VDNH (o VDNKh o en español VDNJ) es un gigantesco complejo de entretenimiento, museos, exposiciones, ferias y parques, en el que además puedes admirar los logros de la pasada época comunista soviética, todo ello reunido en un complejo histórico y arquitectónico único. Se encuentra junto al Museo de la Cosmonáutica de Moscú y vale mucho la pena visitarlo. Este es mi parque preferido de Moscú. El acceso al mismo es gratuito. Te explico qué puedes ver y cómo organizar la visita a este fantástico complejo.
1. ¿Qué es VDNH? Un poco de historia
VDNJ, VDNH o VDNKh (en ruso ВДНХ) o Exposición de los Logros de la Economía Nacional (en ruso, Выставка Достижений Народного Хозяйства) es uno de los espacios públicos más populares de Moscú con una extensión de 235 hectáreas.
No me resulta fácil definir este espacio, de hecho no hay un parque análogo a este en ninguna otra parte del mundo.
Se trata de un complejo histórico y arquitectónico único que sirvió como punto central de la ideología soviética, en el que actualmente puedes admirar la gran escala de la arquitectura y del arte de la era soviética. Cuando se inauguró se encontraba en las afueras de la ciudad, pero con el crecimiento de Moscú su ubicación ha pasado a ser mucho más céntrica.
VDNH reúne actualmente una feria de exposiciones con edificios de la época soviética que son auténticas obras maestras de la arquitectura, museos, exposiciones culturales, esculturas del pasado soviético, amplias zonas verdes y recreativas, espectaculares fuentes, parques de atracciones, acuario, teatros, espacios para practicar deporte, restaurantes, etc.
Pero para entender mejor qué es VDNH hay que hacer un repaso breve a su historia:
- En 1935 se proyecta la Exposición Agrícola de la URSS, mediante la construcción de diversos pabellones, para su inauguración en 1937 coincidiendo con el 20 aniversario de la revolución rusa. No se pudo acabar a tiempo. Se preveía que los pabellones estuvieran en funcionamiento 100 días, aunque más tarde se decidió que funcionaran de manera permanente.
- El 1 de agosto de 1939 se inaugura. En sus orígenes se trató de un lugar en el que se exhibían los logros agrarios, pero dos décadas después y bajo el gobierno de Nikita Jrushchov, la exposición se transformó en un extenso parque a la gloria de los logros científicos y tecnológicos del país, con el trasfondo de la Guerra Fría y la carrera aeroespacial.
- Durante los años 80 entró en una fase de abandono, debido a la falta de financiación pública. Muchos de los pabellones de convirtieron en almacenes. La disgregación de la URSS supuso un periodo de decadencia. El único lugar que permaneció intacto fue el parque de atracciones al que la gente venía a relajarse. El complejo se convirtió en un mercado de pulgas y lugares de kebab. A pesar de ello los edificios se conservaron debido a que se les dotó de protección estatal a muchos de ellos.
- Los años 2000, con la mejora de la economía rusa, fueron un lento periodo de recuperación. En 2009 empezaron a reabrirse de nuevo algunos pabellones. Durante este periodo el gobierno de la Federación Rusa recibió muchas ofertas de inversores privados para construir edificios residenciales o centros comerciales gigantes, que afortunadamente no prosperaron.
- A finales de 2013 el complejo pasa a propiedad de ayuntamiento de Moscú. Desde entonces ha experimentado un proceso de transformación y rehabilitación que lo ha convertido en uno de los espacios más populares de la ciudad: en 2018 lo visitaron 25 millones de personas, lo cual da una idea de la importancia de VDNH.
A lo largo de su historia este espacio ha tenido diferentes denominaciones. Entre 1992 y 2014 su denominación oficial fue la de Centro Panruso de Exposiciones, pero en 2014, tras una votación popular entre los moscovitas, se recuperó el nombre original. El 90% de los 300.000 votos apoyaron el cambio al nombre original: Exposición de los Logros de la Economía Nacional. Nostalgia soviética 🙂
VDNH está conectado con el Parque Ostankino, que tiene una extensión de unas 82 hectáreas y que merece la pena visitar. Al sur de este parque se encuentra la torre de telecomunicaciones Ostankino, de 540 metros de altura, que llegó a ser la construcción más alta del mundo y a la cual se puede subir a su plataforma de observación
Separado del Parque Ostankino por unos estanques, al norte de este e incluso de mayor superficie, está el Jardín Botánico Principal de la Academia de Ciencias Rusa “N. V. Titis”, de 1945 que ocupa unas 330 hectáreas.
En este artículo te explico qué ver y cómo organizar la visita a estos tres espacios únicos y que actualmente están unidos: VDNH, el Parque Ostankino y el Jardín Botánico.
Dichos enclaves, junto con el tramo del río Yauza anexo (un afluente de los importantes del Moscova), tienen un estatus de territorio de reserva natural desde 1998.
2. ¿Qué ver en VDNH?
VDNJ (o VDNH/VDNKh) se trata de un parque con vertiente cultural, educativa y de ocio, con museos y bonitos jardines, pero al mismo tiempo es un complejo arquitectónico de edificios, un centro de exposiciones, artístico y de ferias internacionales, de unas dimensiones y variedad considerables. Tiene una actividad frenética y el acceso es gratuito. El otro recinto ferial de la ciudad es el Expocentre, en pleno Moscow City, repleto de los más modernos rascacielos.
Para visitar VDNJ es imprescindible disponer de un mapa, ya que el territorio es bastante extenso y cuenta con muchas atracciones. En ese enlace https://vdnh.ru/en/map/ tienes un mapa en formato PDF del recinto así como una panorámica en fotos del recinto.
A continuación detallaré lo que considero más interesante o importante, a riesgo de equivocarme por la magnitud del sitio. Hay que tener en cuenta, además, que algunos edificios pueden ser muy bonitos por fuera, pero dentro no tener contenidos interesantes. Hay atracciones de acceso libre y otras de pago, aunque las entradas suelen ser bastante económicas.
Cabe destacar que la web de VDNH ofrece una relación actualizada de todos los eventos y ferias que tienen lugar en el recinto y que recomiendo consultar antes de realizar la visita.
2.0. Llegando a VDNH
Puedes llegar a VDNH de dos maneras:
1. Llegando a la estación de metro con el mismo nombre (VDNKh), a tan solo 15 minutos del centro de Moscú. AL salir de esta estación podrás admirar la magnitud del Hotel Cosmos. También es posible llegar en trolebús.
2. Si vas a ver el Museo de la Cosmonáutica y el Monumento a los Conquistadores del Espacio, al finalizar la visita puedes ir a VDNH cuya entrada principal se encuentra justo al lado de este museo.
También es importante saber que hay un monorraíl que atraviesa parte del distrito de Ostankino y que cruza por el VDNH. Tiene una longitud de 4.7 km. Va de la estación de Ulitsa Sergeya Eisensteina a Timiryazevskaya. Desde una de las paradas (Teletsentr), el acceso a la Torre de Telecomunicaciones Ostankino, de la cual hablo más adelante, es inmediato. Esta línea forma parte del Metro de Moscú.
2.1. La entrada principal y la escultura “Obrero y koljosiana”
Se puede acceder a VDNJ por hasta 14 entradas diferentes, pero vale la pena acceder por la entrada principal, un arco del triunfo monumental, arriba del cual se encuentran las figuras de un conductor y de una mujer campesina. Fue construida en 1954 y ha sido restaurada recientemente.
A poca distancia de la entrada principal, concretamente junto a la entrada norte, está la llamada escultura “Obrero y koljosiana”, el símbolo del VDNH, obra de Vera Mújina, que se exhibió en primer lugar en la Feria Mundial de París en 1937. Fue trasladada fuera de la entrada principal actual, pero muy próxima a esta, en 2009. Sus figuras llevan en las manos un martillo y una hoz. La mujer representa las granjas o cooperativas agrícolas de la época: koljós. Estilo realismo soviético de calidad.
Por si fuera poco, esta escultura ha sido desde 1947 el logo de los célebres estudios cinematográficos Mosfilm, fundados en 1920, aunque este logo ha ido cambiando y modernizándose con el tiempo.
2.2. La avenida central: el monumento a Lenin y la Casa de los Pueblos de Rusia
Una vez accedes por la entrada principal podrás caminar por la avenida central del complejo. A derecha e izquierda podrás ver los parques de atracciones del complejo (actualmente en reconstrucción, junto con la instalación de un teleférico).
Caminando por la avenida central podrás admirar el monumento a Lenin y al fondo el pabellón central de VDNJ, la Casa de los Pueblos de Rusia, edificio restaurado en 2016.
2.3. Las impresionantes fuentes de VDNH
Pasado el pabellón central podrás admirar las fuentes más importantes del complejo, que son realmente impresionantes.
Así, desde los años 50, otros de los símbolos de la VDNH son sus famosas fuentes, diseñadas por el arquitecto Constantina Topuridze: «La amistad de los pueblos», «La espiga de oro» y «La flor de piedra».
La fuente «La amistad de los pueblos» fue restaurada en 2019 y está formada por figuras de 16 mujeres que representan las repúblicas de la URSS. Las estatuas tienen cuatro metros de altura y pesan 2.500 kg cada una y están recubiertas de pan de oro. Por la noche, en ocasiones especiales se realizan espectáculos de fuentes con luces y música.
2.4. La plaza de la industria (y de la tecnología aeroespacial)
Una vez pasadas las fuentes llegarás a la Plaza de la Industria donde podrás ver una réplica del cohete espacial «Vostok» y de un avión «Yak-42».
Cerca de esta plaza se encuentra también en el exterior un modelo de nave espacial «Buran», que incluye un museo interactivo en que aprenderás sobre la historia del transbordador espacial soviético y podrás ser piloto con su simulador de vuelo.
En invierno se instala una gigantesca pista de patinaje sobre hielo de nada más ni nada menos que 20.000 m2 en dicha superficie. La más grande de Rusia y de Europa. Pueden patinar a la vez unas 5.000 personas. Muy exitosa. Además, incluye una pista de hockey sobre hielo profesional.
2.5. Los pabellones más interesantes y emblemáticos
En el complejo hay multitud de pabellones. En su interior puedes encontrar museos, exhibiciones, tiendas, restaurantes, etc. A continuación explico los que considero más importantes:
Pabellón de Armenia (y de las otras repúblicas de la ex-URSS)
Justo al lado La fuente «La amistad de los pueblos» se encuentra uno de los pabellones más emblemáticos y monumentales de VDNH, el pabellón de Armenia (llamada anteriormente Siberia).
Construido en 1954, debía simbolizar la grandeza de Siberia. Se trata de un proyecto de los arquitectos Clics y Taúshkanov. Sus enormes columnas están decoradas con esculturas de trabajadores, y las fachadas laterales del edificio están ornamentadas con naturistas, motivos de la flora y la fauna, que simbolizan la riqueza natural de la región de Siberia.
En el interior del pabellón de Armenia hay un restaurante, llamada Ararat, con platos típicos y tienda de productos armenios (dulces, vinos, coñac, etc.).
A lo largo del complejo encontrarás muchos restaurantes y quioscos de comida rápida.
Pero además del pabellón de Armenia, también hay pabellones de las otras repúblicas de la antigua URSS dispersos por el complejo: Bielorrusia, Ucrania, Azerbaiyán, Kirguistán, Abjasia, Kazajistán, entre otros.
Pabellón número 2 «Educación»
Este pabellón ofrece Robostantsiya (o Robostation), una exposición muy innovadora con robots. Está dirigida a público familiar y niños. Atención al robotdog o perro robótico “Sirius”, una de las estrellas de este sitio que incorpora talleres de ingeniería sobre la temática tratada. Se encuentra cerca de la fuente de “la Amistad de los Pueblos”.
Pabellón «Modelo de Moscú»
El Pabellón “Modelo de Moscú” (sin número) alberga una esplendorosa maqueta de la capital rusa. No te la puedes perder si te gustan esta clase de instalaciones. Cuenta con una iluminación muy expresiva. Se encuentra junto a los pabellones 61 y 62. La entrada es gratuita.
Pabellón número 57 «Parque histórico»
En el Pabellón nº 57 puedes ver el Parque Histórico y la exposición interactiva «Rusia-Mi Historia 1914-2017», entre otras muestras interesantes. Se encuentra cerca del cohete espacial “Vostok”.
Pabellón número 34 «Cosmos»
El Centro de Cosmonáutica y Aviación, edificio principal de la plaza de la industria, se encuentra en el emblemático Pabellón nº 34 (“Cosmos”), renovado ampliamente en 2018. Explica, entre otras cosas, la vida diaria los astronautas en órbita o el funcionamiento de una estación espacial. Allí dentro se ubica el Cine 5D Esfera Espacial.
2.6. Moskvarium
Además de los pabellones también cabe destacar el Centro de Oceanografía y Biología Marina “Moskvarium”, casi en el Parque Ostankino, que es el más grande de Europa en su género. Fue inaugurado por Vladímir Putin en 2015.
En el acuario “Moskvarium” podrás ver diferentes shows con delfines, ballenas y maravillosos espectáculos con agua, además de multitud de especies marinas.
Horario: de 10 a 22 h. Precios: Adultos 900-1000 rublos. Niños de 3 a 12 años: 600-800 rublos. Venta online.
2.7. Teatro Verde
Abandonado durante más de 30 años, el Teatro Verde de VDNH fue uno de los más populares de la ciudad. Renovado recientemente, este teatro al aire libre tiene capacidad para 4.000 personas en un original escenario en el cual se realizan actuaciones musicales, teatrales y proyección de películas. En estas fotos puedes ver el teatro antes y después de la rehabilitación:
3. El Parque Ostankino
3.1. Un lugar para relajarse
El Parque Ostankino está conectado con VDNH. Se trata de un espacio de recreo creado por los poderosos condes Sheremetiev, que comprende también un conjunto patrimonial que evolucionó a lo largo de los tiempos.
El actual Palacio y Museo de Ostankino, vestigio de la arquitectura neoclásica rusa, fue construido de 1792 a 1798 enteramente en madera, aunque las paredes enlucidas parecen hechas de piedra. Las mejoras se prolongaron durante muchos más años. Por dentro tiene muchas obras de arte. Destacó ya en un principio su teatro de ópera privado, muy avanzado a su tiempo, hoy remozado y conservando un gran encanto.
Desde 2013 se encuentra cerrado por reformas. Se espera su reapertura en 2020.
Al lado del Palacio se sitúa la Iglesia de la Trinidad, el monumento más antiguo de la finca, que fue consagrada en 1683. Sobresale su iconostasio tallado de nueve niveles.
Actualmente, el parque tiene diferentes usos recreativos y zonas con agua. El bosque de robles que comparte con el Jardín Botánico es ya bicentenario y patrimonio nacional.
Se trata de un lugar muy especial para relajarse, dar un paseo y entretenerse con su oferta lúdica variada: atracciones acuáticas, cafés, parque de esculturas teatrales, etc.
3.2. La torre de telecomunicaciones Ostankino
Ubicada al sur del distrito y del Parque Ostankino, la Torre de Telecomunicaciones de Ostankino bien merece una visita. Llegó a ser la construcción más alta del mundo a finales de los sesenta y mediados de los setenta del pasado siglo con sus 540 metros. Hoy es la torre de telecomunicaciones más alta de Europa y la cuarta del mundo.
Se puede visitar la plataforma de observación y disfrutar de unas vistas increíbles de la ciudad y también comer en el complejo de restaurantes “Séptimo Cielo” en sus tres niveles o pisos. En el enlace anterior encontrarás horarios, precios y webs oficiales a tal efecto.
El mirador de la plataforma ofrece vistas de 360 grados. Es asombroso ver desde allí la cantidad de zonas verdes de la ciudad. Se calcula que un 40% de los 2.511 km2 de Moscú.
4. El jardín botánico N. V. Titis
Separado del Parque Ostankino por unos estanques, al norte de este e incluso de mayor superficie, tenemos el Jardín Botánico Principal de la Academia de Ciencias Rusa “N. V. Titis”, de 1945.
Ocupa unas 330 hectáreas, o sea, que es muy extenso. De acceso libre en parte, tiene un fondo botánico con unos 18.000 taxones de plantas de todo el mundo, así como un curioso jardín japonés desde 1987. La entrada a este espacio paisajístico nipón cuesta de 100 a 250 rublos y los niños menores de 7 años entran gratis.
Alrededor hay diferentes estaciones de metro, pero la más cercana es la de Vladykino.
Espero que este artículo te haya resultado útil para organizar tu visita a VDNH y los parques Ostankino y botánico. Si te ha resultado útil puedes ayudarme compartiéndolo en Twitter o Facebook
Un parque increible,una de las mas gratas sorpresas de Rusia,eso si enorme como todo en Moscú,yo le dediquè una tarde,la mejor tarde que me hizo en Moscú, por circunstancias y me hubiera gustado dedicarle mas ..gracias por tu blog