar un seguro de viaje que tenga cobertura en dicho país, tales como:
Seguro que hay algún país que me dejo y que también exige seguro.
En estos casos, hay que buscar un seguro de viaje que cumpla con los requerimientos específicos del Consulado:
- Los seguros de las tarjetas de crédito no suelen ser admitidos por los Consulados de otros países a la hora de tramitar visados. Exigen un seguro de viaje contratado al efecto y con un mínimo de coberturas.
- Algunos consulados exigen una cobertura mínima del seguro. Por ejemplo, los bielorrusos piden una cobertura mínima de 10.000 euros.
- Otros exigen que el seguro sea original y que venga con el sello y firma original. Esto ocurre cada vez menos, pero algunos como los de Rusia en Francia miran hasta la tinta del boli con la que está realizada la firma. El Consulado de Rusia en España no exige el original, es suficiente con una impresión del seguro que contrates online en PDF.
- Incluso algunos consulados exigen que contrates el seguro con determinadas compañías porque así «te aseguras» no tener problemas en la tramitación del visado.
- Otros exigen que en el seguro se especifique que tiene cobertura en el país o que tiene cobertura mundial. Por ejemplo, a los consulados rusos no les vale que el seguro especifique que el seguro tiene cobertura médica en «Europa», puesto que Rusia tiene parte europea y parte asiática. Por ello exigen que diga claramente «Rusia» o «Mundo».
Caso 2. Eres extranjero y necesitas visado Schengen para viajar a España
Para los extranjeros que necesitan el visado Schengen para viajar a España, deben disponer de manera obligatoria de un seguro de viaje que tenga una cobertura mínima de 30.000 euros. Las propias compañías de viaje han ideado un seguro específico para este tipo de viajeros llamado normalmente «Seguro Schengen».
Recibo muchos correos de personas que quieren viajar a Rusia y que se quejan del engorro que supone tramitar el visado. Es verdad, es un engorro. Lo que no saben es que esto del visado es algo recíproco, es decir, a los rusos se les exige el visado Schengen para viajar a España, un visado mucho más engorroso y exigente en cuanto a documentación que el que se exige a los españoles para viajar a Rusia. Un ejemplo es el seguro, para el visado ruso no se exige una cobertura mínima (puedes hacer un seguro con una cobertura de 4.500 euros), mientras que para el visado Schengen se exige una cobertura mínima de 30.000 euros.
4. ES RECOMENDABLE hacer un seguro de viaje cuando…
Caso 1. Viajas fuera de Europa
Si viajas fuera de Europa sí que es muy recomendable tener seguro de viaje. Como decía antes, el precio de un seguro de viaje es ridículo en comparación a los riesgos que cubre. Lo más probable es que no vayas a utilizar el seguro de viaje, pero repito, si te toca, te toca.
El propio Ministerio de Asuntos Exteriores de España lo dice bien claro en su campaña «viaja seguro»:
…Se recuerda, en cualquier caso, que el viaje se realiza siempre por cuenta y riesgo del viajero y que todos los gastos derivados de la hospitalización, el traslado de heridos o la repatriación de cadáveres corren a cargo del particular. Las prestaciones de la Seguridad Social no operan en el extranjero, salvo en algunos países de la Unión Europea y del Espacio Económico Europeo, por lo que es muy necesaria la contratación de un seguro de viaje que cubra los gastos correspondientes.
Echa un vistazo a esta reciente campaña publicitaria del Ministerio de Asuntos Exteriores y que encabeza este artículo.
¿Qué cuesta la asistencia sanitaria en el extranjero?
Un reciente estudio realizado por parte de UNESPA (Asociación Empresarial del Seguro) sobre el coste de la asistencia sanitaria en el extranjero en colaboración con FETAVE (Federación Empresarial de Asociaciones Territoriales de Agencias de Viajes Españolas), para la campaña #ViajaSeguroMAEC del Ministerio español de Asuntos Exteriores, analizó el coste de la asistencia sanitaria en el extranjero.
En el siguiente cuadro puedes ver «cuánto te puede llegar a costar el disgusto» por la asistencia sanitaria en el extranjero o por rescate:
Como puedes ver, la asistencia sanitaria en Estados Unidos puede llegar a costar en el caso más extremo unos 72.100 euros. Otros países donde la asistencia sanitaria es más costosa son Turquía (62.486 euros), Camerún (45.718 euros), México (28.666 euros), China (27.851 euros), Bolivia (23.673 euros), Marruecos (23.471 euros), Fiji (23.376 euros) o Rusia (22.785 euros).
Estas cifras relativas al percance máximo que te puede llegar a pasar creo que dan una buena idea de la cobertura por asistencia sanitaria que debe tener un seguro de viaje según el país de destino. Por ejemplo, si viajas a Turquía contrata un seguro con una cobertura sanitaria de al menos unos 60.000 euros, mientras que si viajas a Rusia una cobertura de, al menos, 20.000 euros es suficiente para cubrir el riesgo más extremo.
En cuanto a tratamientos concretos, una operación de apendicitis puede costar en Estados Unidos unos 12.000 euros (operación y estancia en el hospital), mientras que en Australia el precio sería de 4.600 euros, en Rusia de unos 2.000 euros y en Argentina de 1.500 euros.
Caso 2. Viajas a Europa pero quieres más coberturas
Si viajas por Europa y necesitas tener mayores coberturas que las ofrecidas por la Tarjeta Sanitaria Europea (ya sea porque vas a realizar deportes de aventura, porque tienes muchos problemas de salud o simplemente porque quieres estar más seguro y tener mayores coberturas) entonces es recomendable realizar un seguro de viaje.
5. PASOS A SEGUIR a la hora de contratar un seguro de viaje
Los seguros de viaje tienen mucha letra pequeña y la verdad es que a veces puede marear un poco. Te explico paso a paso y de manera sencilla cómo contratar un seguro de viaje adaptado a tus necesidades.
Paso 1. Determina el tipo de seguro de viaje que necesitas
En primer lugar debes determinar el seguro de viaje que necesitas. Y es que las compañías de seguros ofrecen muchos tipos de seguro de viaje diferentes. Resumiendo, diría que las dos principales tipologías de seguros son: el seguro de asistencia en viaje y el seguro de cancelación. Luego también hay seguros dirigidos a colectivos específicos (para negocios, Schengen, para trotamundos o mochileros, para cruceros, etc), que también incluyen un seguro de asistencia en viaje o un seguro de cancelación.
A. Seguro de asistencia en viaje (asistencia sanitaria)
Es el que todo el mundo contrata cuando viaja al extranjero, especialmente fuera de Europa y a países donde la sanidad puede resultar muy cara. Se trata de un seguro que te brinda asistencia sanitaria por accidentes o enfermedades en el país de destino. Características de estos seguros:
- Periodo. Se puede contratar de forma individual para cada viaje, pero también puedes hacerlo de forma anual si viajas mucho a lo largo del año.
- Coberturas. Aunque su principal utilidad es la disponer de asistencia médica en el extranjero, las compañías aseguradoras también incluyen otras coberturas como repatriación, indemnización por accidentes, pérdida de equipaje, etc.
- Tipo de viaje. Este seguro puedes utilizarlo tanto para viajes de ocio como para viajes de trabajo.
- Tipos de seguro. Las compañías aseguradoras ofrecen diferentes tipos de seguros de asistencia en viaje según la tipología del viajero: hay un seguro de viaje estándar (el que contratan la mayoría de viajeros), pero también ofrecen seguros de asistencia en viaje dirigidos a colectivos específicos tales como personas que van a realizar deportes de aventura, estudiantes que viajan al extranjero, mochileros, personas que van a realizar un crucero, etc.
B. Seguro de cancelación de viaje
Mientras que el seguro de asistencia en viaje está relacionado con tu estancia en el extranjero, el seguro de cancelación del viaje se refiere a la devolución del dinero en el caso de que surja alguna eventualidad y no puedas realizarlo. El seguro de cancelación se puede combinar con el seguro de asistencia en viaje. Las compañías suelen ofrecerlos conjuntamente.
- Periodo. Este seguro se utiliza sobre todo cuando contratas el viaje con mucha antelación. Es muy importante saber que las compañías de seguros suelen exigir contratar este seguro inmediatamente después de adquirir los billetes. Me he encontrado con gente que adquiere un seguro de cancelación varias semanas después de comprar su billete, el cual no les sirve para nada puesto que las compañías establecen un plazo máximo para hacerlo desde la compra del billete que puede ser de 1 semana.
- Coberturas. Los seguros establecen los supuestos en los que podrás recuperar el dinero por lo que hay que leer bien la letra pequeña del seguro: hospitalización de familiar, participar en una mesa electoral o incluso algunos cubren la no concesión del visado para viajar al país en cuestión. Algunos seguros cubren también los gastos generados por la interrupción del viaje o el regreso anticipado una vez estás ya disfrutando de tu viaje. Es muy importante saber que no puedes cancelar tu viaje simplemente porque te no te apetezca viajar, ha de ser una causa justificada (por ejemplo, enfermedad) y el seguro te pedirá la documentación pertinente para comprobarlo.
- Reembolso. Puede ser total o parcial. Ten en cuenta también que algunos de los gastos del viaje puedes recuperarlos por tu cuenta y no vale la pena asegurarlos como, por ejemplo, si has contratado un hotel con cancelación gratuita (muy recomendable) o si has comprado un billete de avión con posibilidad de cancelación.
Paso 2. Determina las coberturas que necesitas: las imprescindibles y las no tan imprescindibles
Una vez ya conocer el tipo de seguro que necesita, deberás determinar las coberturas que necesitas. A mayores coberturas mayor precio, por eso hay que determinar las coberturas necesarias. También hay que decir que no existen seguros de viaje a todo riesgo, puesto que siempre hay situaciones que están excluidas o limitadas.
A. Asistencia sanitaria (imprescindible)
La cobertura más importante de un viaje y a la que hay que prestar más atención es la asistencia médica, puesto que las incidencias más frecuentes durante los viajes tienen que ver con la salud, ya sea porque tengas que visitar la consulta de un médico, tengan que hacerte pruebas, necesites medicación o incluso requieras hospitalización o alguna operación de urgencia como una apendicitis. Aspectos a tener en cuenta:
- Asistencia 24 horas. Comprueba que tu seguro ofrece asistencia las 24 horas del día puesto que los problemas de salud siempre llegan en el momento más inesperado. Las grandes compañías aseguradoras disponen de un teléfono de asistencia 24 horas.
- Puede oscilar entre los 3.000 euros y los 200.000 euros o más. En general, es conveniente contratar una cobertura suficiente según el país de destino, tal y como he explicado antes.
- Adelanto de dinero. Hay seguros que adelantan el dinero al hospital o al médico en caso de que tengas algún percance. Otros solo realizan el pago una vez presentes las facturas justificativas de la atención sanitaria.
Además de la asistencia médica, los seguros también incluyen otras tres coberturas importantes:
- Repatriación. Es posible que caigas enfermo o que tengas un accidente y no puedas acudir por tu propio pie al médico o al hospital. Las compañías de seguros cubren el traslado a centro médico en el extranjero o en tu país (ya sea en ambulancia, helicóptero, avión…). El caso más extremo es aquel en el que se producen fallecidos y el seguro se hace cargo del coste y de la gestión de la repatriación. Muchos seguros ofrecen esta cobertura de manera ilimitada.
- Indemnización por accidentes. Si tienes algún percance y este te causa algún daño permanente, tendrás derecho a una indemnización. El mínimo suele ser de 3.000 euros.
- Responsabilidad civil. Por los daños civiles que puedas provocar durante tu viaje de manera involuntaria como, por ejemplo, que te dejes abierto el grifo del baño y provoques una inundación y tu hotel te reclame los daños. O que tu hijo pequeño lance algún objeto por la ventana del hotel y hiera a alguna persona. El mínimo de cobertura por responsabilidad civil suele ser de 30.000 euros.
B. La cancelación del viaje (aconsejable)
El seguro de cancelación no es tan imprescindible como el seguro de asistencia sanitaria, pero sí aconsejable, sobre todo para cubrir el coste del vuelo, puesto que es posible, por ejemplo, que tu o alguno de tus acompañantes caigáis enfermos el día antes del viaje y no podáis viajar. Este seguro también permite cubrir la cancelación del alojamiento, pero es posible que ya hayas reservado un hotel con posibilidad de cancelación gratuita hasta el día de antes.
Personalmente cuando contrato los viajes con poca antelación, lo que hago es contratar solo el seguro de viaje de asistencia sanitaria. Cuando reservo con mayor antelación y se trata de algún viaje costoso que incluye billete de avión, entonces sí que hago seguro de cancelación de viaje. Hay que hacer el seguro de cancelación nada más se compra el billete puesto que las compañías de seguros, como decía antes, establecen un plazo máximo para hacer el seguro desde la compra del billete.
Existen algunas variantes del seguro de cancelación de viaje como la interrupción del viaje o el regreso anticipado por problemas en tu casa o en tu familia. En estos casos el seguro te paga los gastos que quedan del viaje y que no has podido disfrutar por tener que interrumpir el viaje o regresar de manera anticipada.
C. Otras coberturas no tan imprescindibles: equipaje, demoras o pérdida de servicios
Existen algunas coberturas que no son tan imprescindibles, pero que la mayoría de seguros ya las traen en su póliza, tales como:
- Equipaje. Los seguros cubren los problemas que puedes tener con el equipaje, ya sea gestionando su localización o pagándote los gastos a los que tengas que hacer frente por no disponer del mismo o reembolsándote los daños económicos por la pérdida o robo de la maleta.
- Demoras o pérdidas de servicios. Los seguros cubren los gastos en que tengas que incurrir (alojamiento, transporte o comida) por el retraso en la salida de tu avión o medio de transporte utilizado o por perder el siguiente vuelo en una escala.
Estas coberturas, como digo, las suelen traer ya muchos seguros junto con el seguro de asistencia en viaje, por lo que a iguales coberturas médicas es bueno comparar estas otras coberturas de los seguros a la hora de elegir el más completo.
Paso 3. Elige una compañía de seguro de viaje: criterios que puedes seguir
Una vez ya tienes claro el seguro que necesitas y las coberturas aproximadas, es el momento de elegir una compañía de seguros que te ofrezca lo que buscas.
A la hora de elegir una compañía de seguros de viajes puedes tener en cuenta muchos factores: las opiniones de otros clientes, las recomendaciones de tu corredor de seguro, el precio del seguro, que se trate de una marca de seguros reconocida, etc. Veamos cómo valorar estos factores.
A. Las opiniones de Internet
Si buscas por Internet, siempre vas a encontrar tanto opiniones buenas como malas de todos los seguros. Se trata de un sector donde predomina la «letra pequeña», que nadie lee y a la cual se «agarran» los seguros muchas veces. Cuando contratas todo es muy bonito y con muchas coberturas, pero cuando llega la hora de la verdad hay que coger una buena lupa para leer bien la letra pequeña. Esto hace que sea un sector en el que predominen las opiniones negativas.
Desconfía de aquellos artículos de blog que acaban recomendándote algún seguro en concreto y fíate más de las opiniones que puedas leer en foros de viajeros o en las páginas de opiniones de Facebook de los seguros. Ten en cuenta también que te vas a encontrar con muchas opiniones de usuarios que pueden ser falsas y que pueden influirte.
B. Las opiniones de los corredores de seguros
La Asociación Española de Corredurías de Seguros (ADECOSE), constituida en 1977, realiza de manera anual una encuesta a las corredurías asociadas sobre la calidad del servicio de las compañías aseguradoras.
Los corredores de seguros son intermediarios especializado que suelen trabajar con varias compañías de seguros y que, en teoría, asesoran de forma imparcial e independiente a sus clientes. No obstante, te puedes encontrar con dos corredores diferentes que te recomienden diferentes seguros.
La opinión de los corredores de seguros es un buen termómetro sobre la calidad de los seguros que venden puestos que tratan a diario con las compañías aseguradoras tanto en la venta de sus seguros como en las reclamaciones de los asegurados a los cuales defienden. Para trabajar de corredor es necesario superar los exámenes y obtener el título de la Dirección General de Seguros del Ministerio de Economía.
No hay que confundir el corredor de seguros con el agente de seguros. A diferencia de los corredores de seguros, los agentes de seguros son mediadores con vínculo contractual y relación de dependencia con la compañía aseguradora y actúan en nombre de ella.
En definitiva, fíate mucho más de lo que te diga un buen corredor de seguros profesional e independiente que de las opiniones que puedas leer en Internet. Y recalco lo de «buen corredor» porque como en todas profesiones los hay muy buenos y no tan buenos.
Pues bien, el último barómetro fue publicado el 12 de febrero de 2019 y se realizó mediante entrevistas online a cerca de 1.000 directores, gerentes, comerciales o administrativos de corredurías de seguros.
No estoy diciendo que hay que seguir las indicaciones de esta encuesta a la hora de comprar, simplemente que hay que tenerlo en cuenta como un factor más.
Por lo que respecta a los seguros de viaje, las cinco compañías mejor valoradas en la encuesta de 2019 son, por este orden, las siguientes: ERV, Arag, International SOS, Europ Assistance y FIATC Seguros
Las cinco primeras compañías del barómetro de 2018 fueron: ERV (ERGO Seguros), Arag, FIATC Seguros, Axa y DAS
Hay que decir que este estudio incluye las compañías que utilizan los corredores de seguro encuestados (alrededor de 40 compañías) y puede haber algunas compañías aseguradoras que no entren en la encuesta. En cualquier caso, están todas las compañías importantes. Así, además de las anteriormente mencionadas están las siguientes:
C. El precio también importa, pero menos ¿Qué cuesta un seguro de viaje?
Otro factor a tener en cuenta a la hora de comprar un seguro de viaje es, evidentemente, el precio. Sin embargo, personalmente creo que es un factor secundario y al que no hay que prestar tanta atención, por una sencilla razón: a pesar de que pueda parecer que hay grandes diferencias en el precio entre las diferentes compañías de seguros, lo cierto es que si se comparan seguros con exactamente las mismas coberturas o parecidas, las diferencias de precio no suelen ser demasiado elevadas. Eso sí, no es fácil comparar el precio de dos seguros, puesto que es muy difícil encontrar dos seguros que tengan exactamente las mismas coberturas, aunque sí aproximadamente las mismas.
C.1. ¿Qué cuesta un seguro médico de asistencia en viaje?
El precio de un seguro de asistencia en viaje depende de varios factores:
- Los días: a mayor periodo mayor coste.
- El destino: no es lo mismo Estados Unidos (más caro) que un país sudamericano (más barato).
- Edad: a mayor edad, lógicamente más caro.
- Coberturas: no es lo mismo 5.000 euros de cobertura sanitaria que 50.000 euros.
Hay seguros muy baratos que pueden costar 1 euro por día pero que tienen una cobertura por asistencia sanitaria muy baja (entre 3.000 y 6.000 euros), mientras que un seguro con muy buenas coberturas puede costar unos 7-8 euros al día (con coberturas de asistencia sanitaria de 60.000 euros o más). Esto son solo cifras aproximadas para que te hagas una idea.
C.2. ¿Qué cuesta un seguro de cancelación de viaje?
El precio de un seguro de anulación de viaje depende principalmente de:
- El capital asegurado, lo cual a su vez dependerá de si estás asegurando solo el desplazamiento (avión o tren), el alojamiento, o ambos. No es lo mismo asegurar un viaje (vuelo y alojamiento) desde España a Francia de 1.000 euros que un crucero por los fiordos de 5.000 euros.
- Las coberturas del seguro: algunos incluyen muchos motivos que permiten cancelar el viaje mientras que en otros la lista de motivos es más reducida. También algunos seguros incluyen además los gastos por interrumpir tu viaje una vez ya en destino.
Eso sí, ten en cuenta que no vale la pena asegurar el alojamiento si has reservado un hotel con posibilidad de cancelación gratuita. En este caso es mejor hacer el seguro de cancelación solo por el vuelo.
Un seguro de cancelación de viaje puede costar entre un 3 y un 5% del capital asegurado, aunque esto dependerá de las coberturas que tenga el seguro. Si aseguras un billete de avión de 100 euros, el seguro te costará entre 3 y 5 euros, aunque esta cifra puede variar entre seguros y según las coberturas. El motivo de cancelación debe de estar justificado y ser alguno de los estipulados en tu seguro. No puedes cancelar el viaje simplemente porque no te apetezca viajar puesto que en ese caso no te devolverán el dinero del billete de avión.
Paso 4. Contrata un seguro de viaje personalizado
Puedes contratar un seguro de viaje personalizado básicamente de dos maneras: a través de un corredor de seguros o directamente con la compañía aseguradora. Ambas opciones tienen sus ventajas y sus inconvenientes.
A. Contratar con un mediador de seguros: tradicionales y online
Los principales mediadores de seguros son los corredores de seguros y los agentes de seguros.
Un corredor de seguros, como decía antes, es un profesional (puede ser persona física o jurídica) que trabaja con varias compañías de seguros y que te asesora de manera independiente sobre el seguro que mejor se adapta a tus necesidades, aunque la elección final es tuya. También te representa en el caso de que tengas que hacer alguna reclamación. Y ello sin ningún coste puesto que su remuneración proviene de las primas de las compañías aseguradoras.
No hay que confundir los corredores de seguros con los agentes de seguros que son los mediadores de seguros que desarrollan la actividad vinculada a una entidad aseguradora mediante un contrato de agencia de seguros (las oficinas de Mapfre, Axa, etc. que puedes ver en tu ciudad) y a los cuales también puedes recurrir.
Recurrir a un corredor o a un agente de seguro no significa que el seguro te vaya a costar más caro. Al contrario, en ocasiones ofrecen mejores precios que los que puedan ofrecer las propias compañías aseguradoras por Internet.
Eso sí, huye de aquellos corredores que intenten venderte el seguro sin más y que no te proporcionen un buen asesoramiento.
Puedes buscar mediadores de seguros de tu provincia a través del sitio web del Consejo General de los Colegios de Mediadores de Seguros de España.
¿Qué tipo de corredores venden seguros? Yo los clasificaría en dos tipos:
En primer lugar, los corredores tradicionales de toda la vida, que tienen su propia oficina. Es probable que cerca de tu casa tengas alguno. Vienen con un cartel del estilo «Martínez, Correduría de Seguros» y trabajan con muchas compañías de seguros. Son una muy buena opción para realizar un seguro de viaje.
En segundo lugar, los corredores online, que son actores más recientes dentro del mercado del seguro y que rápidamente han ido ganando cuota de mercado ¿Quiénes son? Hay muchos. Algunos ejemplos:
- Los comparadores de seguros son corredurías: Rastreator, Seguros.es, Acierto, etc. Personalmente no me gustan estos comparadores puesto quien te aconseja es un algoritmo y no siempre están todos los seguros del mercado, sino solo con los que tienen acuerdos comerciales. Muchas veces el precio ofertado tampoco es el definitivo sino simulado. Algunos parecen más un comparador de precios que un comprador de coberturas.
- Corredores de seguros online. Mucha gente cree que algunos de los corredores de seguros online de Internet son compañías aseguradoras propiamente dichas. Nada más lejos de la realizada, puesto que se trata de corredores de seguros que ofrecen los seguros de otras compañías y que normalmente no disponen de oficinas y operan únicamente online. Algunos ejemplos:
- Chapka Seguros vende los seguros de Europ Assistance
- IATI seguros vende los seguros de viaje de Arag
- Intermundial trabaja con los seguros de viaje de Lloyd’s Insurance Company S.A. de nacionalidad belga
- Mondo también vende los seguros de viaje de Arag
- Etc.
- Para saber si un sitio web de seguros corresponde a un corredor basta con mirar su Aviso legal, en el que se especifica claramente. Si no encuentras el aviso legal, huye de esa página.
- La gran ventaja de estos seguros es que permiten la contratación online de manera muy fácil, pero en general, el trato que ofrecen no es tan personalizado como el que pueda ofrecer un buen corredor de seguros de toda la vida. Además, algunas de ellas solo trabajan con una compañía de seguros por lo que solo puedes elegir el seguro de dicha compañía.
B. Contratar directamente con la compañía aseguradora
Hoy en día, muchas grandes aseguradoras permiten la contratación online del seguro. Es una manera muy cómoda de disponer de seguro de viaje de manera rápida y directamente de la compañía aseguradora.
Es la opción que he utilizado recientemente. Supongo que me resulta más cómodo que tener que ir a un corredor. Y la verdad es que tengo que reconocer que no siempre es la mejor forma de contratar un seguro de viaje por diversos motivos:
- Hay gente que contrata online directamente con la compañía y no sabe muy bien lo que está comprando. Escoge muchas veces en función del precio y no de las coberturas. Para esta tipología de personas es donde un corredor de seguros es importante que le asesore antes de tomar una decisión.
- Además, el precio no siempre es más barato que hacerlo con un corredor, al contrario, en ocasiones es posible que sea más caro.
- Algunas compañías de seguros ofrecen muy pocas opciones de personalización para contratar un seguro online, por lo que si quieres cambiar las coberturas tendrás que hacerlo telefónicamente o dirigirte a algún mediados de seguros para poder personalizar tu seguro.
Ahora bien, si tienes ya una idea clara de lo que quieres contratar y de las coberturas que necesitas, algunas entidades aseguradoras son una buena opción para realizar el seguro online directamente.
Yo elegiría una compañía de seguros especializada específicamente en seguros de viaje, que tenga oficinas en España (y que atienda en español) y que durante el proceso de contratación permita personalizar el seguro en cuanto a coberturas. Por ejemplo: ERV, Europ Assistance, Arag, Allianz, International SOS, etc.
Personalmente tengo que decir que Europ Assistance es el único seguro del que he visto hacer uso a uno de mis familiares por una operación de apendicitis en un país del Cáucaso y que costó 1.000 euros, y en el cual la compañía respondió a la perfección y avanzó de manera inmediata el importe de la operación.
A continuación, voy a tomar como ejemplo el seguro de viaje de ERV, puesto que según la última encuesta realizada por la asociación ADECOSE es el seguro de viaje mejor valorado por las corredurías en la actualidad, aunque este ranking va variando cada año. En cualquier caso, te recomiendo que hagas al menos 2 o 3 presupuestos online y que compares precios y coberturas de las compañías y te quedes con el que mejor se adapte a tus necesidades.
PRIMERO. Hay que acceder a la web de ERV Seguros (ahora llamados seguros ERGO) y rellenar el formulario. En este ejemplo estoy eligiendo como país de destino RUSIA, para un viaje entre el 1 y el 7 de julio de 2019. El tipo de viaje que he elegido es VACACIONES, pero también puedes elegir, según tu caso, seguro de NEGOCIOS, PRÁCTICA DEPORTIVA o CRUCEROS.
SEGUNDO. Como puedes ver en la siguiente pantalla, ERV (ahora ERGO) ofrece diversos tipos de seguros para todos los gustos y precios:
- Si buscas lo más barato, tienes el seguro de viaje TRAVEL por solo 4,79 euros, pero cuidado que se trata de un seguro que solo cubre asistencia sanitaria (y equipaje) por un importe muy bajo (3.000 euros) y una franquicia de 30 euros Esto significa que si necesitas ir alguna consulta del médico, has de pagar estos 30 euros.
- Entiendo que se trata de un seguro para aquellos que buscan lo más barato, pero que yo no lo recomendaría.
- Después del seguro TRAVEL, está el seguro TRAVEL STAR, con mayores coberturas (incluye además accidentes y responsabilidad civil). Cuesta 18,25 euros. La cobertura por asistencia sanitaria es de 4.500 euros (sin ninguna franquicia), aunque en la siguiente pantalla dan la opción de ampliarla hasta más de 10.000 euros (cosa que yo haría) y de añadirle un seguro de anulación (yo aseguraría los 300 euros del billete de avión). Si tienes entre 14 y 29 años tienes el seguro JÓVENES, parecido al TRAVEL STAR pero un poco más barato por la edad de los asegurados.
- Elegiría este seguro con una cobertura de 10.000 euros para viajes cortos y a países donde la asistencia sanitaria no sea muy cara (ver cuadro de arriba).
- Para aquellos que deseen un seguro con muy buenas coberturas, está el seguro SELECT, que cuesta unos 36,98 euros y que incluye además un seguro de anulación de viaje (de 2.000 euros) y una cobertura sanitaria de 60.000 euros. En la siguiente pantalla se pueden aumentar las coberturas, pero yo creo que ya están muy bien.
- Personalmente es el que elijo para viajar a Rusia
- Si viajas a países como Estados Unidos o Turquía, donde la asistencia sanitaria es cara, recomendaría también este seguro. También si eres una persona con problemas frecuentes de salud recomendaría realizar este tipo de seguro.
TERCERO. Una cuestión importante que hay que saber es que tienes derecho a anular tu seguro de viaje en el plazo de 14 días, por cualquier motivo y sin justificación alguna, siempre que lo hagas antes del inicio de tus vacaciones y que no hayas hecho uso del seguro.
6. LA INSCRIPCIÓN en el Registro de Viajeros
Una última recomendación que te haría es inscribirte de manera gratuita en el Registro de Viajeros del Ministerio de Asuntos Exteriores, en el cual puedes realizar el registro de tus datos para facilitar la atención en eventuales situaciones de emergencia o necesidad cuando estés viajando por el extranjero. Se trata de un trámite totalmente voluntario pero que no cuesta mucho hacerlo. El registro puedes realizarlo a través de este enlace.
También es muy recomendable consultar las Recomendaciones de Viaje del país de destino que publica el ministerio, con avisos de última hora, consejos, información sobre las condiciones de seguridad, documentos necesarios para viajar, la legislación local, las condiciones sanitarias, las vacunas necesarias, las normas para divisas y los principales teléfonos de interés.
Espero que este artículo te haya ayudado a elegir el mejor seguro de viaje. Si te ha sido útil, puedes ayudarme compartiéndolo en tus redes sociales ¡Muchas gracias!
Hola Irena, voy a Rusia con mi chico a finales de octubre, pero los dos residimos en Bélgica. Y quería saber si es necesario que el seguro lo contratemos a empresa belga. Gracias!
Hola, entones el seguro de la tarjeta de crédito de ING con AXA sirve para viajar a Rusia?
Me temo que no