Actualizado el 3 de noviembre de 2023 por Irena Domingo
En este artículo te explico cómo acceder a sitios web rusos bloqueados si estás en el extranjero (como la web de los ferrocarriles rusos Rzd.ru) o cómo acceder a sitios web que no funcionan en Rusia (como Facebook) si resides en Rusia o si estás de viaje temporalmente en Rusia.

TE VOY A HABLAR DE...
¿Por qué no es posible acceder a algunos sitios web rusos desde el extranjero?
Si intentas acceder desde el extranjero a sitios web como rzd.ru (compañía nacional de ferrocarriles rusos), pochta.ru (servicio de correos en Rusia), mos.ru (sitio web del Gobierno de Moscú) o a sitios webs de algunos bancos rusos o de servicios gubernamentales rusos, te encontrarás con el siguiente resultado: “No se puede acceder a este sitio webrzd.ru ha tardado demasiado tiempo en responder”.

De la misma manera, si accedes desde el extranjero a tu suscripción de pago de Kinopoisk (servicio ruso similar a Netflix propiedad de Yandex), es posible que no encuentres las mismas series y películas que cuando vivías en Rusia.
¿Qué está ocurriendo? La explicación es sencilla:
- En primer lugar, algunos sitios web (por ejemplo, rzd.ru) están bloqueados desde dentro de Rusia. Esto significa que no se puede acceder desde fuera de Rusia. Por ejemplo, Rzd.ru sufrió muchos ataques de hackers tras el conflicto en Ucrania y decidió bloquear el sitio web.
- En segundo lugar, existen restricciones regionales en los servicios de streaming rusos. Kinopoisk está presente en 30 países, pero no ofrece los mismos contenidos en cada uno de ellos. El acceso completo a toda la colección de películas y series solo es posible desde Rusia. Esto ocurre también con Netflix o HBO, los contenidos a los que puedes acceder son diferentes si te conectas desde Estados Unidos que si te conectas desde cualquier país europeo. De todas maneras, servicios como Netflix, HBO u otras plataformas occidentales ya no ofrecen sus servicios en Rusia tras las sanciones internacionales.
¿Por qué no es posible acceder a algunos sitios web extranjeros desde Rusia?
El caso contrario es conectarse a Internet si estás en Rusia. En este caso sí que podrás acceder a la web de Rzd.ru, pero no podrás acceder a servicios como Facebook, Instagram o Twitter, entre otros, puesto que, tras el conflicto de Ucrania y las sanciones internacionales, el Gobierno ruso ha expulsado muchos servicios occidentales de Runet, nombre con el que se le denomina la Internet rusa.
¿Cuál es la solución? Los servicios VPN (gratuitos o de pago)
La solución para poder acceder desde el extranjero a sitios web rusos bloqueados o acceder a Facebook o Twitter desde dentro de Rusia es utilizar una VPN (Red Privada Virtual). Es legal.
Un VPN es una tecnología que hace pasar los datos de tráfico de Internet a través de otros países y que te permite ocultar tu ubicación real. Si te conectas desde tu casa a una VPN con un servidor en Rusia y con una dirección IP rusa, cuando accedas a rzd.ru, esta web creerá que estás físicamente en Rusia y te dejará acceder a la página. De la misma forma, podrás hacer creer al servicio de Kinopoisk que te encuentras físicamente en Rusia y te dejará acceder a todo el catálogo ofertado en Rusia.
De la misma manera que los extranjeros utilizan VPN con servidores en Rusia para acceder a sitios web rusos, las personas que viven en Rusia también utilizan VPN con servidores extranjeros para acceder a contenidos bloqueados en Rusia como Facebook, Instagram o Twitter. Igualmente, un extranjero que viaje a Rusia no podrá conectarse a Facebook a menos que utilice un VPN.
Actualmente, el gobierno de Putin está incrementado las restricciones sobre el uso de VPN en Rusia, esto significa que servicios VPN que ahora están funcionando en Rusia es posible que en el futuro dejen de funcionar.
Llegados a este punto, probablemente te estés preguntando cómo puedes utilizar una VPN si nunca lo has hecho antes. Pues bien, a continuación, explicaré las 4 maneras de hacerlo, con sus ventajas e inconvenientes, dependiendo del uso que le vayas a dar.
Como resumen: si solo necesitas acceder a sitios web rusos bloqueados para consultar información y no vas a proporcionar datos personales ni a utilizar servicios de streaming ni a descargar grandes volúmenes de información, probablemente sea suficiente con una VPN gratuita mediante una extensión de navegador o mediante algún software específico. En el caso contrario, necesitarás utilizar un servicio VPN de pago o crear tu propio servidor virtual privado (VPS).
Veamos las diferentes opciones:
La forma más sencilla de disponer de una VPN con servidores en Rusia es instalar en el navegador una extensión. En este caso no es necesario registrarse ni instalar en tu ordenador ningún software específico.
Por otra parte, esta es la solución más inestable, puesto que se trata de servicios gratuitos y de baja velocidad. Además, sirven para acceder a sitios web rusos a través del navegador, pero no podrás abrir aplicaciones de escritorio o de móvil con esta opción.
Esta es la mejor solución si solamente deseas acceder a algún sitio web ruso en el que no tengas que utilizar datos personales. Por ejemplo, si solo quieres consultar los horarios de trenes en la web de rzd.ru. Eso sí, ten en cuenta que esta web no permite realizar el pago de billetes de tren con tarjetas Visa, MasterCard, JCB o American Express emitidas en el extranjero.
Hay dos extensiones que funcionan en Chrome:
VPN-free.pro
VPN-free.pro se trata de una extensión muy simple que no requiere ninguna configuración. Lo único que debes hacer es seleccionar Rusia en el desplegable y, por supuesto, deshabilitar la VPN cuando finalices.
Hide All VPN
Hide All VPN es una extensión también gratuita y que no requiere ningún registro. Está en inglés y en ruso.
Opción 2. Aplicaciones VPN gratuitas
Esta opción implica instalar un programa en tu ordenador o en tu Tablet o móvil para disponer de un servicio VPN. Las aplicaciones VPN gratuitas suelen funcionar mejor que las extensiones de navegador.
Al igual que en el caso de las extensiones de navegador, esta solución es adecuada si no vas a enviar datos personales ni vas a descargar grandes cantidades de contenido.
Una cuestión importante a tener en cuenta es que cuando te conectas a una VPN, expones tu tráfico al propietario del servicio VPN. Si te conectas a una VPN gratuita es posible que la compañía propietaria trate de rentabilizar su negocio vendiendo información sobre los sitios web que visitas para ofrecerte publicidad personalizada o por otros motivos. En los servicios VPN de pago esto no suele ocurrir. Hay que leer antes la política de privacidad de cada VPN.
Existen diversos servicios VPN gratuitos que disponen de servidores en Rusia:
VPN inversa
VPN inversa se trata de un servicio creado especialmente para los rusos que viven en el extranjero. Los sitios web rusos se abren muy rápidamente. El plan gratuito es suficiente para utilizar, por ejemplo, los servicios gubernamentales o para solicitar certificados o pagar impuestos si eres residente fiscal en Rusia. Si necesitas descargar vídeos entonces deberás optar por una suscripción de pago por unos 3 euros al mes.

Utilizar este servicio requiere dos pasos. En primer lugar, registrarse en su página web proporcionando tu correo electrónico (en la versión rusa tienes el plan gratuito tal y como se señala en la captura de pantalla de arriba).
En segundo lugar, te enviarán un archivo adjunto a tu correo electrónico que deberás ejecutar con la aplicación OpenVPN, que puedes instalar tanto en tu ordenador como en tu móvil. Se puede descargar para iOS , Android , MacOS , Windows y Linux.
Touch VPN
Touch VPN es otro servicio gratuito que funciona tanto para ordenador como para móvil. No hace falta registrarse, pero para habilitar la VPN tendrás que mirar anuncios durante varios segundos. Tiene un límite de tráfico de 500 Mg al día, por lo que no podrás ver vídeos.

Urban VPN
Urban VPN, al igual que otras, requiere instalar un programa en tu ordenador. Abre bastante rápido las páginas web rusas. Simplemente has de conectarte a un servidor de Rusia. Ten en cuenta que es gratuita para ordenador, pero de pago si la quieres utilizar en el móvil.

Opción 3. Aplicaciones VPN de pago
Los VPN de pago son una opción mucho más fiable que las gratuitas, puesto que tienen una conexión más estable, una buena velocidad y permiten descargar vídeos y ver películas en HD. También son más seguras puesto que el riesgo de que se transmitan datos a terceros es menor.
Si necesitas realizar operaciones bancarias, pagar impuestos o mirar vídeos en servicios de streaming, es preferible una VPN de pago que una VPN gratuita.
Son bastante económicas. Además, la mayoría permiten un periodo de prueba. Si no estás satisfecho te devuelven el dinero, por lo que recomiendo primero probarlas desde tu ubicación para comprobar su funcionamiento.
Eso sí, deberás contratar un servicio que disponga de servidores rusos. No todas las VPN de pago funcionan en Rusia. Algunos servidores VPN muy populares como ExpressVPN, NordVPN o Surfshark han dejado de funcionar en Rusia. En unos casos, porque han suspendido sus operaciones en Rusia por el conflicto con Ucrania y, en otros, porque el Gobierno ruso ha bloqueado sus servicios en el país.
Destacaría las siguientes VPN con servidores rusos:
Proton
Proton es uno de los servicios VPN más populares de todo el mundo. Tiene muchos servidores en Rusia y la velocidad de conexión es muy buena. Puedes utilizar servicios como Kinopoisk sin problemas. Te permite conectar hasta 10 dispositivos (ordenador, Tablet, móviles, etc.).
Dispone también de una versión gratuita, pero sin servidores en Rusia y muy limitada. La versión de pago con servidores rusos cuesta 5,99 euros al mes.

Windscribe
Otra VPN con muy buenas opiniones es Windscribe. En su plan gratuito no incluye servidores de Rusia por lo que hay que suscribirse para conectarse a servidores de Rusia. Precio similar al de Proton.

CyberGhost
También tiene muchos servidores en Rusia. Quizás no sea tan rápida como las anteriores, pero los vídeos en HD cargan bastante rápido. El coste es similar al de Proton.

Opción 4. Crear tu propio servidor virtual privado (VPS): Outline
Esta es probablemente la mejor opción. Además es barata. El problema es que requiere más trabajo implementarla, así como algunos conocimientos técnicos.
Consiste en crear tu propio servidor virtual privado (VPS) en Rusia al cual te puedes conectar mediante algún programa. Si estás en el extranjero, necesitarás un servicio de hosting con servidores en Rusia como RU VDS, Beget, Timeweb o Reg.ru. El problema es que muchos de estos servicios no permiten pagar con tarjetas occidentales, por lo que es necesario pagar con una tarjeta rusa, con Yoomoney o, en algunos casos, mediante la tarjeta china de UnionPay.
Recomiendo utilizar el servicio de hosting ruso RU VDS puesto que su página web está tanto en ruso como en inglés y permite pagar con tarjetas extranjeras. Además, puedes contratar un servidor VPS desde 130 rublos al mes (menos de 2 euros/dólares). Tiene servidores en Moscú, San Petersburgo, Kazán, Ekaterimburgo, etc.

En el caso de que estés en Rusia y quieras acceder a sitios web como Facebook o Twitter, tienes la opción de utilizar un servidor virtual privado pero con servidores en el extranjero. En este caso Digital Ocean es el más sencillo de utilizar, pero también tienes Amazon Web Services o Google Cloud.
La velocidad dependerá del hosting que tengas contratado. Además, solo tú tendrás acceso a la conexión por lo que nadie podrá interceptar la información que transmitas.
Además del servicio de hosting necesitarás utilizar Outline para crear tu VPS en el servidor (Outline manager) y para conectarte al mismo (mediante Outline client). Este programa es gratuito por lo que solo deberás pagar por el servicio de hosting.

¿Has utilizado alguna VPN para navegar en Rusia? ¿Qué sistema has utilizado? ¿Extensión de navegador, VPN gratuito, VPN de pago o tu propio VPS? Puedes dejar tu comentario más abajo