Actualizado el 8 de octubre de 2023 por Irena Domingo
WordPress por defecto no es multilingüe. Esto significa que tendrás que dotar a tu WordPress de esta funcionalidad, instalando un plugin de traducción, creando una instalación de WordPress Multisite o utilizando un tema con algún sistema multilingüe ya integrado. Lo más probable es que en el futuro WordPress acabe implementando de serie todas las funcionalidades necesarias para crear una página web en diferentes idiomas. Mientras tanto, voy a mostrarte en este artículo cuáles son las mejores opciones existentes en la actualidad.
Artículo actualizado el 9 de septiembre de 2023

TE VOY A HABLAR DE...
INTRODUCCIÓN
Pueden existir diferentes razones por las que necesites traducir tu página web a otros idiomas.
- Estás diseñando un sitio web en un país que utiliza diferentes idiomas (en España – castellano, catalán, vasco y gallego-, en Canadá – inglés y francés-, en Suiza – francés, alemán e italiano-, etc.)
- Quieres hacer una versión en inglés para vender tus productos o servicios en otras partes del mundo o una versión en ruso para clientes de Rusia
- O, simplemente, quieres tener tu página web en varios idiomas para alcanzar una mayor audiencia
La primera decisión que tendrás que adoptar será la elección del dominio a utilizar para cada idioma. Básicamente tienes tres opciones:
- Elegir un dominio de país para cada idioma: http://miwebwordpress.fr y http://miwebwordpress.es (francés y español)
- Elegir un subdominio: http://fr.miwebwordpress.com y http://es.miwebwordpress.com
- Elegir un subdirectorio: http://miwebwordpress.com/fr y http://miwebwordpress.com/es
No existe una respuesta clara sobre cuál es la mejor opción, pero en este otro artículo te doy algunas pistas: Dominio, subdominio, subdirectorio y SEO.
Independientemente de la opción que hayas escogido, te muestro a continuación las distintas opciones que existen en la actualidad para tener un blog o página web de WordPress multilenguaje o en varios idiomas. He utilizado diferentes sistemas para traducir sitios web de WordPress y los clasificaría en 4:
- Instalar un plugin de traducción (los hay gratis y de pago -premium-)
- Instalar o convertir WordPress en un sitio mútiple (Multisite)
- Utilizar un tema con un sistema de traducción ya integrado
- Métodos basados en Javascript y otras alternativas
OPCIÓN 1. Instalar un plugin de traducción
La opción más extendida y más sencilla para convertir WordPress en multilingüe es instalar un plugin de traducción, los hay gratuitos y de pago. Algunos permiten realizar las traducciones de manera automática mientras que otros permiten traducir tu sitio web de manera manual.
Te explico las principales opciones existentes en la actualidad para instalar un plugin de traducción con sus ventajas y sus inconvenientes.
1. Plugins gratuitos
Traducciones automáticas: GTranslate
Este plugin lo podemos utilizar para traducciones automáticas. Utiliza el sistema de traducción automática de Google, de manera que el visitante de nuestra página web puede ver que se trata de una traducción de Google, con lo que asumirá al momento que la calidad de la misma no será muy buena.
- Ventajas. Es la opción más barata, es un plugin gratuito y no necesitamos realizar la costosa labor de traducir nuestra página web o contratar un traductor. El plugin también viene con una opción de pago que permite editar las traducciones, traducir las URL, etc.
- Inconvenientes. Las traducciones que realiza muchas veces carecen de sentido por lo que los buscadores podrían considerarlas como spam, afectando al posicionamiento de nuestra página web o blog. Lo que debe hacerse en estos casos es evitar que se indexen estas traducciones usando el archivo robots.txt y permitiendo que sean los propios usuarios quienes soliciten la traducción mediante un widget
Conclusión: la mejor opción si quieres utilizar un traductor automático y si no dispones de presupuesto. Sin embargo, si el SEO multilingüe es importante para ti, no te aconsejo utilizar esta opción.

Otras alternativas:
Traducciones semiautomáticas: Transposh
Transposh permite también realizar traducciones de manera automática, pero con la ventaja de que permite combinar la traducción con posterioridad de manera manual.
- Ventajas. Es gratuito y permite combinar la traducción automática con traducciones manuales.
- Inconvenientes. Las traducciones automáticas que realiza no son muy precisas por lo que es conveniente realizar correcciones manuales.
Conclusión: una opción muy acertada si quieres combinar traducciones automáticas y manuales

Traducciones humanas: qTranslateX
qTranslateX está basado en el ya desaparecido qTranslate plugin, que con más de 1 millón de descargas llegó a convertir en el plugin de traducción gratuito de WordPress más popular.
- Ventajas. Es gratuito. Permite cambiar de un idioma a otro mediante sencillas pestañas en el panel de edición de WordPress. No crea tablas adicionales en la base de datos.
- Inconvenientes. Algunas plantillas no funcionan correctamente con este plugin. Al ser gratuito el soporte es muy limitado. Cuando aparece una nueva versión de WordPress, puede tardar tiempo en sacar una actualización compatible. La traducción de ciertos elementos de nuestra página web puede resultar complicado (sliders, formularios de contacto, etc.)
Para sitios sin mucho contenido y pocos idiomas puede ser una buena solución, pero conviene ser conscientes de sus inconvenientes antes de elegir esta opción. Tengo que reconocer que no he tenido muy buenas experiencias con este plugin.
Conclusión: tras sustituir a qTranslate, continúa siendo uno de los plugins de traducción gratuitos más populares de WordPress pero no el mejor (bajo mi punto de vista)

Traducciones humanas: Polylang
Polylang es un plugin de traducción muy ligero, sencillo de utilizar y con un buen soporte. Se ha convertido en el plugin de traducción gratuito más popular de WordPress. Sus usuarios le otorgan una alta puntuación 4,8 sobre 5, lo que da una idea de la calidad de este plugin.
- Ventajas. Es gratuito, sencillo de utilizar y no consume muchos recursos. Ofrece un gran soporte. Lo puedes utilizar junto el plugin Lingotek Translation (desarrollado por una agencia de traducción) para realizar traducciones automáticas o también para encargar, previo pago, traducciones manuales profesionales.
- Inconvenientes. La versión gratuita tiene limitaciones y no funciona bien con algunos temas. Desde hace un tiempo cuenta ya una versión premium que amplía las funcionalidades de la versión gratuita
Conclusión: la mejor opción gratuita para tener WordPress en dos o más idiomas, aunque si necesitas funcionalidades más avanzadas tendrás que pasar por caja.


Traducciones automáticas: Ajax Translator Revolution
Si buscas una solución para traducciones automáticas (o semiautomáticas) Ajax Translator Revolution es probablemente la mejor opción. Se trata de un plugin premium que utiliza el traductor automático de Google y que soporta más de 60 idiomas.
Ventajas
- Es un plugin muy personalizable. Puedes traducir todos los elementos o excluir ciertas secciones del sitio web como páginas, entradas o categorías.
- Si tu tema no dispode de un área de widgets para la localización deseada, entonces puedes usar las posiciones personalizadas en los ajustes del plugin para ubicarlo en cualquier parte.
- Puedes editar las traducciones manualmente y realizar tus propias traducciones.
- Es compatible con WooCommerce, WooThemes, BuddyPress, bbPress y Gravity Forms
Inconvenientes
- Has de ser consciente de las limitaciones de las traducciones automáticas, las cuales no son muy acertadas por lo que es recomendable hacer correciones y ediciones manuales.
- Precio. Cuesta 25 dólares.
Conclusión: el mejor plugin para traducciones automáticas y que también te permite combinar traducciones automáticas con traducciones manuales

Traducciones humanas: WPML
WPML es probablemente el mejor plugin para traducir una página web en WordPress, el único problema es que es un plugin premium (de pago), aunque tiene un precio más que aceptable puesto que su versión más económica cuesta 39 dólares (unos 37 euros). WPML tiene el respaldo de una empresa detrás y de un equipo de desarrolladores profesionales, y que soluciona los inconvenientes de los anteriores plugins gratuitos que he mencionado (qTranslate y Polylang). Hasta el momento es la opción multilingüe más seria para trabajar con WordPress. Es el plugin que utilizo habitualmente en mis proyectos de localización y traducción de páginas web en WordPress.
Ventajas
- No tendrás que preocuparte más por el soporte técnico o por las actualizaciones. Además, la documentación para el correcto uso de este plugin es muy completa: Documentación de WPML y Manual gratuito para propietarios y traductores (PDF 13 Mb).
- Permite traducir de una manera sencilla todos los elementos de tu página web (páginas, entradas, tipos personalizados, taxonomías, formularios, sliders, menús, widgets, cadenas de traducción, etc.). También permite configurar de manera sencilla dominios, subdominios y subdirectorios en varios idiomas.
- WPML permite hacer SEO de manera separada para cada uno de los idiomas. Es compatible con los principales plugins SEO como WordPress SEO by Yoast plugin (Ver artículo: Utilizando WordPress SEO y WPML).
- Permite traducir temas y plugins de WordPress. Cabe recordar que muchos temas y plugins de WordPress no vienen traducidos al español (tal vez te interese también este otro artículo Cómo traducir un tema o un plugin de WordPress: archivos .po y .mo)
- Es compatible con muchos temas de WordPress: Genesis Framework, muchos temas de Themeforest o Elegant Themes (el tema Divi es ideal para webs multilingües puesto que ya viene traducido a más de 30 idiomas y es compatible con WPML).
- Permite asignar traducciones a otros usuarios por lo que es ideal para realizar traducciones en equipo. Además, posee interfaz XLIFF.
- Por último, ofrece un periodo de prueba de 30 días durante el cual puedes solicitar la devolución de tu dinero sin que te hagan ninguna pregunta (Política de reintegro de WPML). Eso sí, ya no tendrás acceso ni a actualizaciones ni al servicio de soporte técnico.
- La licencia que ofrece es para sitios ilimitados, por lo que si estás desarrollando muchos sitios web multilingües, el coste es todavía más razonable.
Inconvenientes
- Es un plugin comercial (Ver versiones) que cuesta 39 dólares en la opción más barata sólo para blogs (la renovación anual cuesta 15 dólares) y la opción más cara para sitios web más completos cuesta 99 dólares (con un coste de renovación anual de 39 dólares). Si se quiere adquirir una licencia perpetua hay que pagar 199 dólares, pero puedo asegurar que vale la pena. En todo caso, hay que tener en cuenta que la licencia es para sitios ilimitados, por lo que si estás desarrollando muchos sitios web multilingües, el coste es todavía más razonable.
- Crea tablas adicionales en la base de datos y en ocasiones hace más lento el «backend» de nuestro WordPress aunque no nuestra página web.
Conclusión: el mejor plugin para traducir WordPress, aunque tendrás que pasar por caja

OPCIÓN 2. WordPress Multisite
Desde WordPress 3.0 es posible hacer nuestro WordPress múltiple, es decir, con una sola instalación de WordPress, gestionar varios sitios web independientes. Normalmente cada uno de estos sitios tendrá un acceso mediante subdominio propio.
De esta manera podremos crear cada sitio web en un idioma diferente dentro de nuestra red.
Ventajas
- La principal ventaja respecto al plugin WPML es que nuestro WordPress en otro idioma será nativo y usuará las funcionalidades básicas de WordPress por lo que será seguro y gratuito de usar.
- Es una buena opción para sitios web grandes y corporativos, ofreciendo los menores problemas de compatibilidad y sin costes adicionales.
Inconvenientes
- Su configuración es más compleja:
- Debes crear una red de sitios con la opción de WordPress Multisite,
- Una vez lo hayas instalado, cada vez que desees realizar un ajuste (ya sea de plugins, temas, widgets o menús), deberás también efectuarlo en el resto de sitios web de tu red.
- También hay que tener en cuenta que algunos plugins no funcionan en instalaciones Multisite y que las funcionalidades de algunos temas tampoco funcionan bien en WordPress Multisite.
- La gestión de traducción de los contenidos es más laboriosa y difícil de sincronizar, ya que es más fácil perder la pista de los contenidos que han sido traducidos y los que no.
Para sincronizar los contenidos en cada uno de los idiomas, puede instalarse algún plugin adicional. Por ejemplo, es posible que desees vincular el contenido traducido en diferentes idiomas, para evitar ser redirigido a la página de inicio cuando se cambia de un idioma a otro. Hay básicamente dos plugins que permiten realizar esta labor: Simple Language Switcher, que hace tiempo que no se actualiza, y Multilingual Press, plugin más actual y que recomiendo para hacer un sitio web multilingüe con WordPress Multisite. MultilingualPress también ofrece una versión de pago con el soporte incluido.
Conclusión: una buena opción para sitios web grandes y corporativos, aunque hay que ser consciente de que su configuración y gestión es más compleja frente a la opción de utilizar un plugin de traducción en un entorno de WordPress independiente.

OPCIÓN 3. Utilizar un tema de WordPress con un sistema multilingüe ya integrado


La manera más habitual de hacer un sitio web de WordPress en diferentes idiomas es mediante la instalación de un plugin de traducción en tu tema. Sin embargo, recientemente han aparecido temas de WordPress que ya vienen con un sistema integrado de traducción propio y, por tanto, no es necesario instalar plugins de traducción externos.
La mejor opción existente ahora mismo (al menos de las que yo he probado) es la que ofrecen los temas de la compañía AitThemes Club, los primeros temas multilingües del mercado (según ellos dicen). Su propia página web es un ejemplo de web multilingüe de WordPress con un diseño ciertamente espectacular.
Todos los temas de AitThemes son multilingües y vienen con soporte multilingüe, de manera que no es necesario instalar ningún plugin de traducción externo como WPML, Polylang o qTranslate.
Ventajas
- Puedes traducir absolutamente todos los elementos de WordPress: páginas, entradas, entradas personalizadas, widgets, categorías, meta etiquetas, etc.
- Puedes utilizar sus temas para realizar tu web solamente en español (o en cualquier otro idioma nativo) o crearla en varios idiomas, como tu prefieras.
- No es necesario instalar WPML ni ningún plugin de traducción externo. Los temas ya vienen con un plugin nativo especialmente desarrollado para sus temas (AIT Languages plugin) y que permite crear sitios web multilingües de manera muy sencilla.
- Además, todas las partes del tema, tanto el panel de administración de WordPress como los textos visibles del tema en la parte frontal ya vienen traducidos a muchos idiomas (18 en la actualidad). Por tanto, ya no tendrás que realizar traducciones de archivos .PO por tu cuenta.
- Los temas vienen con actualizaciones frecuentes, soporte técnico y una documentación muy detallada y cuidada. En los siguientes enlaces de su página web se explica de manera bastante clara cómo se realizan las traducciones con sus temas:
Inconvenientes
- Número de temas limitado entre los que elegir (lista de temas). En cambio si utilizas WPML tienes cientos de temas compatibles de las principales compañías proveedoras de temas entre las que elegir (StudioPress, ElegantThemes, muchos temas de ThemeForest, etc)
- Precio. Puedes comprar todos los temas por 99 dólares y 1 año de soporte o por 149 dólares comprar la licencia de por visa. A cambio de ello no necesitarás gastar dinero en plugins externos de traducción.
Conclusión: una excelente opción para crear un sitio web multi-idioma con WordPress sin necesidad de utilizar plugins externos.
OPCIÓN 4. Métodos basados en Javascript y otras alternativas
Si con los tres métodos anteriores el contenido traducido está en su servidor, utilizando el método basado en JavaScript, las traducciones provienen de un servidor externo.
Este método consiste en insertar una línea de código JavaScript en tu sitio web de WordPress (de la misma manera que se inserta el código de Google Analytics) y el contenido se detecta, extrae y almacena automáticamente en una plataforma para la traducción.
Una vez almacenado en la plataforma, es posible traducir el contenido en la misma plataforma o incluso en directo en el sitio web. Las traducciones pueden ser realizadas por el usuario o puede contratar los servicios de traducción que ofrecen estas plataformas (traducción colaborativa o traducción profesional).
Hay diferentes compañías que ofrecen este sistema: Transifex, Wovn.io, Localizejs, Bablic, etc. Además, para implementar fácilmente este método, han surgido diversos plugins de WordPress que facilitan esta integración, tales como:
Ventajas: Es una solución fácil de implementar. Algunas plataformas permiten la traducción en directo en el sitio web. Permite contratar traductores profesionales directamente desde la plataforma.
Desventajas: este es un método que suele ser caro, basado en planes mensuales según la cantidad de palabras traducidas. Dependes de un servidor externo. Algunos motores de búsqueda no ejecutan bien Javascript y les puede resultar difícil indexar el contenido traducido.

Otra opción más reciente, en la cual los contenidos están alojados en tu servidor (no en uno externo) y que permite realizar la traducción en directo desde el frontend es TranslatePress, que también tiene una versión de pago.
CONCLUSIONES
Como habrás podido comprobar no existe una solución mejor o peor para tener tu blog o página web de WordPress en varios idiomas. Dependerá de diversos factores: presupuesto con que contemos, funcionalidades que busquemos, facilidad de uso, soporte técnico, rendimiento, SEO, etc.
Yo siempre recomiendo utilizar una solución profesional con un buen soporte técnico como WPML, muy fácil de configurar y con la cual podrás hacer SEO multilingüe. Otra opción también muy profesional es utilizar alguno de los temas de AitThemes Club.
Si por el contrario no dispones de presupuesto o no quieres gastar tu dinero en plugins o temas, te recomiendo que utilices Polylang o una instalación de WordPress Multisite.
En todo caso, si la optimización en los motores de búsqueda internacionales (SEO) es importante para ti, no te aconsejo utilizar la traducción automática; utiliza un plugin de traducción profesional.
En resumen, si quieres crear un sitio web multilingüe profesional, utiliza una solución de pago con un buen soporte técnico como WPML y contrata traductores profesionales. En caso contrario, puedes utilizar opciones gratuitas o de pago tanto para traducciones automáticas (GTranslate y Ajax Translator Revolution) como humanas (Polylang o WordPress Multisite). Espero que este artículo te haya servido para escoger la mejor opción para ti.
¿Y tú?, ¿Qué opción utilizas o te ha parecido más interesante? Puedes dejar tu comentario más abajo
Más artículos sobre WordPress Multilingüe.
Tema multilingüe *
* Traducido a 32 idiomas + Soporte RTL + Compatible con WPML