He tenido que solicitar muchos visados. En esta guía te explico todo lo que debes saber acerca de los visados y cómo tramitarlos. También te explico en qué países necesitamos los españoles visado y cómo obtenerlos a través de los consulados y centros de visados existentes en España.
0. INTRODUCCIÓN
Tras haber viajado ya a unos cuantos países en los que he tenido que tramitar visado, he pensado que era el momento de escribir una guía en la explicara todos los aspectos más importantes referentes al trámite de visados y sobre los que existe mucha confusión.
El tema de los visados es un tema que parece complejo, pero si se explica cómo es debido, no tiene nada de complicado. Lo vas a poder comprobar a través de esta guía.
Mientras que en algunos países el trámite de visado dura apenas 5 minutos, es gratuito y supone rellenar un sencillo formulario electrónico, en otros países el trámite es un poco más incómodo puesto que hay que rellenar formularios más largos, pagar tasas y aportar documentación de soporte que hay que presentar en el Consulado de turno o en el centro de gestión de visados (o por mensajería).
La buena noticia es que el pasaporte de España es el tercero más poderoso del mundo, según el Passport Index de 2017, lo que significa que los españoles podemos viajar a 159 países de todo el mundo sin visado (o con un trámite muy sencillo).
No obstante, todavía quedan una serie de países en los que hay que tramitar visado, entre los que se cabe destacar Rusia (y algunos países de la ex URSS), China, Cuba, así como determinados países asiáticos y africanos.
Los países imponen visados limitando la entrada a su país por diversos motivos: para prevenir la inmigración ilegal, para evitar actividades delictivas, terroristas o de espionaje, por conflictos o malas relaciones diplomáticas con otros países o, simplemente, porque como el país X pide visado a mis ciudadanos, yo también impongo visado a sus nacionales.
Los visados originan un problema para el país que lo impone: dificulta la llegada de turistas y, por tanto, el desarrollo económico del país. He conocido a mucha gente que debido a la incomodidad que supone el trámite y al precio que hay que pagar, acaba eligiendo otros destinos que no exigen visados.
Por este motivo, la tendencia general de los países es a ir suprimiendo los visados progresivamente. Ojalá no existieran los visados, pero hasta que llegue este día (que parece estar todavía lejano), tendremos que hacer frente a este trámite para poder viajar por todo el mundo. Esta guía está orientada a que este trámite te resulte lo más fácil posible.
1. ¿A DÓNDE PUEDO VIAJAR CON MI PASAPORTE?
Lo primero que hay que tener claro es qué es un pasaporte y a dónde puedo viajar con mi pasaporte sin necesidad de visado, lo cual dependerá de tu nacionalidad.
1.1. ¿Qué es un pasaporte?
Un pasaporte es un documento de viaje que expiden los gobiernos a los ciudadanos de su país, que verifica la identidad y nacionalidad del titular, y que es necesario para viajar al extranjero.
Este documento, en forma de librito, contiene el nombre del portador, lugar y fecha de nacimiento, fecha de emisión y caducidad, número de pasaporte, fotografía y firma. Contiene también una serie de páginas en blanco que se utilizan para poner visados y sellos cada vez que cruzas las fronteras de otro país, de manera que las autoridades de cada país controlan cuando entras y cuando sales y pueden saber qué países has visitado con anterioridad.
El pasaporte no siempre es necesario para viajar al extranjero. Por ejemplo, con mi Documento Nacional de Identidad (DNI) de España en vigor puedo viajar a los países de la Unión Europea o que hayan firmado el acuerdo Schengen, sin necesidad de llevar pasaporte. Incluso con mi DNI español puedo viajar a otros países que no forman parte del acuerdo Schengen, como, por ejemplo, Andorra, Bosnia y Herzegovina, Montenegro, Georgia o Serbia. Listado de países a los que puedes viajar solo con tu DNI español.
En España, el pasaporte puedes solicitarlo en cualquier oficina de la Dirección General de Policía del Ministerio del Interior, solicitando cita previa en esta web: https://www.citapreviadnie.es/. Es un trámite sencillo y rápido.
En general, el pasaporte es necesario para viajar al extranjero. Te lo pedirán varias veces en el aeropuerto o en la frontera si viajas en coche, autobús o tren. Para algunos países, además del pasaporte, necesitarás también un visado para entrar en dicho país (en el apartado 2 explico qué es el visado).
1.2. ¿Qué pasaporte es el mejor del mundo?
Según el Passport Index de 2017, el pasaporte más poderoso del mundo es el pasaporte de Alemania, puesto que permite entrar sin visado (o con visado a la llegada al país) a un total de 161 países. En segunda posición se encuentran los pasaportes de Singapur y Suecia, mientras que el pasaporte de España es el tercero más poderoso del mundo, empatado con los pasaportes de otros países europeos como Dinamarca, Finlandia, Italia o Reino Unido.
Así, el pasaporte español permite entrar a 123 países del mundo sin necesidad de visado y a otros 36 países obteniendo el visado de manera muy sencilla a la entrada en el país (visa on arrival) y sin necesidad de tramitarlo con anterioridad. En total, permite entrar a 159 países sin visado (o con apenas trámites).
En cambio, existen un total de 39 países que exigen visado con antelación a los poseedores de pasaporte español: Rusia, China, Cuba, así como 22 países africanos y otros 13 países asiáticos.
Respecto a otros países de habla hispana cabe destacar:
- El pasaporte de Argentina ocupa la posición 15 (permite entrar a 145 países sin visado o con visado a la llegada)
- El pasaporte de Chile la posición 16 (144 países)
- El pasaporte de México la posición 21 (134 países)
- El pasaporte de Uruguay la posición 25 (129 países)
- El pasaporte de Perú la posición 29 (124 países)
- El pasaporte de Costa Rica la posición 30 (123 países)
- Los pasaportes de Paraguay y Venezuela ocupan la posición 34 (119 países)
En el lado contrario, el pasaporte de Afganistán es el menos poderoso, puesto que permite visitar solo 23 países sin tramitar visado. Los pasaportes de Irak y Pakistán solo permiten entrar a 27 países sin visado y el de Siria a 23.
Puedes consultar todos los países en el sitio web de Passport Index, elaborado por la compañía Arton Capital.
2. TODO LO QUE HAY QUE SABER ANTES DE TRAMITAR UN VISADO
2.1. ¿Qué es un visado?
Un visado es una autorización que te concede un país extranjero para entrar y permanecer temporalmente en su territorio, ya sea para realizar turismo, hacer negocios, estudiar o trabajar, por citar alguno de los motivos más habituales.
Los visados pueden adoptar formas diferentes:
- Habitualmente consisten en un documento del tamaño de una página de pasaporte, que suele venir adherida o pegada en el pasaporte. Este documento suele llevar tus datos personales, el motivo del viaje y el periodo de validez. Así mismo, incorpora elementos para evitar su falsificación como marcas de agua, hologramas o chips electrónicos (como los billetes de dinero de curso legal).
- También existen visados que consisten en un sello, pero que contiene menos información (destino y fecha de validez).
- Más recientemente ha aparecido otro tipo de visado, el visado electrónico (eVisa), que en lugar de pegarse en el pasaporte, se almacena electrónicamente en un base de datos del país que lo emite. Estos datos almacenados electrónicamente están vinculados a tu número de pasaporte. La solicitud se realiza generalmente por Internet, rellenando un formulario electrónico y obteniendo al final del proceso un documento que puede ser electrónico (y que normalmente has de imprimir para llevar en tu viaje) o que pueden enviarte por correo postal las autoridades. Este tipo de visado no se pega en el pasaporte, sino que va en una hoja impresa.
El visado es una autorización para entrar en el país, pero la última palabra la tiene la autoridad fronteriza, que puede denegarte la entrada incluso teniendo visado (aunque esto es raro que suceda). Por utilizar un símil: puede que tengas entrada para asistir a una ópera, pero el portero te puede negar el acceso por no ir vestido de manera apropiada.
Si viajas en avión, la compañía aérea comprobará el visado al embarcar. Si no dispones de visado o tratas de acceder al avión antes de la vigencia del mismo, entonces la compañía no te dejará subir al avión (aunque tengas billete). Esto es así porque las compañías reciben fuertes multas por dejar embarcar a pasajeros que no tienen visado para entrar en el país de destino.
Hace décadas casi todos los países exigían visado para entrar. Con el tiempo vinieron los acuerdos y convenios entre países para suprimir visados. Estos acuerdos todavía se van sucediendo y la tendencia es a que los visados vayan desapareciendo, aunque parece complicado, por no decir imposible, que desaparezcan algún día del todo.
2.2. Visa-free, eTA, Visa on arrival y Visa required
En el tema de visados para estancias cortas se utilizan diferentes denominaciones que es conveniente distinguir y entender:
1) No necesitas visado (Visa-free)
Significa que puedes viajar a este país sin necesidad de visado. Solo necesitas tu pasaporte válido y presentarlo en la frontera. No hay que hacer nada más. Con el pasaporte español puedes viajar a 117 países Visa-free. No obstante, la estancia está limitada a un máximo de días: algunos países permiten estar 90 días sin visado mientras que otros solo permiten estar 5 días como, por ejemplo, Bielorrusia.
2) No necesitas visado, pero sí autorización (Electronic Travel Authorization – eTA)
Significa que puedes viajar a este país sin necesidad de visado, pero si llegas vía aérea deberás rellenar previamente un formulario de solicitud por Internet. Solo necesitarás tu pasaporte, una dirección de correo electrónico y una tarjeta de crédito (puesto que lo normal es pagar una pequeña tasa). La autorización queda vinculada electrónicamente a tu pasaporte. Eso sí, has de viajar con el pasaporte que utilizaste para solicitar la eTA. Este sistema lo utilizan países como Estados Unidos, Canadá o Australia.
3) Visado a la llegada (Visa on arrival)
Se refiere a aquellos países a los que puedes viajar y obtener el visado a la llegada al país, es decir, no necesitas tramitar un visado con antelación en tu país. Te presentas con tu pasaporte en las aduanas y obtienes el visado al instante pagando la tasa correspondiente. Los españoles podemos viajar a un total de 36 países con visado de llegada, la mayoría de ellos en África y Asia. Para ello hay que buscar en el aeropuerto el cartel Visa on Arrival para poder realizar el trámite. En algunos de estos países, exigen rellenar un formulario electrónico (e-Visa), antes de la llegada.
4) Visado obligatorio (Visa required)
Se refiere a aquellos países en los que debes tramitar un visado con antelación antes de viajar. Algunos de estos permiten solicitar el visado de manera electrónica y sencilla, mientras que otros exigen más “papeleo”. Existen 39 países a los que los españoles hemos de tramitar visado con antelación.
No obstante, dentro de esta obligatoriedad de tramitar visado con antelación, nos podemos encontrar con excepciones muy concretas que aplican algunos países. Por ejemplo, bajo determinadas condiciones, en las visitas con crucero a San Petersburgo (Rusia) no es necesario visado; tampoco durante grandes eventos (como el Mundial de Rusia de Fútbol 2018 o los JJOO de Invierno de Sochi). Hay que estar siempre atentos a este tipo de excepciones para saber si se nos pueden aplicar.
2.3. ¿Porqué los países piden visado? ¿No es suficiente con el pasaporte?
Existen diferentes motivos por los que un país solicita visado a los nacionales de otros países:
- Para prevenir la inmigración ilegal. Este es el motivo por el cual los países más desarrollados (Europa, USA o Australia), exigen visado a los países del tercer mundo o menos desarrollados (países africanos o de Oriente Próximo, por ejemplo). Existen países que pueden decidir no conceder visados a los nacionales de determinados países o restringirlas temporalmente.
- Para evitar actividades delictivas, terroristas o de espionaje. Tener antecedentes penales en tu país es un motivo por el cual te pueden denegar el visado.
- Para evitar problemas sanitarios. Algunos países exigen test de VIH u otras enfermedades, puesto que no permiten entrar a personas con determinadas enfermedades.
- Para evitar la entrada de personas sin recursos financieros. Muchos países exigen disponer de unos mínimos medios financieros para visitar su país, para evitar que estos visitantes acaben quedándose en su país sin medios económicos.
- Porque se trata de países que no mantienen relaciones diplomáticas o, simplemente, no tienen buenas relaciones (por ejemplo, entre Rusia y USA).
- Por reciprocidad: como el país X pide visado a los nacionales de mi país, entonces yo también pido visado a los ciudadanos del país X.
2.4. ¿Qué tipos de visado existen?
Existen muchos tipos de visado, en función del motivo del viaje. Los dos tipos más habituales de visado son:
- El visado de turismo, que permite al portador entrar en el país para fines turísticos o de ocio y para un periodo de tiempo predeterminado. Con este visado no es posible trabajar en el país ni participar en actividades comerciales o de negocios
- El visado de negocios, que permite al poseedor participar en actividades comerciales o de negocios, pero no entrar en el mercado laboral de dicho país.
Además de estos dos tipos de visado más frecuentes, también existen también otros tipo de visado, como el visado de trabajo (si quieres trabajar en el país), visado de estudiante (si vas a cursar estudios en el país), visado de tránsito (si estás solo de paso hacia otro país pero vas a hacer una escala de varias horas), visado para visitar a familiares (si tienes familia en el país de destino), visado humanitario (si vas a realizar trabajos para alguna ONG), visado de refugiado o de asilo político (para personas que huyen de guerras, desastre naturales o persecuciones políticas), etc.
2.5. ¿Para cuánto tiempo se expiden los visados?
Depende de cada país y del tipo de visado. En cuanto al visado turístico, por ejemplo, en Rusia puedes estar por el periodo concreto por el que te concedieron el visado, en India puedes estar hasta un máximo de 30 días, en Turquía un máximo de 90 días, etc.
Además, hay que tener en cuenta que los visados se pueden emitir por una entrada, dos entradas o entradas múltiples ¿Qué significa esto? Significa que si, por ejemplo, visitas Rusia, pero quieres aprovechar el viaje para visitar Estonia y luego volver a Rusia, entonces deberás tramitar un visado de doble entrada puesto que entrarás en Rusia dos veces: la primera, al llegar al país y, la segunda, al finalizar tu vista en Estonia y volver a entrar en Rusia para proseguir tu viaje.
Si visitas China y quieres aprovechar para visitar Hong Kong y volver a China, también necesitarás un visado de doble entrada, puesto que, a pesar de pertenecer a China, se trata de una antigua colonia británica que se rige por otras reglas.
2.6. ¿Qué cuesta un visado de turismo?
Los precios dependen de muchos factores:
- El país al que viajas: algunos países no te cobran nada, basta con entrar en su página web y rellenar un formulario como, por ejemplo, Australia. China, por ejemplo, es de lo más caros, unos 126 euros por persona.
- Tipo de visado: el visado turístico suele ser más barato que otros tipos de visado como el de negocios o trabajo
- Duración del visado: a mayor duración suele ser más caro, aunque no siempre es así.
- Urgencia: si necesitas rápidamente el visado y utilizas el trámite urgente, el visado te costará más caro. Lo habitual es utilizar el trámite normal, por ello hay que iniciar la tramitación del mismo con la antelación suficiente para evitar realizar el trámite urgente.
El precio del visado hay que dividirlo en varios conceptos:
- Tasas consulares. Si tramitas el visado directamente en el Consulado solo tendrás que pagar las tasas consulares por la emisión del visado.
- Costes de gestión de los centros de visados. Debido a la creciente demanda de visados, muchos consulados han subcontratado a empresas privadas para realizar el trámite de visados, las cuales aplican un coste de gestión.
- Costes de tramitación de agencias privadas. Si optas por contratar una agencia especializada en la gestión de visados, tendrás que pagar también sus costes de gestión.
- Costes de la documentación de apoyo al visado. Además de las tasas consulares y de los gastos de gestión del visado, es probable que tengas que hacer frente a determinados gastos para conseguir la documentación de soporte necesaria para obtener el visado, tales como un seguro médico de viaje (si no lo tienes ya) o la carta de invitación (en el caso de que se requiera). También es posible que tengas que hacer frente a los costes de traducción de alguna documentación al idioma del país de destino, sobre todo para otros tipos de visados que no sean turísticos.
2.7. ¿Con cuánto tiempo de antelación hay que solicitar el visado?
También depende de cada país, pero lo conveniente es empezar la tramitación entre 1 o 2 meses antes. No hay que apurar hasta la salida del viaje, puesto que tendrás que utilizar la tramitación urgente y te saldrá más caro, pero tampoco hay que tramitarlo con mucha antelación (algunos consulados no permiten presentar la documentación con más de 3 meses de antelación a la salida del viaje).
En el caso de los visados electrónicos, puedes tramitarlos con unos pocos días de antelación o, incluso, con unas pocas horas de antelación.
2.8. ¿Qué tarda en estar mi visado?
El tiempo de tramitación depende de cada país, pero por término medio los visados que requieren presentar documentación puede tardar entre 5 y 12 días. Si se hace uso del trámite urgente se puede acortar hasta 2 días. Si utilizas el trámite normal y además has de mandar la documentación por correo postal (puesto que en tu ciudad no hay Consulado o centro de tramitación de visados), entonces el trámite puede llevar más de 2 semanas.
Si a esto se une que algún documento pueda no ser correcto y que tengas que subsanar la documentación, entonces el trámite se puede alargar todavía más.
Por otra parte, existen también los visados electrónicos, cuyo tiempo de procesamiento es mucho más rápido, de 1 a 3 días, incluso algunos de estos visados son instantáneos y pueden descargarse e imprimirse prácticamente tras realizar el pago.
3. CÓMO SE SOLICITAN Y TRAMITAN LOS VISADOS
A la hora de tramitar un visado hay que tener muy claro dónde hay que tramitarlo y qué documentación hemos de aportar. En casos excepcionales pueden requerir una entrevista personal.
3.1. ¿Dónde hay que dirigirse para tramitar el visado?
Lo primero que hay que saber para tramitar el visado es dónde hacerlo. El trámite puede ser presencial, a distancia (por mensajería) o a por Internet.
1) Trámite presencial en tu país (o por mensajería)
La mayoría de los visados exigen trámite presencial o por correo postal. Esto significa que hay que presentar físicamente una serie de documentación ya sea desplazándose o enviándola por correo postal. Los visados pueden gestionarse de manera oficial en dos lugares: en los consulados o en los centros de visados.
Consulados
Un consulado es la representación de la administración pública de un país en otro diferente y entre sus funciones está emitir visados a residentes del país en el que se encuentra. Suelen tener su sede en la capital del país o en otras grandes capitales (en España están habitualmente en Madrid o Barcelona o incluso en ocasiones en otras capitales de provincias). También puede suceder que no tengan sede en el país, ni siquiera en la capital (en el caso de países pequeños).
A tener en cuenta:
- Los consulados cierran los festivos de su país, no del país en el que se encuentran, que pueden coincidir o no, por lo que hay que estar atentos a estos festivos para no perder el tiempo. Estos festivos se publican en su sitio web.
- Los sitios web oficiales de los diferentes consulados, junto con recomendaciones de viaje para cada país, los puedes consultar en la página web oficial del Ministerio de Asuntos Exteriores español.
Centros de visados
En los países en los que existen un mayor volumen de solicitud de visados, los consulados subcontratan a empresas privadas para que estas se encarguen de realizar los trámites de gestión, información y atención al público. Se trata de centros que tienen oficinas abiertas al público en las mismas ciudades en las que el consulado tiene sede y que ofrecen un mejor servicio que el consulado puesto que disponen de horarios más amplios y de más personal para atender las solicitudes. A cambio de este mejor servicio, estos centros de visados cobran una tasa de gestión por realizar el trámite, aunque hay que tener en cuenta que la decisión final de emitir o no el visado corresponde al consulado.
Estos centros también ofrecen servicios adicionales que los consulados no suelen ofrecer: recepción de documentación por correo postal (por si vives en lugares donde no hay centros de visados), servicios de reprografía, fotografía, etc. Se trata de servicios orientados a evitar que tengas que volver otro día pero que son de pago (forma parte de su modelo de negocio).
Ejemplos de centros u oficinas de gestión de visados en España son los de Rusia y China:
- Central de Visados Rusos, con oficinas en Madrid y Barcelona.
- Chinese Visa Application Service Center, con oficinas en Madrid, pero también por diversos países de todo el mundo.
- VFS Global, gran empresa india de gestión de visados, presente en muchos países, entre los cuales está España. Tramita, por ejemplo, los visados a la India de mayor duración.
A nivel mundial, existen dos grandes compañías indias, que son subcontratadas por consulados de todo el mundo, y cuyo negocio se basa en la gestión de visados. Estas compañías son la ya citada VFS Global y BLS International, que gestiona, entre otros, los visados Schengen de los rusos que visitan España. Otras grandes compañías de gestión de visados son Visa Handling Services (VHS) o Invisa Logistics (ILS).
2) Trámite presencial en el extranjero
Para poder tramitar un visado en un país extranjero, los consulados suelen exigir disponer de residencia legal en dicho país por más de 90 días, ya sea por trabajo, estudios, etc. En el caso de que estés como turista, es probable que no puedas tramitar el visado y que tengas que regresar a tu país para realizar el trámite.
No obstante, esto no es una regla fija, puesto que depende de cada Consulado y lo mejor es consultarlo directamente en cada Consulado. Si en tu país no existe consulado, entonces es más probable que acepten tu solicitud.
3) Trámite por Internet
Para determinados países no hay que desplazarse físicamente a ningún lugar, basta con rellenar el formulario electrónico por Internet y recibir el visado por correo electrónico listo para imprimir y presentar junto con el pasaporte en la frontera. Por ejemplo, los visados a Turquía, Azerbaiyán o Tayikistán.
3.2. ¿Tramito el visado por mi cuenta o recurro a agencias privadas?
Todos los visados de turismo puedes tramitarlos por tu cuenta a través del Consulado o de los centros de visados subcontratados por este o a través de Internet. La mayor parte de visados turísticos (prácticamente todos diría yo) son más o menos fáciles de tramitar por tu cuenta.
Ahora bien, si no tienes tiempo, si no te apetece hacerlo, si lo ves complicado, si los formularios a rellenar están únicamente en inglés y no dominas este idioma o si vas a tramitar un visado diferente al turístico (como, por ejemplo, el de negocios) entonces puedes recurrir a agencias privadas especializadas en la tramitación de visados que se encargarán de hacer todos los trámites por ti. En España hay dos grandes agencias que tramitan visados: Expediatur y CIBT Visas.
La ventaja de hacerlo a través de agencias privadas especializadas es el tiempo que te ahorras en no tener que buscar la información sobre el visado en cuestión y que estas se encargan de revisar toda la documentación para que las probabilidades de que te concedan el visado sean altas.
El inconveniente es que has de pagar unos costes de tramitación, que pueden encarecer el visado turístico, como mínimo, unos 50 euros por persona. Si sois una familia de 4 personas supondrá 200 euros, que ya es una cantidad importante y que se suma a los gastos del viaje.
Además de las agencias privadas especializadas en el trámite de visados, también puedes recurrir a agencias de viajes para tramitar el visado turístico, las cuales, en ocasiones, recurren a las agencias privadas especializadas anteriormente mencionadas.
3.3. ¿Qué documentación he de aportar?
Los países que solicitan visado quieren saber por qué motivo les visitas, cuándo llegarás, cuándo te irás, dónde te alojarás, qué itinerario vas a realizar, si tienes dinero suficiente para pagar tu estancia, si dispones de seguro médico por si te ocurre alguna eventualidad, etc. En definitiva, lo quieren saber todo sobre ti, para asegurarse que no generarás ningún tipo de problema en su país.
1) Formulario de solicitud firmado y con fotografía reciente
En primer lugar, te van a pedir que rellenes un formulario de solicitud en el que tendrás que responder a diversas preguntas sobre ti, sobre tu familia, tu trabajo y sobre los motivos de tu viaje. Estos formularios suelen venir en el idioma del país al que viajes y en inglés. En ocasiones, también pueden venir en español o con traducciones al español que dejan bastante que desear. Por este motivo, es posible encontrarse con preguntas que pueden resultar poco comprensibles o difíciles de responder. Algunos formularios son más largos de rellenar mientras que otros son más bien cortos y sencillos.
Una vez rellenado el formulario, tendrás que firmar y pegar una fotografía. La foto ha de ser original, reciente, en fondo blanco y de tamaño carnet. En fin, que se vea claro en la foto que eres tú.
2) Documentación de apoyo a la solicitud
Además de este formulario, los países más “desconfiados”, también pueden solicitar una serie de documentación de apoyo a esta solicitud, para comprobar que lo que declaras en el formulario de solicitud es cierto. En ocasiones se exigen los originales y en otras ocasiones una simple copia. Esta documentación depende de cada país, pero la más habitual es la siguiente:
- Billetes de avión. Algunos países exigen los billetes de avión confirmados, pero no todos.
- Los documentos de reserva de los alojamientos. Es recomendable realizar reservas con plataformas que te permitan cancelación gratuita, tales como Booking, puesto que de esta manera tendrás la oportunidad de cambiar o cancelar la reserva ante posibles eventualidades.
- Carta de invitación. Algunos países pueden requerir una carta de invitación de la persona que te invita a tu país o del hotel en el que te alojarás o de la agencia invitante (caso de Rusia que, por el contrario, no exige documentos de reserva de alojamientos).
- Seguro médico de viaje. Las autoridades del país muchas veces exigen tener un seguro médico de viaje por si tienes algún accidente (o falleces durante el viaje), para que la compañía aseguradora se haga cargo de los gastos médicos o de repatriación y que no tenga que ser el país el que sufrague estos gastos.
- Medios económicos suficientes. Algunos países exigen demostrar que dispones de medios financieros suficientes para viajar a su país y por ello pueden exigir un certificado bancario o de tu tarjeta de crédito.
- Pruebas de salud. Algunos países también exigen certificados negativos de cierto tipo de enfermedades como el VIH.
3) Pasaporte
Además del formulario cumplimentado y la documentación de apoyo, te pedirán el pasaporte. Debes tener en cuenta que has de aportar el pasaporte original puesto que el visado generalmente va adherido al mismo. Esto significa que no estarás en posesión de tu pasaporte durante el periodo que dure la tramitación. En determinadas ocasiones es suficiente con una copia.
Este aspecto es relevante si vas a realizar una ruta por varios países como la Ruta del Transiberiano, Transmongoliano o Transmanchuriano o si vas a realizar la Ruta de la Seda, puesto que tu pasaporte original estará unos días en poder de cada uno de los consulados. Mientras no termine el trámite en uno y te devuelvan el pasaporte, no podrás continuar con los trámites para otros países por los que tengas previsto pasar.
Si en tu ciudad no existen consulados o centros de tramitación de visados del país al que viajas, entonces deberás enviar tanto el pasaporte original como toda la documentación de soporte, por servicio de mensajería, lo que puede causar cierta sensación de inseguridad ante el temor de pérdida.
Otro aspecto importante sobre el pasaporte es que ha de estar en buen estado, puesto que, si está deteriorado o con el lomo desgastado o descosido, entonces no te lo admitirán, ante la posibilidad de que haya sido manipulado, puesto que los consulados son muy desconfiados. Si viajas mucho y tu pasaporte ha sido muy manoseado en las fronteras, es muy posible que te encuentres en esta situación. En estos casos deberás renovarlo antes de tramitar el visado para evitar problemas.
Además, el pasaporte ha de disponer de algunas páginas en blanco para poder pegar el visado (normalmente son necesarias dos páginas en blanco).
Tampoco deberá estar caducado ni próximo a que caduque. Habitualmente se exigen entre 3 y 6 meses de validez mínima desde la fecha de caducidad del visado que vayas a solicitar.
4) Pago de las tasas consulares y gastos de gestión
Por último, tendrás que hacer frente a las tasas consulares y, en su caso, a los gastos de gestión de la agencia subcontratada por el Consulado o de la agencia privada a la cual hayas acudido a que te lo tramite.
5) Entrevista
Una vez hayas pagado y presentado toda la documentación de manera correcta, el Consulado puede solicitar una entrevista contigo. Es raro que soliciten una entrevista y más aún en el caso de un visado turístico. No es lo habitual, puesto que la mayoría de solicitudes son aprobadas o denegadas sin necesidad de entrevista, pero es una posibilidad que no hay que descartar. En esta entrevista pueden realizarte preguntas del tipo:
- ¿Por qué quieres viajar a su país?
- Si tienes antecedentes penales
- A quién visitarás
- Cuánto tiempo te quedarás
- Dónde te alojarás
- Si tienes seguro de viaje
- Dónde trabajas
- Etc…
3.4. Los problemas más comunes durante la tramitación
Los problemas más habituales que he visto durante la tramitación de visados han estado motivados por haber cumplimentado mal el formulario de solicitud en algún apartado, por tener el pasaporte en mal estado o por faltar algún documento o no ser correcto.
La mayoría de estos problemas son subsanables: basta con cumplimentar correctamente el formulario o presentar la documentación que falta para que el trámite de visado finalice. El principal problema en estos casos son las molestias que esto puede originar y el “vuelva usted mañana”.
4. EL TRÁMITE DE VISADOS POR PAÍSES PARA ESPAÑOLES
El pasaporte español permite viajar a:
- 117 países sin visado, simplemente presentado el pasaporte en la frontera
- 6 países en los hay que rellenar un sencillo formulario electrónico
- 36 países con visado a la llegada
- 39 países que exigen tramitar visado con antelación
El listado de estos países puedes consultarlo en el sitio web de Passport Index. Veamos un resumen de los principales países que solicitan visado.
4.1. Europa: Rusia
El único país ubicado en Europa (aunque también tiene parte asiática) en el que los españoles necesitamos tramitar el visado turístico es Rusia.
Tramitar el visado turístico a Rusia puede parecer complicado, pero si alguien te explica cómo hacerlo, podrás comprobar como en realidad es muy sencillo. Es lo que hago en este artículo en el que te explico paso a paso cómo hacerlo por tu cuenta: Cómo obtener el visado a Rusia de manera más fácil y económica.
Así, es posible recopilar en menos de 1 hora, por Internet, toda la documentación necesaria para presentar en la Central de Visados Rusos y tramitar el visado a Rusia por 58 euros.
También es posible viajar a Rusia sin visado, pero solo en casos muy concretos y bajo determinadas circunstancias como, por ejemplo, si viajas en crucero a San Petersburgo o durante eventos internacionales, en los cuales se hace la manga un poco más ancha: JJOO de Sochi, Mundial de Fútbol de Rusia, etc..
4.2. Países de la ex URSS: de Estonia a Turkmenistán
1) Visa-free
Los españoles pueden viajar a la mayoría de países de la ex URSS sin visado:
- A las Repúblicas Bálticas, Estonia, Letonia y Lituania, los españoles pueden viajar solamente con su DNI en vigor, puesto que forman parte la Unión Europea.
- Desde no hace mucho, los españoles también pueden viajar solo con su DNI a Georgia (no es necesario ni el pasaporte).
- Se puede entrar sin visado a Armenia, Kazajstán, Kirguistán, Moldavia y Ucrania.
- Desde febrero de 2017 es posible viajar a Bielorrusia sin visado por un periodo de 5 días, siempre y cuando entres y salgas en avión por el puesto de control fronterizo del aeropuerto internacional de Minsk. Además, deberás acreditar medios financieros suficientes (125 euros para una estancia de 5 días) y adquirir un seguro médico que te cubra en Bielorrusia.
2) Visado electrónico: Azerbaiyán y Tayikistán
Se puede viajar a los siguientes países con visados de corta estancia, pero mediante un procedimiento sencillo de solicitud electrónica por Internet, denominado e-Visa:
- Azerbaiyán. Puedes obtener el visado rellenando un formulario de solicitud electrónico. El visado es válido para un periodo de 90 días, pero tu estancia no puede sobrepasar los 30 días. Debes disponer de un pasaporte con una validez de al menos 3 meses desde la fecha de finalización del visado previsto. El visado te lo envían electrónicamente en un plazo de 3 días y simplemente has de imprimirlo y presentarlo junto al pasaporte (no has de pegarlo al pasaporte). Cuesta 23 dólares y se paga en el momento de rellenar la solicitud electrónica mediante tarjeta de débito o crédito. Has de solicitarla al menos 3 días laborales antes de llegar al país, puesto que este es el tiempo que tardan en emitir el visado. Puedes también solicitarlo por la vía de urgencia (tarda menos de 3 horas) pero en este caso te costará 50 dólares.
- Tayikistán. Puedes obtener tu visado de manera electrónica en menos de 5 minutos, rellenado un formulario electrónico y pagando una tasa de 50 dólares mediante tarjeta de débito o crédito. Necesitarás un pasaporte con una validez mínima de 6 meses desde la fecha en la que tengas previsto entrar en el país. Se emite por un periodo de 45 días. Tras el pago, puedes descargar e imprimir el visado. Deberás entrar en el país con el pasaporte que utilizaste para realizar la solicitud electrónica de e-Visa.
3) Requieren visado: Uzbekistán y Turkmenistán
Únicamente es necesario tramitar visado con antelación para dos siguientes países de la ex URSS:
- Uzbekistán. Permite obtener el visado de manera electrónica y fácil. Cuesta 20 dólares y tarda 2 días. Tienes una guía paso a paso sobre cómo obtener este visado en este artículo: Cómo tramitar el visado electrónico a Uzbekistán (e-Visa).
- Turkmenistán. El país de la ex URSS en el que es más complicado obtener un visado es Turkmenistán. Es uno de los países más cerrados del mundo, solo por detrás de Corea del Norte. No existe consulado en España. Esto hace que conseguir un visado a Turkmenistán pueda resultar complicado. Se puede obtener un visado de turismo si dispones de carta de invitación que las agencias locales emiten. También es posible obtener un visado de tránsito. Se trata de un país que está en la ruta de la Seda. Más información en el sitio web del Ministerio de Asuntos Exteriores de España. También en los sitios web de las embajadas de Turkmenistán en París, Ginebra o Londres.
4.3. Asia: de Turquía, China, Mongolia e India
1) Turquía (e-Visa)
Para obtener el visado a Turquía hay que rellenar un formulario electrónico, pagar la tasa de 20 dólares y en menos de 24 horas podrás descargar e imprimir tu visado, válido para una estancia de hasta 90 días. Solo necesitas un pasaporte con una validez mínima de 6 meses, billetes de avión (o de cualquier otro método de transporte) y una tarjeta de crédito (Visa o Mastercard). También es posible obtener el visado a la llegada al país.
2) China
El visado de turista a China es un visado un poco más complicado, además de ser uno de los más caros. Se tramita en el Centro de Solicitud de Visado Chino. El visado más habitual es el visado de turismo de tipo L. Hay que rellenar un formulario y aportar una serie de documentación (pasaporte, billetes de avión, reservas hoteleras, etc.). Suele tardar unos 5 días si presentas la documentación de manera presencial, aunque también se puede realizar por servicio de mensajería. Si se utiliza el trámite normal cuesta 126,55 euros.
Recientemente han aparecido algunas compañías privadas, como China Visa Direct, a través de las cuales puedes realizar todo el proceso de solicitud de manera online y por 99 euros, siempre y cuando seáis un grupo de cómo mínimo 2 personas y todos realicéis el mismo itinerario.
Más información: Cómo obtener el visado a China de manera más fácil y económica
3) Mongolia
Otro país en el que hay que hacer bastante papeleo es Mongolia, país que reintrodujo la obligatoriedad de disponer de visado desde el 1 de enero de 2016. Así, para viajar a Mongolia los españoles debemos tramitar visado, presentado la documentación como mínimo 15 días antes del viaje.
Has de rellenar un formulario y presentar fotografía, seguro médico de viaje, billetes de avión, etc. Cuesta 70 euros y el trámite presencial solo se puede realizar en el Consulado Honorario de Mongolia en Barcelona. Si vives en otra ciudad también puedes realizar el trámite por servicio de mensajería. Toda la información en el sitio web del Consulado de Mongolia.
4) India (e-Visa)
Obtener el visado a India para un periodo de 60 días, es un proceso sencillo. Hay que rellenar un formulario electrónico y pagar una tasa de 50 dólares.
4.4. América: Cuba, Estados Unidos y Canadá
1) Cuba
Cuba es el único país de habla hispana en el que los españoles necesitamos visado. Al menos, es fácil de conseguir. Al visado se le denomina tarjeta turística y es un documento obligatorio para poder entrar al país. Tiene una validez de 30 días y permite una única entrada a país. Cuesta 22 euros y se puede tramitar en el Consulado de Cuba, presentado el pasaporte en vigor, el formulario de solicitud cumplimentado y el billete de avión.
El Consulado de Cuba está presente en Madrid, Barcelona, Santiago de Compostela y Las Palmas de Gran Canaria. Si no vives en alguna de estas ciudades puedes realizar el trámite por correo postal. También hay agencias especializadas que te emiten el visado por el mismo precio y solo te cobran por los servicios de mensajería.
Más información sobre este visado la tienes en la web oficial del Consulado de Cuba.
2) USA (ESTA)
El visado a USA se solicita rellenado el formulario electrónico ESTA (Electronic System for Travel Authorization) en el sitio web oficial del Gobierno de los Estados Unidos (cuidado en no caer en páginas intermediarias que encarecen el precio final). Cuesta 14 dólares por solicitud.
3) Canadá (eTA)
Para viajar en avión a Canadá hay rellenar el formulario eTA (Electronic Travel Authorization). Cuesta 7 dólares canadienses.
4.5. Oceanía: Australia y Nauru
1) Australia (e-Visa)
El visado a Australia se solicita también electrónicamente. Es fácil de rellenar y además es gratuito, a diferencia del resto de visados en los que hay que realizar el pago de tasas.
2) Nauru
El pequeño estado de Nauru, compuesto por una sola isla en la Micronesia (océano Pacífico), es el otro estado de Oceanía que requiere tramitar un visado a los españoles. Más información sobre cómo obtenerlo en la web oficial del Gobierno de la República de Nauru: http://www.naurugov.nr/about-nauru/visiting-nauru/visa-requirements.aspx
4.6. Países de África
Los españoles necesitamos tramitar visado a la mayoría de los países africanos, ya sea con antelación o a la llegada al país.
De entre los pocos países africanos que no requieren visado a los españoles cabe destacar Marruecos, Túnez, Sudáfrica, Senegal, Namibia o Kenia. No obstante, existen muchos países africanos que permiten sacarse el visado a la llegada al país como Egipto, Etiopía, Madagascar, Mozambique, Somalia o Kenia (este último también permite el trámite mediante e-Visa).
4.7. Planetas y satélites: La Luna, Marte y Venus
Para viajar a la Luna, a Marte, Venus, Mercurio o cualquier otro planeta o satélite, no necesitas visado, puesto que se trata de territorios que no son propiedad de ningún estado soberano, aunque quizás habría que preguntarlo a la Embajada Lunar, que continúa vendiendo trocitos de la Luna y de otros planetas (por cierto, Plutón se vende a 250.000 dólares el planeta entero).
¡Ya no tienes excusa para no viajar a países que exigen visado!
Si quieres, en el área de comentarios de más abajo, puedes contar tu experiencia en el trámite de visados
Si tengo me han dado el visado, aun así me podrían negar la entrada al país?? Obviamente aportando la información complementaria como pasaporte, voucher del hotel y billetes de ida y vuelta?
Estimada Irena:
Muy interesante y práctico el post de los visados. Espero que mucha gente tome nota y sea más cauta a la hora de gestionar este extremo (vivo en Rusia y me he encontrado unos cuantos casos de alegres empresarios rechazados en el embarque o deportados en frontera por no tener visado o no haberse molestado en comprobar que todos los datos del mismo eran correctos).
Como observación indicarte que, como bien dices, el visado es requisito sine qua non para entrar legalmente a muchos países, pero conviene indicar que aunque para muchos de ellos es condición necesaria, no siempre es suficiente (algunos países se reservan el derecho a exigir la presentación en inmigración del seguro de viaje, de fondos suficientes, de las reservas hoteleras, de un billete de vuelta válido, etc…). Así, conviene que la gente, además de esta información sobre los visados se entere de todos los requisitos (recomiendo la página de nuestro MAE y/o la de otros Ministerios homólogos de otros países).
Finalmente,supongo que conoceras la aplicación TIMATIC, que suelo recomendar mucho. Aunque ya no es accesible para particulares, sino para aerolíneas, se puede acceder directamente a través de alguna aerolínea que facilita el servicio de forma gratuita (independientemente de con quién se viaje). Ello permite que el viajero compruebe si tiene todos los documentos necesarios y cumple los plazos y cualquier otra condición (más o menos lo que ve el encargado de hacer el chechk in a la hora de gestionar un embarque).
Si además el usuario cuenta con un pasaporte no ordinario (diplomático, oficial, de servicio, temporal…), la cosa se complica mucho, al igual que varían las condiciones. Recomiendo la web de http://www.iatatravelcentre… para ello. Introduciendo fechas del viaje, ruta, tipo de pasaporte, etc… el sistema arroja la información requerida.
Un saludo y muchas gracias por tu blog,
Miguel.
Muchas gracias por tu comentario y la buena información que aportas. Desde luego, es siempre necesario revisar la web del Ministerio de Asuntos Exteriores, siempre viene buena información (aunque no siempre esté actualizada). Respecto a Timatic sí que lo he mencionado en algún otro artículo (en este se me ha olvidado, gracias por recordármelo). Yo utilizo también esta web: https://skyteam.traveldoc.a…
Muchas gracias Miguel