- A la hora de exportar productos a Rusia o a los países de la Unión Económica Euroasiática (de la que forman parte Rusia, Bielorrusia, Kazajistán, Armenia y Kirguistán), uno de los principales obstáculos a los que se enfrentan las empresas, son los trámites de importación y el cumplimiento de las regulaciones técnicas locales.
- En este artículo, el equipo de Gost Standard España (entidad de certificación independiente especializada en países de la Unión Económica Euroasiática) te explica en qué consisten las normativas GOST y EAC y cómo hay que certificar los productos para su exportación al mercado ruso para que ello no suponga una barrera a la exportación.
Introducción
La gran mayoría de las empresas exportadoras que consiguen firmar un contrato con un distribuidor o un importador ruso se suelen encontrar con las mismas peticiones. Los partners comerciales rusos les suelen pedir que los productos estén “marcados EAC” y que viajen acompañados por un Certificado EAC o por un Certificado GOST, y a veces por ambos documentos a la vez.
En este artículo vamos a explicar de manera sencilla y didáctica el sistema de certificación ruso, que muchas veces, por simple desconocimiento, parece una barrera a la exportación más importante de lo que realmente es.
Sin lugar a dudas, los aspectos culturales y económicos (como, por ejemplo, la cotización del rublo) influyen mucho más en una venta al exterior que el simple “papeleo”. Veamos qué significan estas siglas: EAC y GOST.
1. La normativa EAC
El ciudadano medio europeo desconoce que al este de la Unión Europea existe otra Unión, de funcionamiento muy parecido pero con una historia más reciente, que engloba a cinco países: Rusia, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán y Armenia. Se trata de la Unión Económica Euroasiática (de manera abreviada UEE), que entró oficialmente en vigor en 2015 pero que empezó a funcionar en 2010 cuando los primeros tres países miembros (Rusia, Bielorrusia y Kazajistán) acordaron un código aduanero común.
Uno de los objetivos de la UEE ha sido desde el principio la eliminación de las barreras al comercio entre los países miembros y, por lo tanto, la creación de un auténtico mercado único, con un complejo de normas comunes en materia de seguridad, prevención de riesgos, etiquetado, procesos productivos, calidad, etc.
Para que un producto pueda ponerse a la venta y circular en la Unión Económica Euroasiática (UEE) tiene que cumplir por lo tanto con una normativa comunitaria, en este caso llamada “normativa EAC” (EuroAsiatic Community). Esto se traduce, para cualquier empresa exportadora, en la necesidad de pasar por un único procedimiento de certificación que le permitirá vender en los 5 países de la Unión.
- Comisión de la Unión Económica Euroasiática: http://www.eurasiancommission.org/en/
1.1. ¿Cuántas normas componen la normativa EAC?
En la actualidad, la normativa comunitaria de la UEE está compuesta por 36 Reglamentos Técnicos que han sido elaborados entre los años 2011 y 2013. Si se echa un rápido vistazo a los títulos de estos Reglamentos puede observarse que regulan un amplio abanico de sectores que van desde los ferrocarriles hasta la seguridad de las carnes y de los lácteos, pasando por las normas del embalaje o por la pirotecnia, los explosivos o los juguetes.
Se trata de un corpus normativo limitado, pero que abarca tantos ámbitos que resulta muy probable que una empresa que quiera vender a Rusia tenga que certificar sus productos en base a la normativa EAC.
1.2. ¿Cuáles son las peculiaridades de la normativa EAC?
La normativa comunitaria EAC introduce una serie de novedades importantes:
- La más destacada es que una empresa extranjera no puede formalmente solicitar una certificación: para realizar todos los trámites necesita apoyarse en una empresa solicitante (applicant en inglés, заявитель en ruso) que tiene que ser un sujeto jurídico residente en alguno de los países de la Unión Euroasiática. El applicant puede ser un importador o distribuidor local o una empresa que se dedique profesionalmente a la certificación. En el primer caso el exportador conseguirá desentenderse del papeleo y reducir costes pero le estará otorgando una especie de exclusividad al partner comercial, que será el único “dueño” de los certificados. Comercialmente, se trata de una decisión importante, que el exportador tiene que tomar en función de la confianza que tenga con el importador y también de su estrategia comercial.
- Otros elementos innovadores de la normativa EAC son la obligatoriedad del Pasaporte Técnico (un documento, parecido a un manual de uso, que acompaña el producto en el proceso de certificación y en su distribución comercial) y la posibilidad de inspecciones en las instalaciones del fabricante por parte de las autoridades comunitarias. Sin embargo, ambas normas no suelen aplicarse a rajatabla: el Pasaporte Técnico se suele requerir sólo para productos industriales de una cierta complejidad y las inspecciones no son nada frecuentes, excepto para productos peligrosos.
1.3. ¿Declaración o Certificado EAC?
Las dos tipologías de certificación EAC son la Declaración de conformidad y el Certificado:
- La Declaración de conformidad requiere una documentación bastante sencilla (esencialmente datos técnicos del producto).
- El Certificado EAC suele requerir una mayor información y, muy a menudo, test de laboratorio que la corroboren.
La validez de ambos puede llegar hasta los 5 años. Dependiendo del producto a certificar, el tiempo de emisión de estos documentos va de los 2-3 hasta los 45 días.
1.4. ¿En qué consiste el Marcado EAC?
Una vez conseguido acreditar que el producto cumple con la normativa EAC es necesario realizar el “marcado EAC”, que no es otra cosa que añadir el logo “EAC” al etiquetado del producto. Letras negras sobre fondo blanco, o letras blancas sobre fondo negro, a gusto del exportador, pero siempre y cuando el logo tenga un ancho mínimo de 5 milímetros.
2. La normativa GOST
GOST es el acrónimo de Государственный Стандарт (Gosudarstvenny Standart), que significa «estándar estatal, norma estatal». Los certificados GOST, como permisos de exportación, llevan un siglo de historia y, tras la caída de la URSS, se han seguido expidiendo acompañados por una letra que identifica el país de emisión: los GOST-R son rusos, los GOST-K kazajos, etc.
2.1. ¿En qué circunstancias la certificación se hace en base a las normativas nacionales en lugar de las comunitarias?
Todas las materias que no son de expresa competencia comunitaria (es decir: que no son objeto de uno de los 36 Reglamentos Técnicos de la Unión Económica Euroasiática) entran dentro del ámbito de las normativas nacionales. Por lo tanto, para poder exportar a Rusia un producto sobre el que no existe normativa comunitaria será necesario conseguir una certificación de tipo GOST.
Una materia puede haber quedado fuera del ámbito comunitario por diversas razones. Por ejemplo, en temas de seguridad y de prevención de riesgos los países miembros de la UEE han querido conservar sus prerrogativas y han pactado pocas normas comunes. Algo parecido ocurre en el terreno de la calidad o con las nuevas tecnologías.
El ejemplo más común de Certificado GOST-R es el Certificado Contra Incendios que es un requisito imprescindible para exportar varias tipologías de productos relacionados con la seguridad y que se solicita además de la correspondiente certificación EAC.
Otro Certificado GOST-R que interesa especialmente a las empresas españolas es el que certifica la seguridad en el interior de los trenes. Se trata de una materia tan delicada que es el propio Ministerio de Transportes el que lo emite (y no un laboratorio acreditado), tras un procedimiento largo y caro.
2.2. ¿Declaración o Certificado GOST?
La dicotomía Declaración de Conformidad vs Certificado existe también en la normativa GOST, pero en este caso la validez máxima de los certificados puede ser de sólo 3 años.
2.3. ¿GOST obligatorio o voluntario?
El aspecto más interesante y moderno de la normativa GOST reside en la posibilidad de solicitar la certificación de manera voluntaria para acreditar la calidad de un producto. A menudo son los importadores rusos los que solicitan este documento al exportador para confiar en él, pero a veces es el propio fabricante, motu propio, el que lo incluye en su estrategia comercial.
Hoy en día, la mayoría de los certificados GOST expedidos son de tipo voluntario.
3. Algunos ejemplos: azulejos, calzado y vino
La normativa rusa en temas de certificación es sencilla y clara en el caso de algunos sectores (como puede ser el azulejo, el calzado o el vino), mientras que en otros sectores existen problemas a la hora de determinar la certificación necesaria para exportar a Rusia (como puede suceder en determinados productos industriales como los componentes de automoción o material eléctrico o en sectores como el de los medicamentos). Veamos algunos ejemplos:
3.1. Azulejos
En la actualidad no existe ninguna normativa nacional que imponga la obligatoriedad de una certificación GOST así como ningún reglamento que regule este tipo de producto. Esto significa que las empresas exportadoras de azulejos no tienen que enfrentarse a ningún procedimiento de certificación, ni para cumplir con la legislación nacional rusa, ni para cumplir con las normas comunitarias de la UEE.
En cambio, sí que es necesario aportar la Carta de Exención de la Certificación GOST, un documento que acredita que no existe ninguna norma GOST que imponga la certificación (o la Declaración) de conformidad al sector de los azulejos. En el mismo documento se indica que tampoco existe norma comunitaria al respecto.
3.2. Calzado
En el caso del sector del calzado sí que es necesaria la certificación, aunque esta puede ser más o menos complicada en función del tipo de calzado:
- Calzado para adultos. El caso más sencillo es el de zapatos para adultos (ya sean clásicos o deportivos), en cuyo caso se aplica la normativa EAC más sencilla, mediante la cual únicamente es necesario conseguir la Declaración de Conformidad EAC, un documento relativamente sencillo de conseguir ya que no es necesario realizar test de laboratorio. La Declaración de conformidad se debe basar en el Reglamento Técnico TR TS 017/2011 – Seguridad de productos de la industria ligera.
- Calzado infantil y juvenil. Dada la especial sensibilidad que presenta el ordenamiento jurídico ruso hacia la seguridad de los menores, en el caso de calzado para niños es necesario obtener un Certificado EAC, un documento más exigente que la Declaración de conformidad, y que se ha de basar en el Reglamento Técnico TR TS 007/2011 – Seguridad de productos para niños y jóvenes. De cara a conseguir este certificado, muchas empresas deciden dotarse también de un Certificado GOST R ISO 9001, que no es obligatorio, pero que muestra el compromiso del fabricante con la gestión de la calidad y de la seguridad y que suele ser muy bien valorado por el laboratorio encargado de certificar los zapatos infantiles.
3.3. Vino
La exportación de vinos a Rusia y a la Unión Económica Euroasiática entra dentro del ámbito de la normativa EAC, debiendo cumplir las normas comunitarias establecidas en los reglamentos técnicos referentes la “Seguridad de alimentos”, “Etiquetado de alimentos” y “Requerimientos para complementos alimentarios, aromáticos, endulzantes, colorantes, etc”.
El vino requiere una Declaración de Conformidad EAC. Será necesario disponer de un análisis de laboratorio, pero al tratarse de una Declaración, se tomarán como válidos los datos aportados por la empresa. La validez del documento podrá llegar hasta los 5 años.
4. Recomendaciones y consejos finales
- Es conveniente entender bien las diferencias entre las normativas EAC y GOST, lo cual te ayudará a nivel comercial. Hay que tener muy presente que una empresa española sin filial rusa podrá ser titular de un certificado GOST pero no podrá serlo de uno EAC. En este caso deberás decidir si contratar una empresa que será formalmente la titular del documento o dejar en manos de un importador la certificación.
- Cuando contrates una empresa certificadora pregunta siempre toda la información más relevante: la rapidez a la hora de conseguir los certificados y los costes, pero también si el presupuesto incluye el Pasaporte Técnico y la probabilidad de recibir una inspección.
- Ten en cuenta que las inspecciones son extremadamente raras, pero pueden ocurrir.
- La certificación de productos es un tema complejo. Este artículo resume los certificados más comunes, pero existen muchos más que pueden solicitarse y que son, por lo general, mucho más caros y complicados de obtener.
- La base de datos de los certificados mencionados en este resumen es accesible en Internet. Comprueba siempre, antes de un envío de productos, que la información se haya volcado correctamente en la base de datos: Certificados GOST-R , Declaraciones de Conformidad GOST-R, Certificados EAC, Declaraciones de Conformidad EAC.
- En el momento de la redacción de este artículo (primer semestre de 2017) existen unas tensiones en el seno de la Unión Económica Euroasiática que hacen desaconsejable conseguir la certificación EAC en un país que no sea Rusia. Por motivos operativos, los rusos no están aceptando todas las Declaraciones de Conformidad EAC y los Certificados EAC emitidos por ejemplo en Bielorrusia. Hasta que la controversia no se solucione, es mejor no arriesgar.
- No sólo existe sólo Rusia. Las economías que más crecen en la actualidad en la Unión Euroasiática son las de Armenia y Kazajistán. Si consigues el marcado EAC para colocar tus productos en Rusia, intenta aprovecharlo en más países.
Deja una respuesta