Actualizado el 9 de diciembre de 2017 por Irena Domingo
Resumen
- Las relaciones comerciales entre España y Rusia no han parado de crecer desde la desintegración de la ex URSS en 1991 hasta el año 2012, sin embargo, las sanciones económicas impuestas por el conflicto en Crimea, así como la crisis económica rusa y la caída del precio del petróleo han hecho que los intercambios comerciales se hayan reducido de manera importante durante los últimos años.
- España exporta principalmente a Rusia moda (sobre todo prendas de vestir femeninas), productos cerámicos, automóviles, maquinaria y productos químicos.
- España importa mayoritariamente de Rusia combustibles y materias primas minerales como productos férreos o aluminio.
TE VOY A HABLAR DE...
- Introducción
- 1. Las exportaciones de España a Rusia
- 1.1. Moda: Prendas de vestir, perfumería y calzado
- 1.2. Hábitat: Pavimentos cerámicos y aparatos sanitarios
- 1.3. Tecnología industrial: Automóviles y maquinaria industrial
- 1.4. Productos químicos: Policarbonatos, medicamentos y esmaltes cerámicos
- 1.5. Productos agroalimentarios: El veto ruso
- 1.6. Bebidas: vinos y brandy
- 2. Las importaciones de Rusia a España
Introducción
Desde 1991, tras la desintegración de la URSS, las relaciones comerciales entre España y Rusia no han parado de crecer, llegando a representar Rusia el 16º destino de las exportaciones españolas en 2012 con un volumen de cerca de 3.000 millones de euros. Por su parte, en 2012 las importaciones españolas desde Rusia fueron de más de 8.000 millones de euros, ocupando el 9º lugar en cuanto a países importadores.
Sin embargo, tras las sanciones económicas que impuso la UE en agosto de 2014 a la industria petrolera y defensa rusa, motivadas por las actividades rusas en la crisis de Crimea, así como la respuesta rusa en forma de prohibición de productos agrícolas, alimentos y materias primas procedentes de los países de la UE, las relaciones comerciales han disminuido de manera considerable. A estos factores cabe sumar otros como la caída del precio del petróleo, así como la crisis económica rusa y la devaluación del rublo.
Cerca de 5.000 empresas españolas exportaron en 2015 sus productos al mercado al ruso con un volumen total de 1.672 millones de euros. Las importaciones de Rusia a España, en cambio, son el doble y suponen 3.344 millones de euros. En este artículo analizo los principales productos españoles que se exportan a Rusia, así como las importaciones a España desde Rusia
Antes de entrar en detalle, cabe señalar que para la elaboración de este artículo he utilizado la información de la base de datos ESTACOM, que facilita en tiempo real estadísticas sobre el comercio exterior de España por países, así como su desglose por años, comunidades autónomas, provincias, sectores económicos, etc. La estadística se elabora a partir de los datos suministrados por el departamento de Aduanas de la Agencia Tributaria de España.
Los datos que se ofrecen en este artículo están basados en la clasificación por sectores que establece el ICEX, tal y como puede verse en esta captura de pantalla:
Para acceder a los datos oficiales es necesario darse de alta en la plataforma del ICEX, creando una cuenta gratuitamente como particular o como empresa:
1. Las exportaciones de España a Rusia
España exportó en 2015 a Rusia mercancías por valor de 1.672 millones de euros:
- Por sectores destacan las exportaciones de prendas textiles de vestir (sobre todo femeninas), pavimentos y revestimientos cerámicos, automóviles y sus componentes, así como productos químicos (materias primas de plástico, farmaquímica y esmaltes cerámicos). También cabe destacar, aunque en mucha menor medida, las exportaciones de aceitunas en conserva, aceite de oliva y vinos.
- Respecto al método de envío, casi la mitad de las exportaciones se realizaron por carretera, mientras que el 40% se realizaron vía marítima. Solo el 8% del valor de mercancías exportadas se enviaron por aire, mientras que el resto de métodos de transporte como el ferrocarril o el envío postal tienen muy poca importancia
- Por CCAA destacan las exportaciones de las CCAA del arco mediterráneo (sobre todo Cataluña y la Comunitat Valenciana) y, en menor medida, del País Vasco, de la Comunidad de Madrid, Galicia o Andalucía.
Veamos con más detalle las principales partidas exportadoras.
1.1. Moda: Prendas de vestir, perfumería y calzado
Las exportaciones de prendas textiles de vestir se han convertido en el primer sector en importancia en las exportaciones de España a Rusia. Así, en 2015 las exportaciones de confección femenina fueron de 183,3 millones de euros (el 11% del total de exportaciones españolas a Rusia), mientras que las exportaciones de confección masculina alcanzaron los 61,3 millones de euros (3,7% del total). Ambos sectores económicos representan cerca del 15% de las exportaciones a Rusia.
Cabe decir que el importe de las exportaciones de prendas de textil a Rusia se ha triplicado desde 2007. Esto refleja que las empresas españolas del sector textil han apostado por el mercado ruso. Entre las mismas destacan las cadenas Zara, Mango y Massimo Dutti, con tiendas físicas ya en las principales ciudades rusas (propias o mediante el sistema de franquicias) y que se constituyen en las marcas españolas más conocidas por los rusos (aunque lo cierto es que mucha gente en Rusia no sabe que se trata de marcas españolas).
Relacionado con el sector de la confección textil y de la moda también merece hacer referencia en este apartado a las exportaciones perfumería que ascendieron a los 29,1 millones de euros (marcas como Paco Rabanne o Carolina Herrera tienen presencia en Rusia) y las de calzado por un importe de 28,7 millones de euros, aunque cabe decir que estos sectores han experimentado durante los últimos años una reducción importante en sus exportaciones a Rusia.
1.2. Hábitat: Pavimentos cerámicos y aparatos sanitarios
Otro sector importante en las exportaciones a Rusia es el de pavimentos y revestimientos cerámicos de la zona de Castellón (Onda, Vila-real, Alcora), uno de los más avanzados del mundo, con cerca de 90 millones de euros en 2015 (el 5,4% del total de las exportaciones españolas a Rusia)
Este sector tiene una importante presencia en Rusia a lo cual ha contribuido la baja calidad de los materiales de construcción de fabricación rusa y el efecto imitación de las pautas de vida occidentales. También cabe señalar la necesidad de renovar el envejecido fondo de viviendas en Rusia, proveniente de la época soviética.
A pesar de ello se trata de un sector que también ha venido a menos por la crisis en Rusia y el veto ruso a productos españoles no solo hortofrutícolas. Cabe reseñar que algunas empresas como Pamesa o Tau Cerámica abrieron fábricas en Rusia.
También cabe señalar los aparatos sanitarios y grifería con un volumen de exportaciones de 23 millones de euros. En este sector destaca la presencia de la empresa Roca que opera en Rusia desde 2004.
1.3. Tecnología industrial: Automóviles y maquinaria industrial
El volumen de las exportaciones de vehículos y accesorios de automoción ascendieron en 2015 a los cerca de 140 millones de euros, (85,6 millones en accesorios y 52,9 millones en vehículos). No obstante, cabe decir que es un sector que ha visto disminuir sus exportaciones de manera importante durante los últimos años y que hasta hace poco era el primer sector en importancia en cuanto a exportaciones a Rusia: en 2012 las exportaciones de automóviles y accesorios llegaron a alcanzar los más de 600 millones de euros.
Hasta hace poco Rusia había sido uno de los mercados automovilísticos más boyantes, motivo por el cual muchos fabricantes abrieron allí sus fábricas para abastecer la demanda local y ser más competitivos. Por ejemplo, Ford abrió plantas en San Petersburgo y en la república de Tartaristán, Volkswagen abrió una fábrica en Kaluga y Renault en Moscú. Sin embargo, a partir de 2015 las ventas de coches nuevos en Rusia han bajado de manera muy significativa, y parte de la sobreproducción de coches en Rusia se está destinando a países de Europa del Este o del sudeste asiático
Así, la crisis económica en Rusia ha hecho mella en las ventas de automóviles. También cabe señalar que en 2013 Rusia impuso una ‘tasa de reciclaje’ a los vehículos de motor importados de la UE.
Además de las exportaciones de automóviles también son importantes las exportaciones de maquinaria, sobre todo de obras públicas y construcción (42,9 millones de euros).
1.4. Productos químicos: Policarbonatos, medicamentos y esmaltes cerámicos
También son importantes las exportaciones a Rusia de productos químicos, los cuales han logrado mantener el volumen de exportaciones durante los últimos años. Destacan los siguientes sectores:
- Materias primas y semimanufacturas de plástico (75,3 millones de euros), entre los que destacan los policarbonatos para la fabricación de productos plásticos.
- Farmaquímica (53 millones de euros), sobre todo medicamentos y vacunas.
- Fritas y esmaltes cerámicos (36,3 millones de euros), destinados a la fabricación de pavimentos y revestimientos cerámicos en Rusia.
1.5. Productos agroalimentarios: El veto ruso
Mención aparte merece la exportación de productos agroalimentarios muy afectados por el veto ruso:
- Productos hortofrutícolas. En 2012 España exportaba productos hortofrutícolas (entre los que destacaban los cítricos, melocotones, caquis o tomates), por valor de 237 millones de euros, sin embargo en 2015 son prácticamente inexistentes. Este era uno de los sectores más importantes en las exportaciones a Rusia, pero tras el veto, los rusos han recurrido a otros mercados para abastecerse de estos productos. El único sector que ha podido mantener sus exportaciones ha sido el de conservas hortofrutícolas (sobre todo aceitunas en conserva con 46 millones de euros en exportaciones en 2015).
- Productos cárnicos. Algo parecido ha sucedido con las exportaciones productos cárnicos (carnes frescas y congeladas, así como jamones y paletas). Si en 2012 se exportaban por valor de unos 260 millones de euros, en 2015 las exportaciones de estos productos han desaparecido de las estadísticas. El único producto que ha conseguido mantener algún volumen de exportaciones ha sido el de transformados cárnicos (quizás por la presencia del Grupo murciano El Pozo en Rusia).
- Pescados y mariscos. En 2012 se exportaban por valor de 31 millones de euros, mientras que en 2015 las exportaciones son inexistentes.
Sin embargo algunos productos han conseguido mantener su presencia en el mercado ruso:
- Grases y aceites. Las exportaciones de aceite de oliva también se han mantenido en una cifra superior a los 26 millones de euros (en 2012 fueron de 34 millones)
- Panadería y otros. Las exportaciones globales en 2015 fueron de cerca de 38 millones de euros, cifra muy similar a la de 2012. Destacan las partidas de cacao, café, te y otras infusiones y la de turrones.
1.6. Bebidas: vinos y brandy
Respecto al sector de bebidas la mayor parte de estas exportaciones corresponden a vinos de mesa (34,7 millones de euros) y en mucha menor medida vinos de calidad de denominación de origen (7 millones de euros).
España ha sido uno de los principales suministradores de vinos a granel en la Federación Rusa. Normalmente el vino se embotella en Rusia, se mezcla frecuentemente con otros vinos de poca graduación y se distribuye bajo marcas rusas en las que no suele mencionarse el origen del vino (fuente: El mercado del vino en Rusia 2015).
A pesar de ello la exportación de vinos embotellados con denominación de origen ha ido aumentando progresivamente. Las denominaciones más conocidas son Rioja, Ribera de Duero, Priorat, Jerez, cava, Rueda, Toro o Rias Baixas. Los vinos de Valencia y La Mancha, gracias a unos precios muy competitivos, están muy presentes en los supermercados y restaurantes aunque se suelen identificar como vinos de calidad inferior.
También son reseñables las exportaciones de brandy (8,8 millones de euros). A este respecto es importante señalar que Rusia es uno de los países con mayores índices de consumo de alcohol per cápita del mundo. La bebida más ampliamente consumida es el vodka, aunque la popularidad de otras como el whisky, ron o el brandy es elevada.
2. Las importaciones de Rusia a España
España importó de Rusia en 2015 mercancías por valor de 3.344 millones de euros (el doble que las exportaciones españolas a Rusia):
- Mientras que las exportaciones españolas a Rusia están bastante diversificadas, las importaciones desde Rusia se concentran en el sector de los combustibles (75% del total) y en el sector de las materias primas como los productos férreos, la agroquímica o el aluminio (16,2% de las importaciones en su conjunto). Por detrás de estos productos, destacan las importaciones de productos de alimentación animal, trigo y centeno.
- Las importaciones de estos productos llegan a España principalmente por vía marítima. Así, los combustibles llegan en barco a las refinerías de petróleo de los puertos españoles.
Veamos con más detalle los principales productos que se importan a España desde Rusia.
2.1. Petróleo: Combustibles y lubricantes
El 75% del total de las importaciones españolas de Rusia corresponden a la partida de combustibles y lubricantes (2.506 millones de euros). Hay que tener en cuenta que Rusia es el tercer productor del mundo de petróleo, solo por detrás de Estados Unidos y Arabia Saudí, con 10,8 millones de barriles diarios (fuente: Informe estadístico sobre la energía en el mundo 2015).
Sin embargo, España ha ido reduciendo su dependencia de las importaciones de petróleo de Rusia frente a las importaciones de petróleo de Argelia, Nigeria, Arabia Saudí o de países productores de la UE. Así, el total de importaciones mundiales españolas de esta partida (combustibles y lubricantes) fue de 37.100 millones de euros en 2105, lo que significa que las importaciones de combustible de Rusia representaron cerca del 7% del total, frente al 14% que supusieron en 2011.
Las importaciones de combustibles de Rusia llegan a España por vía marítima a través de las refinerías de petróleo de Repsol (principalmente de los puertos de Cartagena, Bilbao y Tarragona), BP (en el puerto de Castellón) y Cepsa (puerto de San Roque en Cádiz). Alrededor de 30 empresas rusas petrolíferas controlan las importaciones a España.
2.2. Materias primas: Productos férreos, aluminio, agroquímica y caucho
Por detrás de la importación de combustibles se encuentra, la importación de productos siderúrgicos con 363 millones de euros, sobre todo, productos férreos obtenidos por reducción directa de minerales de hierro.
No hay que olvidar que Rusia es uno de los 5 mayores productores de hierro del mundo y el país en el que se encuentra una de las mayores reservas de hierro del mundo.
En tercer lugar destaca el sector de los productos semielaborados de aluminio (111 millones de euros), sobre todo, aluminio en bruto sin alear y aleaciones de aluminio. Rusia es el segundo productor mundial de aluminio por detrás de China.
También destacan las importaciones de productos químicos, sobre todo de agroquímica (69,3 millones de euros) y caucho sintético (28,4 millones de euros)
2.3. Productos agroalimentarios: Alimentación animal, cereales y pescados
La importación de productos agroalimentarios de Rusia no es muy importante, aunque destacan las importaciones de productos de alimentación animal (39 millones de euros), las de cereales (trigo blando y centeno, por un importe de 33 millones de euros) y los pescados y mariscos (23,1 millones de euros)
2.4. Bienes de consumo: Pieles y cuero
Por último, las importaciones de bienes de consumo de Rusia son prácticamente inexistentes, puesto que son aquellos productos en los que la economía española está especializada. Solo merece la pena reseñar las importaciones de cueros y pieles en bruto y curtidos por un importe de 22,1 millones de euros. El resto de partidas son más bien testimoniales.
Fuentes utilizadas:
- Efectos del veto ruso en las exportaciones españolas. Juan José Otamendi García-Jalón. Revista ICE
- El comercio exterior hispano-ruso en la encrucijada. Antonio Sánchez Andrés. Revista ICE
- La dependencia energética europea de Rusia. Antonio Sánchez Andrés. Revista ICE
- Estudios e informes sectoriales de Rusia. ICEX.
Hay una cosa muy interesante entre 2 naciones, entre rusos y entre españoles que casi siempre surge la química. Los 2 naciones tienen muchísimas cosas comunes, como cultural y lingüística.Yo he vívido casi 20 años en España(tengo ya nacionalidad española) y otros 30 años en Rusia OS aseguro que en muchos aspectos parecen el uno a otro.