Inicio con este una serie de artículos que tratarán sobre el equipamiento informático (tanto hardware como software) y recursos disponibles en internet para el traductor/a de ruso: teclado cirílico, fuentes tipográficas, diccionarios generales y especializados español-ruso, enciclopedias rusas, bases de datos terminológicas en ruso, correctores ortográficos rusos, herramientas de transliteración y un largo etcétera de herramientas y recursos útiles para aquellos traductores que trabajan con el idioma ruso.
La serie está dividida en 3 artículos:
- Teclado cirílico y fuentes tipofráficas (Artículo actual)
- Herramientas de traducción y corrección ortográfica
- Diccionarios español-ruso, bases de datos terminológicas y otras herramientas informáticas
Introducción
El idioma ruso tiene ciertas especificidades respecto a otros idiomas: utiliza el alfabeto cirílico, requiere el uso de fuentes tipográficas específicas, resulta más complicado encontrar diccionarios español-ruso especializados en ciertas temáticas, las herramientas informáticas son más escasas respecto a otros idiomas, etc.
En este primer artículo me centraré en dos aspectos básicos: el teclado y las fuentes tipográficas cirílicas.
Hardware: teclado con el alfabeto cirílico
A diferencia de hace unos años, hoy en día es muy fácil encontrar un buen teclado en cirílico y que además tenga el alfabeto latino incorporado (con cada letra en una esquina de cada tecla). De esta manera se evita ir teniendo que cambiar entre un teclado y otro. En la actualidad utilizo el teclado inalámbrico de iMac, pequeño pero práctico. Tiene un coste superior a los 70 euros pero merece la pena. También existen teclados de estas características en ordenadores portátiles por lo que antes de comprar uno es importante comprobar que dispone de teclado también en cirílico.
Existen opciones mucho más baratas pero no muy recomendables. Cuando empecé de traductora, hace ya unos cuantos años, utilizaba el método de las pegatinas, es decir, iba pegando adhesivos sobre un teclado español las distintas letras del alfabeto cirílico, pero estas acababan borrándose o despegándose. También existen teclados chinos con el alfabeto cirílico que cuestan poco más de 10 euros, que aparentemente son buenos pero en los que en poco tiempo acaba soltándose alguna tecla.
El teclado de iMac no contiene de manera visible la Ñ española ni la Ç valenciana, las cuales se encuentran junto con ж y ё.
También es importante disponer de un acceso directo en la barra inferior o superior de nuestro escritorio para poder cambiar de idioma de manera rápida.
Otro aspecto importante es disponer de un acceso rápido al visor de caracteres, que es una a utilidad muy práctica para visualizar e introducir todos los caracteres especiales que necesitemos mediante su selección en la lista y copiándolo en el portapapaeles en lugar de escribirlo (símbolos de divisas, puntuación, viñetas, caracteres cirílicos especiales, etc.).
Las fuentes tipográficas cirílicas
Es importante conocer las diferentes fuentes tipográficas del alfabeto cirílico, puesto que no todas soportan este alfabeto. Un problema común en la traducción de documentos a través de las herramientas de traducción asistida es que al finalizar el trabajo y comprobar como queda el documento ya traducido, ver que sólo aparecen garabatos o cuadraditos con interrogantes en lugar de letras rusas. Ello es debido a que el documento original utiliza una fuente tipográfica que no soporta el alfabeto cirílico, de ahí la importancia de utilizar fuentes que soporten ambos alfabetos, de lo contrario deberemos cambiar primero la tipografía del documento original por una similar que acepte el cirílico antes de introducir el documento en nuestra herramienta de traducción asistida.
Existen multitud de recursos en internet sobre tipos de letra con grafía cirílica y que nos podemos instalar gratuitamente (opensource) o pagando. Una de mis preferidas es http://www.dafont.com, aunque existen muchas otras:
- http://www.google.com/fonts
- http://es.fontriver.com/foreign_look/russian
- http://www.fonts2u.com/references/cyrillic-fonts.html
- http://www.linotype.com/es/6731/cirlico.html
Las fuentes tipográficas más importantes suelen tener variantes para el alfabeto cirílico: Helvetica® World, Neue Helvetica®, Arial®, Open Sans, etc. Una vez instaladas las fuentes en nuestro ordenador estas pasan a estar disponibles disponibles en todos los programas de oficina y diseño gráfico que tangamos instalados.
Si utilizáis Mac, existe una utilidad denominada Catálogo Tipográfico que permite instalar de manera muy sencilla nuevas fuentes, así como crear colecciones o bibliotecas personalizadas en cirílico y previsualizar muestras. En todo caso, esta aplicación nos permite saber los idiomas que soporta cada una de las fuentes que tenemos instaladas en nuestro ordenador. En Windows y en Ubuntu también existe una utilidad de características similares.
Como curiosidad decir que con la entrada de Bulgaria en enero de 2007 en la UE, junto con los alfabetos latino y griego, el alfabeto cirílico se convirtió en el tercero de la Unión Europea.
El siguiente mapa, extraído de la wikipedia, muestra los países que utilizan el alfabeto cirílico (verde oscuro) o que además del cirílico utilizan algún otro alfabeto (verde claro).
En el próximos artículos veremos las principales herramientas de traducción y corrección ortográfica en ruso, así como diccionarios generales y especializados español-ruso, bases de datos terminológicas en ruso existentes en la red, etc.
Hola, estoy maquetando una publicación con la tipografía NOVEL PRO y NOVEL SANS PRO, el texto contiene algunos nombres propios en cirilico, Con la tipografía que estoy utilizando no me aparecen los nombres en cirílico. ¿como podría solucionarlo? muchas gracias
Al parecer, las tipografías que utilizas no disponen de cirílico. Para que te aparezca, has de utilizar tipografías que soporte el alfabeto cirílico
Excelente! muchas gracias, todo ha sido de gran utilidad!
Buenos días,
al igual que Francisco quiero un comprar un teclado en ambos alfabetos, cirilico y latino, sea inalámbrico o USB, pero que tenga la Ñ y la Ç.
¿podéis indicar un modelo concreto y donde encontrarlo? Gracias
Hola buenos dias.
donde puedo comprar un teclado inalambrico con las teclas en ambos alfabetos cirilico y latino?. Hay alguna tienda fisica en Madrid o es mejor por internet?.
He visto que hay modelos de logitech que te permite seleccionar alfabeto cirilico al comprarlo, pero no se si tambien incluye el latino. ¿Alguien sabe alg´un modelo en concreto que traiga los dos?.
Muchas gracias y saludos.
Francisco.
Buenos días, Irena.
Me gustaría comentar que desde luego tener un teclado combinado es de gran ayuda, pero ya he podido ver que no siempre es necesario ese gasto. Tengo otros compañeros traductores en el par de lenguas español-ruso, y están tan acostumbrados (yo inclusive) a usar sólo el teclado latino que ya no les hace falta comprar ni teclado con dos alfabetos ni pegatinas de ningún tipo, porque ya nos sabemos de memoria qué tecla latina corresponde a qué tecla en cirílico.
De ahí la pregunta que me surge es, ¿cree usted que esto de usar sólo el teclado latino solo sabiéndose de memoria el cirílico (y sin tener así una referencia visual en cada tecla) puede conllevar dificultades o complicaciones a largo plazo?
Saludos,
Victoria
Pues no sabría decirte, yo creo que no. A mí me gusta utilizar el teclado con el alfabeto cirílico aunque es cierto que al final acabas aprendiendo la ubicación de cada letra sin mirar al teclado.
привет
Saludos desde México. Estoy empezando a aprender este maravilloso idioma.
Gracias por sus útiles aportaciones
Gracias por tu comentario Franky
En consonancia con lo expuesto en esta entrada en referencia al teclado en alfabético cirílico, me gustaría añadir que existen diferentes programas que actualizan tu idioma de entrada. Winrus, gratuito, es el que yo utilizo para escribir en ruso en un ordenador comprado en España.
Esta aplicación instala el teclado fonético cirílico dentro de la opción de Ruso con lo cual simplemente hay que aprender la localización de letras como ы, ж, э, ю, щ, o el ь, que está en la ñ para escribir en ruso a la misma velocidad que lo haríamos en cualquier idioma con alfabeto latino. Para cambiar de idioma será sufiente con ALT y Mayúscula.
Quizá le resulte también válido a alguien.
Saludos,
Ángel
Gracias por tus comentarios. Aportan más valor a los artículos y seguro que le resultan de utilidad a otros usuarios. Yo hace tiempo que utilizo el teclado de Mac puesto que el mismo contiene ambos alfabetos y, además, me sirve para Windows (que también lo tengo instalado en el propio Mac). He visto que ya hay también portatiles con Windows que llevan incorporado ambos alfabetos en el teclado (físicamente, no de manera virtual).
Saludos,
Irena
Buenas tardes de nuevo:
Así es. Recuerdo mi primer año en Rusia lo curioso que me resultaba ver un teclado típico con alfabeto latino, o inglés que algunos llaman, en el cual el cirílico aparece en menor tamaño en la parte baja de cada tecla. De esta manera, efectivamente incluyen ambos, pero para los que, como yo, hemos aprendido y seguiremos dos vidas más aprendiendo este maravilloso idioma, nos resultaba algo complicado habituarnos a un teclado nuevo. Había quien ponía pegatinas, pero realmente no era la opción. Recuerdo como, al principio, personalmente sólo recordaba que en la A estaría la Ф y viceversa.
En cualquier caso, primero nos habituamos al Cyrillic Keyboard que quedó obsoleto con el Vista y ahora Winrus o alguno de los que usted cita.
En respuesta a lo que apuntó en otro de sus artículos, si, efectivamente nos dedicamos a lo mismo en este pequeño-gran mundo de la traducción e interpretación, de ahí que me resulten tan interesantes sus comentarios.
Saludos
Ángel
Entiendo perfectamente lo que quieres decir. Yo también he utilizado teclados con alfabeto latino para escribir en ruso. Cuando vine por primera vez a España, allá por el año 1995, no existían teclados en cirílico, por lo que acabé utilizando el recurso de las pegatinas, pero desde luego estas no eran la solución definitiva. Al final he tenido que adaptarme a las circunstancias y utilizar los teclados más modernos con ambos alfabetos.
Saludos
Irena