En España residen en la actualidad unas 224.000 personas de la ex Unión Soviética, de los cuales unos 65.000 son rusos. La población rusa reside a lo largo de la costa mediterránea (sobre todo en las provincias de Alicante – con Torrevieja a la cabeza – y de Barcelona). Muchos de ellos trabajan en sectores relacionados con el sector turístico (hostelería, comercio e inmobiliarias). En este artículo trato de analizar esta población y las motivaciones que les impulsan a venir a vivir a España.
Introducción
Si bien el turismo ruso es un fenómeno que ya todo el mundo conoce en nuestro país (en 2013 llegaron a España 1,6 millones de turistas rusos), por el contrario el fenómeno de la inmigración rusa en España es todavía muy poco conocido. En la actualidad residen unos 65.000 rusos en España.
Se trata de una inmigración bastante reciente pero emergente. En este artículo pretendo arrojar un poco de luz sobre este fenómeno: cuántos rusos viven en España, en qué zonas y municipios se ubican, a qué se dedican, qué razones les impulsan a venir a vivir a España, etc.
Para analizar los datos sobre la población rusa (y de países de la URSS) en España existen básicamente dos fuentes de información:
- Los datos relativos a los empadronados extranjeros en municipios españoles y que publica anualmente el Instituto Nacional de Estadística.
- Los datos sobre extranjeros con residencia legal en España, que ofrece el Observatorio Permanente de la Inmigración (OPI) del Ministerio de Trabajo e Inmigración.
Se trata de fuentes que ofrecen datos diferentes debido a que utilizan una metodología de elaboración distinta. Las estadísticas del INE relativas a empadronados ofrecen cifras más altas puesto que incluyen tanto a las personas con residencia legal como a aquellas que se encuentran de manera irregular (y que también pueden empadronarse). Por el contrario, los datos que ofrece el Ministerio corresponden únicamente a aquellos extranjeros que tienen residencia legal en España.
1. ¿Cuántos rusos viven en España?
Según los datos del Padrón de habitantes que publica el INE, a 1 de enero de 2014, residían en España unas 224.000 personas con la nacionalidad de alguna de las ex repúblicas soviéticas (URSS).
De estos 224.000 “ex-soviéticos”, la comunidad más grande corresponde a los ucranianos (88.207, cerca del 40% del total), seguidos por los rusos (64.653), lituanos (18.760), moldavos (17.389), armenios (11.788) y georgianos (11.571).
La siguiente tabla ofrece el desglose de la población empadronada por países y Comunidades Autónomas, aunque hay que tener en cuenta que el INE no publica de manera separada los datos de las ex repúblicas soviéticas de Azerbaiyán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán, motivo por el cual no están incluidos en la tabla, aunque la población procedente de estos países es bastante residual:
Si en el año 1996 vivían en España menos de 1.000 rusos (según los datos del Padrón de habitantes), en 2014 esta cifra se sitúa en cerca de 65.000.
2. ¿En qué zonas de la geografía española viven los rusos?
Si entramos en el detalle de la procedencia geográfica de los rusos, podemos ver cómo la mayor parte (más del 80%) se concentra en 4 Comunidades Autónomas: Cataluña, la Comunitat Valenciana, Andalucía y Madrid.
Para obtener un análisis más pormenorizado sobre los municipios en los que se asientan, debemos ir a los datos del Padrón municipal a 1 de enero de 2013 (a fecha actual todavía no han sido publicados los datos de extranjeros por municipios a 1 de enero de 2014).
Pues bien, más de la mitad de los 61.513 que vivían en España en 2013 tenían su residencia en alguno de los 32 municipios de la tabla adjunta. Al margen del gran número de rusos en las grandes capitales de España (Barcelona, Madrid y Valencia), la población rusa se ubica a lo largo de la costa mediterránea.
Llama la atención la gran comunidad de rusos de Torrevieja (más de 4.000), donde la población rusa es ya la segunda comunidad de extranjeros más importante solo por detrás de los británicos. Colindantes con Torrevieja también destacan Orihuela (cerca de 1.000 rusos) y Guardamar del Segura (unos 500)
Solo en la provincia de Alicante hay más de 14.000 rusos (cerca de la cuarta parte de España). Además de la capital, de Torrevieja y de sus municipios colindantes, también es importante la población rusa en municipios como Benidorm, Altea y Calp.
En Cataluña, además del gran número de rusos existentes en Barcelona capital (4.595), la comunidad rusa es importante en los municipios costeros de Girona (con Lloret de Mar a la cabeza) y Tarragona (Cambrils y, sobre todo, Salou),
En Andalucía destacan las provincias de Málaga (sobre todo Marbella, Málaga capital y Mijas) y Almería (Roquetas de Mar y El Ejido).
Por último, también es importante la población rusa en Palma de Mallorca y en los municipios de Adeje y Arona (Santa Cruz de Tenerife).
3. ¿Cuántos rusos han obtenido la nacionalidad española?
Las cifras mencionadas hasta el momento esconden un aspecto importante: todos aquellos rusos que han obtenido la nacionalidad española y que, por tanto, ya no aparecen en las cifras oficiales como residentes rusos sino como españoles.
Si tomamos los datos de Observatorio Permanente de la Inmigración del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, tenemos que durante el periodo 1996-2013 cerca de 4.000 rusos han obtenido la nacionalidad española. Como puede verse en la siguiente tabla, en 2013 ha habido un fuerte incremento en el número de nacionalizaciones.
Así, en 2013 un total de 1.184 rusos han obtenido la nacionalidad española. Los motivos por los que han obtenido la nacionalidad han sido principalmente dos: por haber contraído matrimonio con un español (sobre todo mujeres rusas con españoles, no a la inversa) o por estar residiendo ya en España más de 10 años. También es destacable el número de nacionalizaciones de rusos ya nacidos en España.
4. ¿En qué trabajan los rusos residentes en España?
Si tomamos los datos del OPI (no los datos del Padrón), a 31 de diciembre de 2013, existían en España un total de 43.694 rusos con tarjeta de residencia en vigor, 31.282 bajo el régimen general (el que se aplica a los nacionales de terceros países) y 12.412 bajo el régimen comunitario (por ser rusos familiares de ciudadanos comunitarios).
En esta estadística no se incluyen a los rusos que se encuentran en España en situación de estancia (con una duración máxima de 3 meses por semestre) ni los rusos que están disfrutando de una estancia por estudios (actualmente hay unos 2.000) ni evidentemente los rusos que se encuentran en situación irregular en España.
Algunos datos interesantes sobre lo 31.282 rusos que tienen autorización de residencia en el régimen general:
- Un 15% (cerca de 5.000) tienen residencia no lucrativa que es aquella que habilita a residir de manera temporal en España sin realizar actividades laborales o profesionales.
- Un 67% (cerca de 21.000), tienen residencia de larga duración, lo que les autoriza a residir y trabajar en España de manera indefinida en las mismas condiciones que los españoles.
- El resto se corresponden con rusos con residencia temporal y de trabajo (ya sea por cuenta ajena o propia) o que están España por circunstancias excepcionales (arraigo o razones humanitarias)
Para saber con más detalle qué tipo de trabajos realizan los rusos en España, hemos de acudir a la estadística de trabajadores extranjeros afiliados en alta en la Seguridad Social. Los últimos datos disponibles son los correspondientes al año 2009, pero permiten hacernos una buena idea de las principales ocupaciones de los rusos en España.
Así, a 31 de diciembre de 2009, un 68% estaban inscritos en el régimen general de la Seguridad Social, el 16,5% en el régimen especial de empleados/as de hogar, un 11% en el régimen de autónomos y el 4,4% en el régimen especial agrario (en el caso de Letonia o Lituania, por ejemplo, el porcentaje de trabajadores en el régimen agrario es del 50,6% y del 68,6% respectivamente).
Por sectores, un 81,3% trabajan en el sector servicios, cerca de un 10% en la construcción, el 8,5% en la industria y apenas un 0,3% en la agricultura.
Si se analizan de manera más pormenorizada los porcentajes de rusos que trabajan en el sector servicios, y teniendo en cuenta que viven mayoritariamente en zonas turísticas, puede verse cómo una gran mayoría trabajan en actividades relacionadas con el sector turístico: hostelería (el 20,6%) y comercio (19,2%), dando servicio en muchos casos a sus propios compatriotas.
Un 13,4% trabajan en actividades administrativas e inmobiliarias (hay que tener en cuenta que los rusos son unos de los colectivos extranjeros que más viviendas compran en España y prefieren tratar la compra con personas de habla rusa), un 8,2% en actividades educativas (profesores de idiomas, música, etc) o de servicios sociales y un 5,1% en actividades profesionales o técnicas (abogados, ingenieros, traductores e intérpretes, etc).
En la siguiente tabla se muestran los porcentajes de rusos inscritos en el régimen general de la Seguridad Social según el sector de actividad:
A pesar de que el nivel formativo de los rusos que vienen a España es elevado, la mayoría acaban realizando trabajos con un nivel de cualificación inferior a su nivel formativo. Así, solo un 6,5% de los rusos inscritos en la Seguridad Social a finales de 2009 estaban en el grupo de cotización de ingenieros y licenciados
5. ¿Por qué motivos vienen a vivir a España?
No hay datos estadísticos ni encuestas que explican los motivos por los que los rusos vienen a vivir a España, por lo que trataré de hacer una aproximación sobre las motivaciones que, en mi opinión, impulsan a los ciudadanos rusos a vivir en España.
Hasta hace poco más de 20 años, los ciudadanos de países de la ex URSS tenían vetada la salida al extranjero. Sin embargo, a partir de la disgregación de la URSS empiezan a emigrar a otros países de todo el mundo.
España es un país que se encuentra a mucha distancia geográfica de Rusia, con un idioma y un alfabeto totalmente diferente y con una cultura muy distinta a la rusa. Si bien el nivel de vida en Europa es superior, Rusia no es un país pobre aunque las desigualdades existentes son muy elevadas.
Partiendo de estas premisas, ¿Qué impulsa a los rusos a fijar su residencia en España? Los motivos son muy diversos dada la heterogeneidad del colectivo ruso.
Los primeros rusos y de repúblicas ex soviéticas que llegan a España a lo largo de la década de los 80 y 90, se corresponden primero con descendientes de españoles (como es por ejemplo mi caso) y después con exiliados o ciudadanos rusos en busca de trabajo y de una vida mejor ante la mala situación económica existente en Rusia tras la desintegración de la URSS.
Sin embargo, este perfil de emigrante ha cambiado totalmente durante los últimos años, en los cuales está predominando una emigración de rusos y de familias rusas de clase media o media-alta.
Más allá del sol, la playa, la gastronomía o la cultura española (que evidentemente son también motivos de peso), estos nuevos rusos buscan en España mayores libertades, una democracia ya consolidada, igualdad de oportunidades y estabilidad económica y política. Rusia es un país que siempre tiene activo algún conflicto bélico, lo que ha contribuido a aumentar la diáspora de rusos por todo el mundo.
Además, Rusia es un país con un sistema sanitario muy deficiente. Basta echar un vistazo a los indicadores de salud que anualmente publica la Organización Mundial de la Salud, para darse cuenta de que la Federación Rusa se encuentra en posiciones muy atrasadas en la mayoría de indicadores respecto a las economías más desarrolladas. La esperanza de vida de los rusos durante el periodo 1990 y 2012, a diferencia de la mayoría de países de todo el mundo, no ha aumentado, sino que ha permanecido constante en los 69 años.
Por otra parte, tampoco hay que olvidar que España está de moda en Rusia como destino turístico. En 2013 vinieron 1,6 millones de turistas rusos a España. Muchos de ellos, atraídos inicialmente por el turismo de sol y playa, repiten al año siguiente sus vacaciones y empiezan a interesarse por el precio de las viviendas, ya no solo para pasar las vacaciones sino también para fijar su lugar de residencia y trabajo.
Otro de los motivos que las familias de clase media y alta más valoran es la existencia de muchas escuelas privadas en España que ofrecen estudios a precios razonables, si se comparan con los elevados precios de las escuelas en Moscú. Un curso académico en un colegio bilingüe en Moscú puede costar unos 40.000 euros, tres o cuatro veces más que una escuela privada española. Por ello algunas familias rusas vienen a España por motivos de estudios de sus hijos. Uno de los padres, generalmente la madre, se queda a vivir con sus hijos, aunque una vez van estableciendo relaciones con la sociedad española, pronto son más de aquí que de allí y se resisten al planteamiento del retorno.
En definitiva, las razones son muy variadas (trabajo, educación, salud, estudios, negocios, estilo de vida, etc) debido a que la población rusa que reside en España es también muy heterogénea, y compuesta por perfiles muy diversos (familias de clase media, rusos de clase más baja, nuevos ricos rusos, hombres de negocios, etc). En todo caso, en general, se trata de una emigración de no retorno. Una vez fijan su residencia en España no es nada habitual que vuelvan a su país.
Por último, decir que se trata de un colectivo que se ha integrado muy rápidamente en España. Fruto de ello es el elevado número de uniones matrimoniales hispano-rusas y la rapidez y facilidad con la que aprenden el idioma.
Espero que te haya sido de utilidad este análisis sobre la población rusa en España. Tanto si eres español, como ruso (o de la ex URSS) o ruso nacionalizado español, me encantaría que dejases tu comentario, opinión o experiencia más abajo
Hola , me gustaría saber si yo con permiso de residencia en España y concertó pareja de echo con mi pareja rusa ella podrá residir aquí sin problema o si me caso en Rusia y luego venimos aquí ,ella puede quedarse , gracias
Excelente artículo! Estoy en el negocio de los seguros y mi compañía se encarga de dar cuidado sanitario a los clientes de Ingosstrakh en España. Tiene sentido ofrecer los seguros de una compañía rusa como Ingosstrakh a los residentes rusos en España? Sería importante para un ruso reconocer una marca como Ingosstrakh a la hora de comprar seguros en España? Muchas gracias
Hola irena, mi mujer vuelve a rusia despues de 16 años, y le han dicho que tiene que pagar un impuesto en rusia por no haber cotizado, es eso cierto, gracias
Irena,
Somos una empresa de telecomunicaciones que entre otras cosas estamos creando todo un sistema de telefonia movil para comunidades en concreto y debido a mis multiples contactos con gente de la Ex-URSS en Barcelona a traves de una ONG llamada BarcelonaInternacional.com (.ru en ruso) que ayuda a arreglar la situacion migratoria a quienes la necesitan desde el mas estricto punto de vista legal…. pues nos estamos planteando muy seriamente el crear una rama de nuestra operadora de telefonia movil para la comunidad rusoparlante.
Que te parece la idea?
Muy buen artículo. Interesante en cuanto a la síntesis sociológica y a los datos estadísticos. En uno de tus comentarios haces mención a los «niños de Rusia», aquí llamados «niños de la guerra». En mi caso, ¡¡claro que se a que te refieres!!. Mi madre estuvo en el frente de guerra; en varios «hospitales de sangre» junto a las trincheras. Por supuesto que defendía la República, legalmente establecida y votada en libertad por la mayoría del pueblo español. Tuvo que huir a Francia, junto a cientos de ciudadanos que huían de la muerte, cuando las tropas facciosas de Franco, los perseguían y mataban indiscriminadamente. ¿Los «niños de la guerra»?. ¡¡Cuantos niños acogió Rusia, librándolos de una muerte segura!!. Al margen de la matización política, que no es el caso, en este momento, La España Republicana, está eternamente agradecida al noble pueblo ruso por acoger a nuestros hijos. Como bien dices, eres uno de los resultados de tal acogida.
Hasta que grado de impiedad habrá llegado el mundo, para no acoger ahora, a tantos niños que se ven obligados a huir de las guerras de Oriente Medio, como hiciera el pueblo ruso con nosotros, cuando nos encontrábamos en la misma situación.
Me sorprende, no obstante, como tantos ciudadanos de la Madre Rusia, vienen a vivir al país mas corrupto de Europa; al país que ha dejado morir su propia riqueza agrícola, pesquera, industrial, manufacturera, a cambio del surgimiento espontáneo (como la mala hierba) de miles de sinvergüenzas que, no solo viven bien, sino que tienen su futuro asegurado cuandoi dejen la política. Diecisiete Gobiernos y la Monarquía, con toda la parafernalia que les rodea. ¡¡INSOSTENIBLE!!. Solo nos mantenemos gracias al turismo. ¿Qué habrán visto Irina, personas de refinada cultura, en esta «jaula de grillos»?.
Hace unos 25 años estudié ruso en la EscuelaOficial de Idiomas de Barcelona. ¿Porqué?. Simplemente porque me gustaba, me atraía, me seducía,….hasta el punto que tenía en mente viajar a Leningrado y a Moscú. El «tren» de mi destino cambió de via y me condujo hacia otros derroteros. En aquel tiempo no tuve oportunidad de practicar y ahora tengo las neuronas un tanto desengrasadas. Pero ¡que caramba! aún estaría dispuesto a retomar!. Mientras hay vida hay esperanza ¿no es cierto?. Recibe un afectuoso saludo
Obsoletos los datos para el 2014 tambien,
Solo por datos de la embajada Armenia viven en España Registrados en la embajada mas de 40.000 solo Armenios …
En Andalucia menos de 1000 es increiblemente falso.
Le pediria que actualice la info.
Hola Mikayel, son los datos oficiales del padrón del INE y además están bastante actualizados. Si consultas los datos del Ministerio de Empleo, a 30 de junio de 2015 (último dato disponible), existían en España 9.270 armenios con certificado de registro o tarjeta de residencia en vigor (evidentemente esas cifras solo recoge a aquellos que están con residencia legal).
Saludos
Hola Irena:
Desde hace un tiempo conocemos su nombre y su blog, aunque antes, creo, no habíamos interactuado activamente…Nos parece excelente vuestro trabajo…En http://www.grupodobleR.com también intentamos potenciar nuestro vínculo con Rusia y otros países extracomunitarios. Si lo desea puede visitarnos y darnos sus puntos de vista al respecto. En el siguiente post (traducido también al ruso) esbozamos un tema importante para esta comunidad http://goo.gl/7GKuyO
Un saludo y Próspero año 2016, Grupo Doble R
Muchas gracias por el enlace. ¡Feliz Año!
Hola Irena. Con tantas relaciones o matrimonios mixtos españoles-rusos cada año se producen mayor numero de secuestros o sustracciones de nuestros hijos. Los datos estan disponibles en la web del Ministerio del Interior. Aun cuando se entiende que vienen buscando prosperidad, viven unos años entre nosotros. Y cuando el interes económico, principalmente, se ha perdido o se ha satisfecho, se van a ver a su familia con nuestros hijos y jamas vuelven. Que cada relación es un mundo? No lo dudo, pero aquí se hace todo segun dictamine la justicia y a los niños no se les puede impedir el derecho al contacto con el otro progenitor. Como digo, cada año se producen más casos. Irena, aunque controvertido el tema, es la cruz de la moneda, no se puede ocultar. Me gustaría ver mi comentario piblicado
Cuanta razón Andrés, ya son 187 niños españoles secuestrados en Rusia, el mio entre ellos. Ellas han venido no a tener un niño, sino a crear un medio de vida allá a costa de un europeo. Hay que acabar con esa impunidad
Hola Irene,he conocido a una chica Rusa y me veo un mundo para trasladar y regularizar su situación.Sabes de alguna asociación en la comunidad Valenciana que me pueda ayudar,muchas gracias y un saludo.
Lo mejor es que busques algún abogado especializado en extranjería
Hola irena me llamo guillermo y estudio este idioma tan bonito la profesora me dice que tengo buena pronunciación pero podía dar mas de lo que doy que quiere decir
Irena buenos dias,
Encantado de conocerte… el trabajo realizado un 10!! Yo vivo en Torrevieja, es cierto todo lo que cuentas… muchos ruso… pero no encuentro donde aprender ruso por aquí, quizás tu puedes ayudarrme… un saludo.
Hola Nando, igualmente. Puedes cursar ruso en las escuelas oficiales de idiomas de las capitales (en Torrevieja todavía no se da ruso pero hay una recogida de firmas para que se implante también, http://mestreacasa.gva.es/w…. Otra opción es aprender ruso a través de alguna plataforma online (por ejemplo, a través de la Red Kalinka).
Saludos
Irena
Hola mi nombre es María y soy profesora de ruso y estudiante de traducción e interpretación ruso-español. En la actualidad realizo un trabajo de investigación de la traducción ruso español en España y me ha sido muy útil esta información tan detallada además de contrastada.
Hola María. Encantada de conocerte. Me alegro que te haya sido útil la información 🙂
Saludos
Irena
Hola Irena,
realmente has hecho un trabajo de chinos.
En el segundo cuadro «Población Rusa por Municipios» ¿Te refieres a rusos o a rusoparlantes? es que tengoi entendido que en Lloret son algo mas de 4.000 los rusoparlantes empadronados.
Gracias!!
Hola Toni, el cuadro se refiere únicamente a rusos empadronados.
Hola Irena:
Excelente artículo, gran trabajo de recopilación. Sólo una puntualización: Marbella no es la capital de Málaga. La capital de Málaga es Málaga.
Saludos
Hola Javier, muchas gracias. Por supuesto que la capital de Málaga es Málaga, faltaría más :). Quizás la redacción de la frase puede inducir a confusión pero cuando hablo de la «capital de provincia» me refiero a Málaga, en ningún caso a Marbella. En todo caso cambio el texto para que quede más claro y no induzca a confusión.
Saludos
Irena
Hola Irena:
Muchas gracias, quizá yo lo entendí mal. Mis disculpas.
Saludos.
Irena, muchas gracias por el artículo! Entiendo que le costó cobrar los datos y hacer un análisis. Muy útil.
Hola Irina,
Muchas gracias a ti por tu comentario. Lo más costoso fue la búsqueda y recopilación de los datos estadísticos.
Irena