Inicio con este una serie de artículos que tratarán sobre el equipamiento informático (tanto hardware como software) y recursos disponibles en internet para el traductor/a de ruso: teclado cirílico, fuentes tipográficas, diccionarios generales y especializados español-ruso, enciclopedias rusas, bases de datos terminológicas en ruso, correctores ortográficos rusos, herramientas de transliteración y un largo etcétera de herramientas y recursos útiles para aquellos traductores que trabajan con el idioma ruso.
La serie está dividida en 3 artículos:
- Teclado cirílico y fuentes tipofráficas (Artículo actual)
- Herramientas de traducción y corrección ortográfica
- Diccionarios español-ruso, bases de datos terminológicas y otras herramientas informáticas
TE VOY A HABLAR DE...
Introducción
El idioma ruso tiene ciertas especificidades respecto a otros idiomas: utiliza el alfabeto cirílico, requiere el uso de fuentes tipográficas específicas, resulta más complicado encontrar diccionarios español-ruso especializados en ciertas temáticas, las herramientas informáticas son más escasas respecto a otros idiomas, etc.
En este primer artículo me centraré en dos aspectos básicos: el teclado y las fuentes tipográficas cirílicas.
Hardware: teclado con el alfabeto cirílico
A diferencia de hace unos años, hoy en día es muy fácil encontrar un buen teclado en cirílico y que además tenga el alfabeto latino incorporado (con cada letra en una esquina de cada tecla). De esta manera se evita ir teniendo que cambiar entre un teclado y otro. En la actualidad utilizo el teclado inalámbrico de iMac, pequeño pero práctico. Tiene un coste superior a los 70 euros pero merece la pena. También existen teclados de estas características en ordenadores portátiles por lo que antes de comprar uno es importante comprobar que dispone de teclado también en cirílico.
Existen opciones mucho más baratas pero no muy recomendables. Cuando empecé de traductora, hace ya unos cuantos años, utilizaba el método de las pegatinas, es decir, iba pegando adhesivos sobre un teclado español las distintas letras del alfabeto cirílico, pero estas acababan borrándose o despegándose. También existen teclados chinos con el alfabeto cirílico que cuestan poco más de 10 euros, que aparentemente son buenos pero en los que en poco tiempo acaba soltándose alguna tecla.
El teclado de iMac no contiene de manera visible la Ñ española ni la Ç valenciana, las cuales se encuentran junto con ж y ё.
También es importante disponer de un acceso directo en la barra inferior o superior de nuestro escritorio para poder cambiar de idioma de manera rápida.
Otro aspecto importante es disponer de un acceso rápido al visor de caracteres, que es una a utilidad muy práctica para visualizar e introducir todos los caracteres especiales que necesitemos mediante su selección en la lista y copiándolo en el portapapaeles en lugar de escribirlo (símbolos de divisas, puntuación, viñetas, caracteres cirílicos especiales, etc.).
Las fuentes tipográficas cirílicas
Es importante conocer las diferentes fuentes tipográficas del alfabeto cirílico, puesto que no todas soportan este alfabeto. Un problema común en la traducción de documentos a través de las herramientas de traducción asistida es que al finalizar el trabajo y comprobar como queda el documento ya traducido, ver que sólo aparecen garabatos o cuadraditos con interrogantes en lugar de letras rusas. Ello es debido a que el documento original utiliza una fuente tipográfica que no soporta el alfabeto cirílico, de ahí la importancia de utilizar fuentes que soporten ambos alfabetos, de lo contrario deberemos cambiar primero la tipografía del documento original por una similar que acepte el cirílico antes de introducir el documento en nuestra herramienta de traducción asistida.
Existen multitud de recursos en internet sobre tipos de letra con grafía cirílica y que nos podemos instalar gratuitamente (opensource) o pagando. Una de mis preferidas es http://www.dafont.com, aunque existen muchas otras:
- http://www.google.com/fonts
- http://es.fontriver.com/foreign_look/russian
- http://www.fonts2u.com/references/cyrillic-fonts.html
- http://www.linotype.com/es/6731/cirlico.html
Las fuentes tipográficas más importantes suelen tener variantes para el alfabeto cirílico: Helvetica® World, Neue Helvetica®, Arial®, Open Sans, etc. Una vez instaladas las fuentes en nuestro ordenador estas pasan a estar disponibles disponibles en todos los programas de oficina y diseño gráfico que tangamos instalados.
Si utilizáis Mac, existe una utilidad denominada Catálogo Tipográfico que permite instalar de manera muy sencilla nuevas fuentes, así como crear colecciones o bibliotecas personalizadas en cirílico y previsualizar muestras. En todo caso, esta aplicación nos permite saber los idiomas que soporta cada una de las fuentes que tenemos instaladas en nuestro ordenador. En Windows y en Ubuntu también existe una utilidad de características similares.
Como curiosidad decir que con la entrada de Bulgaria en enero de 2007 en la UE, junto con los alfabetos latino y griego, el alfabeto cirílico se convirtió en el tercero de la Unión Europea.
El siguiente mapa, extraído de la wikipedia, muestra los países que utilizan el alfabeto cirílico (verde oscuro) o que además del cirílico utilizan algún otro alfabeto (verde claro).
En el próximos artículos veremos las principales herramientas de traducción y corrección ortográfica en ruso, así como diccionarios generales y especializados español-ruso, bases de datos terminológicas en ruso existentes en la red, etc.