Actualizado el 28 de marzo de 2020 por Irena Domingo
El Museo-Reserva Natural de Tsaritsyno en Moscú es un pintoresco conjunto de palacios, puentes, pabellones, estanques y jardines. Es un lugar único en la capital de Rusia que te sorprenderá muy gratamente. El acceso al parque es gratuito, aunque se paga por la visita a los palacios. Te invito a que me acompañes en este recorrido de ensueño por Tsaritsyno que puedes combinar con la visita a Kolómenskoye.
TE VOY A HABLAR DE...
1. Qué es Tsaritsyno: parque, palacio y museo todo en uno
El Museo-Reserva Natural de Tsaritsyno (en español Tsarítsino o Zarícino) es un complejo de palacios y parques, construidos por la emperatriz Catalina la Grande como su residencia de campo.
En este territorio de 405 hectáreas, cabe destacar su conjunto arquitectónico, de los siglos XVIII y XIX, la mayor parte rehabilitado del todo y recuperado para el uso público en el período 2005-2007. El palacio principal de Tsaritsyno es el único palacio pseudo-gótico en Rusia. Los interiores de las edificaciones albergan diversos museos y exposiciones.
Por su parte la zona verde ocupa la mayor parte del parque e incluye jardines, bosque, estanques o barrancos. Su superficie no es llana del todo y las pequeñas elevaciones que encontrarás le dan más variedad aún.
Aunque Tsarítsino te pueda dar para media jornada o incluso una jornada entera, mi opción preferida sería combinar la visita con el parque de Kolómenskoye. También hay tours y visitas guiadas que combinan ambos parques.
2. La historia de Tsaritsyno: el capricho de la emperatriz
En 1775, Catalina la Grande compró una gran superficie en el sur de Moscú con invernaderos que producían uvas y limones, entre otros. El lugar comenzó a ser conocido como Tsaritsa, “el pueblo de la zarina”.
La emperatriz Catalina II quiso disponer de un palacio suburbano en esta finca por su magnífico entorno natural. Así pues, contrató los servicios del arquitecto Vasily Bazhenov, quien empezó su construcción en 1776. La obra, que formaba parte de un conjunto de edificios, debía simbolizar la reciente victoria de Rusia sobre Turquía.
En una decisión irracional y aún hoy no entendida, como a la emperatriz no le gustaba la obra y tenía serias diferencias con Bazhenov, mandó derribarla y despidió al arquitecto. Los restos todavía son visibles en Tsaritsyno.
A este le relevó Matvéi Kazakov, otro arquitecto de gran prestigio, quien evolucionó hacia un estilo llamado pseudo-gótico ruso. Mientras se construía (1786-1796), la emperatriz falleció y el palacio casi acabado quedó por terminar y Tsaritsyno abandonado.
Por todo ello, el Gran Palacio es conocido como “el capricho de la emperatriz”.
Con el paso del tiempo, lo que quedaba del Gran Palacio y el resto de las construcciones del complejo comenzadas o proyectadas, se deterioró completamente.
Desde mediados del s. XIX Tsarítsino fue ocupado por dachas, una especie de casas de campo donde muchos moscovitas aún pasan el verano o los fines de semana. Conviene que lo sepas, ya que la “cultura de la dacha” está muy extendida en Rusia. El término engloba desde casas de cabaña simples hasta otras de más tamaño y mayores comodidades.
Además, el parque se convirtió en un lugar de moda para pasear por el campo.
Durante la Revolución rusa, Tsarítsino pasó a ser un museo y tuvo mucho éxito la visita a los túmulos, montones de tierra y piedras levantado sobre las tumbas de los eslavos Vyatichi (siglos VIII a XIII).
De 1987 a 1995 se llevó a término la restauración de algunos de los monumentos antiguos a cargo de especialistas polacos y rusos. Tsarítsino pasó a llamarse museo-reserva natural.
Más adelante, a principios del siglo XXI, entre 2005 y 2007, el Gran Palacio y otros edificios antiguos en ruinas como la Casa del Pan fueron reconstruidos. El espacio de parque también fue muy mejorado.
Hoy, como recuerdo de Catalina II, queda la estatua que te encontrarás en la sala principal del Gran Palacio.
3. Información práctica para organizar la visita a Tsaritsyno
3.1. Cómo llegar a Tsaritsyno
Tsarítsino se encuentra al sur de Moscú a poco menos de 20 km en coche o autobús del centro de la capital, pero la mejor opción para el turista es coger el metro para llegar en menos de 45 minutos.
Puedes parar en las estaciones de metro de Tsaritsyno o de Orekhovo (línea de metro número 2, de color verde). Recomiendo parar en la estación de Tsaritsyno puesto que es la que se encuentra más cercana a la entrada principal, aunque una vez realizado el recorrido puedes volver por la estación de metro de Orekhovo.
En este enlace tienes el mapa oficial de Tsaritsyno.
3.2. Horarios de Tsaritsyno
El parque es un espacio al aire libre con acceso gratuito y está abierto desde las 6 de la mañana a las 12 de la noche. Se puede acceder por cualquiera de sus 11 entradas diferentes.
Las visitas al Gran Palacio y los edificios del complejo arquitectónico son de pago. Tienen el siguiente horario:
- Martes a viernes de 10:00 a 18:00 h (lunes cerrado)
- Sábados de 10:00 a 20:00.
- Domingos de 10:00 a 19:00.
3.3. Entradas a Tsaritsyno
Es posible la compra de entradas online en la web, http://tsaritsyno-museum.ru/the_museum/tickets/, aunque actualmente solo en idioma ruso. Después debes canjear tu boleto por entradas en taquilla.
La otra opción es comprar los tickets el día de la visita a la entrada del recinto. Para ello debes pasar por el control de accesos por la puerta principal de Tsaritsyno y una vez superado el control dirigirte hacia la derecha donde encontrarás el centro de información de Tsaritsyno y la venta de entradas.
Las entradas pueden ser combinadas o solo a un sitio:
- Gran Palacio y Casa del Pan: 400 rublos. Comprar esta entrada es la mejor opción si no dispones de mucho tiempo.
- Gran Palacio, Casa del Pan, Invernaderos (los tres), Palacio del Medio (o Casa de la Ópera), Tercer Edificio de la Caballería y Pequeño Palacio: 890 rublos. Esta es la mejor opción si no quieres perderte nada de Tsaritsyno.
- Palacio del Medio (o Casa de la Ópera): 150 rublos.
- Tercer Edificio de la Caballería: 150 rublos.
- Pequeño Palacio: 100 rublos.
- No se paga ni en el primer ni en el segundo Edificio de la Caballería.
Respecto a los invernaderos, también se paga (250 rublos), con horarios un poco diferentes: de miércoles a viernes de 10:00 a 18:00 h, o los sábados de 10:00 a 19:00 h.
El tercer miércoles de cada mes la entrada a los palacios y exposiciones es gratuita, para ello has de recoger la entrada gratuita en las cajas.
3.4. Exposiciones y reglas de acceso
La mayoría de los edificios de Tsarítsino cuentan con exposiciones, bien temporales o periódicas, que forman parte de la programación del Museo de Tsarítisno.
Así pues, este museo, diseminado y variado, dispone de una colección extensa de bienes, producto de sus diferentes circunstancias históricas. Algunos de los temas y contenidos que podrás ver en el interior de sus edificaciones son los siguientes:
- Arte decorativo soviético del siglo XX.
- Artesanías tradicionales de los pueblos eslavos y otros grupos étnicos.
- Joyería rusa de los siglos XVI-XX.
- Hallazgos arqueológicos, desde túmulos hasta otros objetos cotidianos de los Vyatichi (siglos XI y XII), pasando por azulejos, monedas o fragmentos de edificios del s. XVI o coetáneos a Catalina II.
- Esculturas
- Historia de Rusia y del Tsaritsyno de Catalina II.
No es posible entrar con bolsos y mochilas grandes a los palacios y exposiciones. Deben dejarse en consignas.
Tomar fotografías está permitido, pero sin el uso de flash y trípodes.
3.5. Utilidades y curiosidades
Tsarítsino dispone de diferentes servicios para sus visitantes, tales como restaurantes, parques infantiles, zona deportiva, paseos en bote, alquiler de bicicletas y patinetes, o pequeños coches eléctricos.
Tienes hasta seis tiendas o espacios para adquirir recuerdos. La tienda principal está en el espacio subterráneo del Gran Palacio.
Como especialidades, en el Tercer Edificio de Caballería podrás adquirir diferentes mermeladas según las recetas del s. XIX y tres tipos de té de hierbas muy originales, como también juegos singulares para niños y en relación al lugar.
Pero lo más típico en Tsaritsyno para sus visitantes es alquilar trajes de época del s. XVIII y hacerse fotos con ellos en el Salón Tavrichesky del Gran Palacio, ya sea en familia o con amigos (entre 300 y 400 rublos por persona).
4. Un recorrido completo por lo mejor de Tsaritsyno
En este mapa puedes ver el recorrido que recomiendo realizar en Tsarítsino, llegando por la estación de metro Tsaritsyno y volviendo por la estación de Orekhovo. Este recorrido a pie de estación a estación es de unos 3 kilómetros.
4.1. Entrando en Tsaritsyno: la Fuente Musical y los estanques
Al salir de la estación de metro de Tsaritsyno tendrás que caminar solo 3 minutos hasta llegar a la entrada principal del complejo, donde puedes comprar las entradas a los palacios.
Enfrente de la entrada principal se encuentra la Fuente Musical. Data de 2006 y tiene un diámetro de 55 metros; sus chorros de agua, más de 800, pueden llegar a alcanzar los 15 metros de altura. Ofrece una espectacular combinación de música y luces de colores a juego, en total más de 3.000 subacuáticas. Es una de las principales atracciones del parque con espectáculos diurnos y nocturnos en época estival.
Durante este recorrido disfrutarás de los hermosos estanques de Tsarítsino, sobre todo del Superior y del Medio (en el que se encuentra la fuente musical), con la llanura aluvial del río Yazvenka. Tuvieron diferentes denominaciones y transformaciones a lo largo de la historia. Se puede dar un paseo en barco en ellos.
Más alejados del conjunto arquitectónico se ubican otros espacios acuáticos hasta llegar al estanque de Borisovsky (el más grande de Moscú), pero esta ruta que te propongo no llega tan lejos.
4.2. Los puentes de Tsaritsyno
Los puentes le dan mucha personalidad a Tsarítsino y conectan diferentes zonas. Antes de dirigirte al complejo arquitectónico, puedes atravesar el puente más importante, que es el Gran Puente sobre el Barranco. Tiene 80 metros de largo y es una auténtica obra maestra de la ingeniería. Destaca su decoración con arcos que guarda muchas similitudes con los portales de las catedrales góticas.
Fue erigido entre 1778-1784 y formó parte de un trazado de una carretera, incluso fue cruzado por tanques durante la Segunda Guerra Mundial. Hoy lo puedes disfrutar merced a una gran restauración realizada en el período 1985-2007.
A continuación, podrás ver el Puente Adornado, con apariencia de fortaleza por sus altas torres. Tiene una decoración de fantasía (de ahí su nombre) y fue una de las pocas estructuras bien conservadas de los inicios de Tsarítsino en el s. XVIII. Se sitúa en una colina un poco empinada. Hubo trabajos de restauración a gran escala de 1987 a 1992.
A partir de aquí empieza todo el conjunto arquitectónico de Tsarítsino.
4.3. Los palacios y la casa del pan
El Gran Palacio es la auténtica joya del parque y su insólita historia que te he narrado antes ya forma parte de la historia de Rusia.
De estilo neogótico, con tintes clasicistas rusos, alberga diferentes exposiciones y es sede del museo que contiene colecciones de escultura, pintura, porcelana, indumentaria y otras artes manuales. También se programan conciertos.
El Pequeño Palacio iba destinado personalmente a Catalina II. Contiene solo seis pequeñas habitaciones, con salón ovalado y tocador. Acoge exposiciones y se encuentra sobre una pequeña colina.
La Casa del Pan era en realidad el lugar destinado a las cocinas, aunque los sirvientes imperiales lo designaron con la denominación que se usa actualmente. No obstante, ha tenido después usos muy diversos. Las fachadas están decoradas con motivos de pan y molino de sal. Alberga exposiciones históricas y se encuentra conectada con el Gran Palacio por un túnel subterráneo. En su patio tienen lugar conciertos y representaciones teatrales. También podrás ver el monumento dedicado a los arquitectos del complejo.
Entre el Gran Palacio y la Casa del Pan se encuentra el monumento a los arquitectos de Tsaritsyno.
Próximo al monumento de los arquitectos verás un pabellón acristalado por el cual se realiza el acceso para la visita al Gran Palacio y a la Casa del Pan.
El Palacio del Medio (o Casa de la Ópera) es uno de los edificios más interesantes y sofisticados. Estaba destinado a pequeñas recepciones, ceremonias oficiales y diversiones cortesanas varias. Su restauración general data de 2012. Es sede de exposiciones periódicas.
La Puerta Adornada (o de Uva) se encuentra detrás. Fue construida en 1777-1778 y marca un límite simbólico entre el conjunto palaciego y el parque. También ha sido restaurada con precisión.
4.4. Los edificios de Caballería
Enfrente del Gran Palacio se encuentran los tres edificios de Caballería. El Primer Edificio de Caballería también fue uno de los que se detuvo tras la muerte de Catalina II en 1796. Su uso más regular se inició hacia 1870, cuando comenzó a ser alquilado como dacha o lugar de vacaciones de verano a gente adinerada.
Después de diversos periplos a lo largo del s. XX, desde 1995 en este lugar se encuentra la administración del Museo-Reserva Natural de Tsarítsino.
El Segundo Edificio de Caballería es un pequeño pabellón octogonal de tan solo un piso. No tenía una función específica. Al igual que los otros llamados de Caballería, obtuvo esta denominación en 1947.
Se deterioró a lo largo de 200 años hasta convertirse en ruinas. Su restauración a gran escala finalizó en 1994. Como muchos de los edificios de Tsarítsino acoge colecciones de arte del museo.
El Tercer Edificio de Caballería es bastante diferente en estilo a los otros dos. Parece ser que llegó a utilizarse como restaurante y hotel, después casa de campo, a lo largo del s. XIX.
En época soviética, en 1927 se inauguró en este edificio el Museo de Historia y Arte Tsarítsino, muy popular para ver los hallazgos arqueológicos de los Vyatichi así como los dibujos del arquitecto Bazhenov. Tuvo otros usos, hasta que en 1984 acogió el Museo Estatal de Artes Decorativas y Aplicadas de los Pueblos de la URSS, hoy esparcido por otros edificios de Tsarítsino. Actualmente alberga una exposición sobre las dachas.
Entre el segundo y el tercer edificio de Caballería, se encuentra la Iglesia de la Primavera que da vida al Icono de la Madre de Dios, de estilo barroco y con su característica piedra blanca, tiene sus orígenes en otra de madera del s. XVII antes de Catalina II, en la época de los Cantemir, primero el príncipe Demetrio y después Matvey. Fue consagrada en 1765.
Después de cerrarse en 1938, en 1990 se devolvió a los creyentes. Fue de nuevo consagrada en 1998 por el patriarca Alexis II.
4.5. Los invernaderos
En Tsaritsyno también podrás visitar los tres invernaderos, que estuvieron desmantelados, pero que fueron restaurados en 2008 después de una larga historia detrás que se remonta a principios de la década de 1740. Allí observarás frutas, cultivos y plantas exóticas para el clima de Rusia, al lado de flores y otras hierbas aromáticas. Cuenta con talleres y recorridos educativos.
Los invernaderos se ubican ya cerca de la parada de metro de Orekhovo desde donde puedes tomar el metro para volver al centro de Moscú.
4.6. Otras edificaciones
Si dispones de tiempo, más alejados del Gran Palacio, y restaurados o reconstruidos, en la vertiente sur del parque te encontrarás con otros edificios como el Pabellón Milovida (principios del s. XIX), el Pabellón Nerastankino (o “Templo de la Melancolía”, misma época que el anterior y magníficas vistas al estanque alto), el Pabellón “Templo de Ceres” (de 1805 y dedicado a esta antigua diosa romana de la fertilidad), la Pirámide de la Colina (en uno de los sitios elevados del parque), la Torre Arruinada (o en ruinas), o el Arco de la Isla (o Puerta de la Sirena) en el estanque alto de Tsarítsino.
Todas estas construcciones te contagiarán un ambiente de belleza y romanticismo.
De principios del s. XVIII y muy cerca del Pabellón Nerastankino son los tres puentes grotescos (llamados así por la piedra tosca utilizada en la construcción).
Cabe mencionar finalmente los pequeños montículos o túmulos funerarios de Tsarítsino, restos arqueológicos de los ss. XI-XIII que eran el cementerio del asentamiento de los Vyatichi.
Y hasta aquí este recorrido por Tsaritsyno, un enclave precioso que no debes perderte si visitas Moscú. Puedes ayudarme compartiendo este artículo en Facebook o Twitter. Muchas gracias por leerme.
Deja una respuesta