Actualizado el 9 de diciembre de 2017 por Irena Domingo
En un artículo anterior vimos cómo podíamos dar de alta nuestra página web en el buscador ruso Yandex, el más utilizado en Rusia (un 54% de cuota). En este artículo me centraré en el segundo buscador más utilizado (con una cuota del 34%): Google Rusia. Dar de alta nuestra web en Google Rusia no es muy diferente al alta en Yandex.
El alta de nuestra página web en Google Rusia la podemos realizar desde las herramientas para webmasters de Google España y no es necesario acceder a la versión rusa de las herramientas para webmasters, puesto que al fin y al cabo es lo mismo pero en diferentes idiomas.
Es obligatorio abrirse una cuenta de Gmail con carácter previo a dar de alta nuestra web. Una vez abierta nuestra cuenta ya podremos añadir todos los sitios web que deseemos y verificar que somos el dueño de los mismos. Esta es una tarea que suele hacer el webmaster de la página web.
TE VOY A HABLAR DE...
1. Añadiendo nuestro sitio web en Google
Si ya tienes abierta tu cuenta de Gmail, deberás acceder a las herramientas para webmasters de Google. Aparecerá un mensaje de bienvenida y un formulario en la parte inferior en el que podremos añadir nuestro sitio web:
2. Verificando la propiedad de nuestro sitio web
Una vez hemos hecho click en «Añadir un sitio», nos aparecerá una pantalla en la que Google nos ofrecerá varios métodos para verificar la propiedad de nuestra página web. Google Webmasters Tools ofrece varios métodos, aunque nos recomienda descargar un pequeño archivo HTML y subirlo a nuestra web, lo cual requiere tener acceso por FTP a la raíz del directorio de nuestra web.
No obstante, también nos ofrece otros métodos alternativos como:
- Añadir una metaetiqueta a la página principal de tu sitio en la sección <head> de la web. El aspecto de esta etiqueta es el siguiente: <meta name=»google-site-verification» content=»EitKMYq5PSsc_D3SCRaP5Zub4hm6a4SKQltxKs0WQRk» /> (si utilizas WordPress existen plugins que permiten insertar esta metaetiqueta)
- Acceder al proveedor de tu dominio (Godaddy, Namecheap o el que sea).
- Usar tu cuenta de Google Analytics.
- Usar tu cuenta del Administrador de etiquetas de Google.
Yo siempre he utilizado el método recomendado por Google, aunque el mismo supone acceder con algún programa FTP (com por ejemplo Filezilla) al directorio raíz de tu página web que suele ser «public_html».
Una vez subido el archivo HTML al servidor o insertada la metaetiqueta en el <head>, Google Webmasters Tools lo detecta automáticamente y nos ofrece el mensaje: «el sitio web ha sido verificado con éxito».
3. Geolocalización de nuestra página web
El siguiente paso es establecer la orientación geográfica de nuestra página web, es decir, comunicarle a Google dónde se encuentra el público potencial al que nos dirigimos, en este caso, Rusia.
Todos los dominios correspondientes a países específicos como .es (España), .fr (Francia) o . ru (Rusia), están por defecto georeferenciados en su correspondiente país y, por tanto, no tendremos que realizar ningún ajuste adicional. Por ello en estos casos no veremos en las Herramientas para Webmasters de Google la opción «Orientación geográfica»
En cambio, en los dominios genéricos de primer nivel como .com, .net, .info u .org, sí que tendremos la opción de elegir una orientación geográfica accediendo al apartado de Ajustes>Configuración del sitio.
4. Enviar un Sitemap a Google
Por último, es importante una vez dada de alta nuestra web, enviar un Sitemap a través de las herramientas para webmasters. Un Sitemap (o mapa del sitio) es una herramienta para informar a Google acerca de la estructura de nuestro sitio web, lo que ayudará a Google a indexar más rápidamente nuestra web. Un Sitemap facilita a Google entender la estructura de enlaces y la importancia de cada una de nuestras URL. Este paso únicamente se puede realizar una vez hemos añadido y verificado nuestro sitio web.
Si utilizas algún gestor de contenidos, como por ejemplo WordPress, existen plugins que automatizan este proceso como Google XML Sitemaps.
Este es el tercer artículo de la serie sobre Los principales motores de búsqueda en Rusia
Deja una respuesta