Actualizado el 16 de febrero de 2022 por Irena Domingo
En este artículo he tratado de reunir los aspectos más importantes en cuanto a seguridad, salud, uso de dinero, regulaciones aduaneras y reglas de comportamiento a la hora de viajar a Rusia. En general, Rusia es un país seguro, sobre todo si viajas como turista a grandes ciudades como Moscú o San Petersburgo o si vas a hacer la ruta del Transiberiano.

TE VOY A HABLAR DE...
INTRODUCCIÓN
Este artículo trata de responder, entre otras, a las siguientes preguntas:
- ¿Es seguro viajar a Rusia?
- ¿Cómo afecta a mi viaje el conflicto de Ucrania?
- ¿Qué documentación debo llevar siempre encima durante el viaje?
- ¿Es seguro viajar en los trenes rusos? ¿Y en los aviones rusos? ¿Y en coche?
- ¿Los hospitales o centros de salud rusos prestan buena atención médica?
- ¿Se puede beber el agua del grifo de Moscú o de San Petersburgo?
- ¿Hay algún límite de dinero para llevar a Rusia?
- ¿Es posible pagar directamente con euros o dólares en Rusia?
- ¿Puedo llevarme jamón y chorizo a Rusia?
- ¿Qué cantidad de caviar puedo traerme de Rusia?
- ¿Puedo entrar en una iglesia ortodoxa rusa en pantalones cortos?
1. SEGURIDAD
1.1. Zonas geográficas de riesgo en Rusia
En general, Rusia es un país seguro, sobre todo si viajas como turista a grandes ciudades (como Moscú, San Petersburgo, Vladivostok, etc.) o si vas a hacer la ruta del Transiberiano.
No obstante, existen una serie de zonas de riesgo en Rusia, a las cuales es recomendable no viajar:
- Frontera con Ucrania. Es conveniente evitar desplazamientos hacia el este de Ucrania y a los territorios de las autoproclamadas Repúblicas de Lugansk y Donetsk. Son zonas de conflicto bélico. Las tensiones actuales en la frontera de Ucrania no han afectado a la emisión de visados y se puede viajar con total tranquilidad a Moscú, San Petersburgo, Kazán y demás ciudades rusas. Tampoco se produjeron restricciones durante la crisis de Crimea de 2014.
- Cáucaso Norte. La zona del Cáucaso Norte continúa siendo una zona inestable y potencialmente peligrosa. En concreto, Daguestán, Ingushetia, Kabardino-Balkaria, Karachayevo-Cherkesia, Osetia del Norte y Chechenia.
- Abjasia y Osetia del Sur. Las autoproclamadas Repúblicas de Abjasia y Osetia del Sur tienen sus fronteras militarizadas con la República de Georgia, que prohíbe la entrada a su territorio desde estas repúblicas que considera ilegalmente ocupadas. Además, estas repúblicas no han sido reconocidas por España.

Además, cabe hacer referencia a Crimea y Sebastopol, puesto que España no reconoce su anexión por parte de Rusia, por lo que el Consulado General de Moscú no está en condiciones de prestar asistencia consular en esta zona.
Recomendaciones:
- Antes de realizar un viaje al extranjero (incluida Rusia), es recomendable registrar tus datos en el Registro de Viajeros informático del Ministerio de Asuntos Exteriores, para facilitar la atención en eventuales situaciones de emergencia o necesidad.

1.2. Seguridad en las grandes ciudades
Las calles de Moscú o San Petersburgo son tan seguras (o tan peligrosas) como pueden ser las calles de Nueva York, Londres, París, Roma, Madrid o Barcelona. Tal vez durante la década de los años 90, tras la disgregación de la Unión Soviética, Rusia sí que fue un país con problemas en cuanto a seguridad pero hoy en día esto ha cambiado de manera radical.
Policía

En las ciudades rusas suele haber mucha policía, sobre todo por el centro, lo cual da sensación de mayor seguridad. El comportamiento de la policía urbana y de tráfico suele ser cortés aunque bastante brusco. Hoy en día no es muy frecuente encontrar policías que pidan la documentación a turistas extranjeros, tratando de encontrar alguna pega a la misma para imponer una multa.
Cabe señalar también que el 1 de julio de 2014 se puso en marcha la denominada policía turística de Moscú, una iniciativa de las autoridades locales para mejorar la imagen de la ciudad y destinada a la prestación de apoyo a los turistas extranjeros en la capital rusa. Se trata de patrullas especiales dedicadas a proporcionar seguridad e información en inglés para los turistas extranjeros que visitan la ciudad. Actualmente la conforman cerca de 200 policías.
Robos, delitos y actos terroristas
Sin que sea algo generalizable, y al igual que en muchos otros países desarrollados, se producen robos en las grandes ciudades rusas, cuyo objetivo es en muchas ocasiones el turista extranjero. En cualquier caso, el centro de las grandes ciudades es muy seguro puesto que hay mucha policía patrullando por las zonas turísticas, centros comerciales, etc.
Los extranjeros son objetivo preferente por parte de los delincuentes de “poca monta”: robo de carteras, bolsos, etc. Los delitos violentos, en cambio, suelen ir dirigidos no contra los turistas extranjeros sino contra los “nuevos rusos”, representantes de la oligarquía con fortunas de origen más que cuestionable acumuladas en los últimos años.
Respecto a los actos terroristas, cabe decir que en la actualidad ni Rusia ni ningún país del mundo están a salvo de posibles actos terroristas.
Recomendaciones:
- Prestar especial atención a los objetos personales, sobre todo en lugares concurridos (como el Metro).
- Evitar desplazamientos a barrios periféricos alejados del centro de la ciudad, sobre todo en horarios nocturnos.
- Si algún policía te detiene para imponerte alguna multa sin motivo aparente y consideras que no has cometido ninguna infracción, lo mejor es llamar al Cónsul General o al teléfono del puesto de la Policía Nacional de la Embajada.
- Llevar siempre encima el pasaporte con su visado y la tarjeta de inmigración. Deben ser originales, no valen fotocopias.
- Pasaporte. Debe de estar en perfectas condiciones con las tapas unidas a la libreta, no debe faltarle ninguna página y no debe presentar desperfectos. Las autoridades locales son muy estrictas en este aspecto, incluso en lo que afecta a la actualidad de la fotografía del pasaporte. El incumplimiento de alguna de estas condiciones puede originar problemas en el momento de intentar entrar y/o salir del país, a una multa, o el rechazo en frontera.
Visado. Viene adherido en una de las páginas del pasaporte. Debe comprobarse con antelación que todos los datos del visado están correctos. En este enlace tienes una explicación de los distintos datos que incorpora el visado: Comprobación del visado (pdf). Hay dos campos importantes en el visado que no vienen explicados en la infografía:
- Цель поездки/purpose of entry: Motivo del viaje.
- Приглашающая организация/Invited by: Organización que invita. Es el organismo responsable del visado ante las autoridades rusas.
Tarjeta de inmigración. En el momento de la entrada en Rusia, todos los extranjeros deben cumplimentar la tarjeta de inmigración, aunque en los grandes aeropuertos es cumplimentada por el servicio de inmigración de manera manual o en formato digital, dependiendo del aeropuerto. En aeropuertos más pequeños (provinciales) sí que es más habitual que sea el propio viajero el que se encargue de rellenar la tarjeta, por lo que habrá que fijarse bien y rellenarla correctamente para evitar problemas posteriores. La tarjeta se compone de dos partes iguales, del tamaño de una página de pasaporte. Una parte se la queda la policía de fronteras y la otra es entregada al viajero, que deberá conservarla hasta el momento de la salida de la Federación de Rusia. La tarjeta de inmigración también se necesita para los desplazamientos internos en Rusia así como para el registro. En caso de pérdida de la tarjeta de inmigración, debes notificar, en el plazo de tres días, a las autoridades locales de inmigración, para que te emitan un duplicado, una vez hayas presentado los documentos que acrediten la entrada en Rusia.
- Justificante del registro. Cuando un turista llega a una ciudad rusa, el hotel o alojamiento debe registrarlo ante las autoridades de inmigración, expidiéndole un justificante del mismo. Según una nueva legislación que entró en vigor en marzo de 2011 los policías no podrán multar en la calle a aquellos extranjeros que no tengan en regla los papeles del registro de inmigración. Es la parte que invita (el hotel o anfitrión del apartamento) la responsable de cualquier infracción que se haya producido. El hotel necesitará contar con tu pasaporte y tu tarjeta de inmigración durante unas 24 horas para realizar el registro. Es conveniente asegurarse de que este registro se hace efectivo y quedarse el justificante del registro por si acaso.
1.3. Riesgos durante los desplazamientos
A la hora de desplazarse por Rusia, ya sea a pie, en transporte público, en coche o en avión, hay una serie de aspectos que hay que tener en cuenta.
- A pie. Debe extremarse la precaución a la hora de cruzar las calles a pie, incluso en los pasos de cebra, puesto que la prudencia y la educación no es el punto fuerte de los conductores rusos. Ten en cuenta que en Moscú las calles son muy anchas por lo que es muy habitual que existan pasos subterráneos para cruzarlas para los peatones.
Taxis. Cualquier coche de la calle es un taxi potencial (ya sea particular, oficial, una ambulancia o un coche fúnebre). Si levantas la mano en cualquier lugar de Moscú, se te acercarán improvisados taxis para llevarte a tu destino con los que podrás negociar previamente la tarifa. Es siempre recomendable evitar el uso de estos taxis ilegales, sobre todo por la noche. Se supone que son más baratos pero en ocasiones pueden llegar a cobrarte sumas más elevadas que los propios taxis legales. Siempre es conveniente pedir al hotel que llame a un taxista o a una compañía de taxis. Otra buena opción es reservarlo online con alguna empresa conocida (como, por ejemplo, KiwiTaxi).
- Tren. Los trenes rusos son de los más seguros del mundo. No solo existe un revisor o revisora (provodnitsa) en cada uno de los vagones que vela por la limpieza y el orden sino que también viajan patrullas de policía. Viajar en tren nocturno de Moscú a San Petersburgo o realizar la ruta del transiberiano es totalmente seguro. Dicho esto, hay que tomar ciertas precauciones al viajar en tren (no solo en Rusia sino en cualquier país). Siempre es conveniente guardar los objetos de valor en el compartimento de debajo de la cama o asiento. Al salir del compartimento no dejar nunca objetos de valor, aunque algunos compartimentos disponen de cerradura para evitar que entren extraños.
- Avión. Si vas a tomar un avión en Rusia para un vuelo interior, recomiendo tomar vuelos de alguna compañía internacional rusa como Aeroflot Russian Airlines o S7 Airlines, puesto que en Rusia existen multitud de pequeñas compañías de vuelos con una flota de aviones muy antigua, a lo cual cabe añadir la relajación en las normas de seguridad durante los últimos años de muchas de estas compañías (muchas de ellas con problemas financieros). Según algunos expertos, el riesgo de viajar en avión por el interior de Rusia es 10 veces superior al de viajar en compañías europeas.
- Coche. No recomendaría el uso del coche para viajar por Rusia, a no ser que sea estrictamente necesario. Las carreteras que van de Moscú a determinados aeropuertos y a varios centros turísticos cercanos están en buen estado, pero en general su conservación es bastante mala, debido a la dureza del clima, al abandono y a la falta de mantenimiento. Las carreteras fuera de las grandes ciudades suelen estar en mal estado.
- El límite de velocidad en vías es de 60 km/h, fuera de las áreas urbanas de 90 km/h y 100 km/h en las autopistas.
- La seguridad vial es deficiente. Según las estadísticas publicadas por el gobierno ruso, se produjeron cerca de 200.000 accidentes de tráfico en Rusia en 2019, causando más de 26.000 muertes y más de 250.000 heridos.
- Metro. Es un medio de transporte rápido y seguro (salvo cuando se produjeron atentados terroristas en 2004 y 2010), aunque no esperes mucha comodidad, sobre todo en las horas punta (de 7 a 10 de la mañana y de las 16 a las 19 horas). Salvo en el centro, la red de de estaciones no es muy tupida por lo que en algunas ocasiones hay que combinarlo con un transporte en superficie. Es también conveniente tener un mínimo conocimiento del alfabeto ruso, puesto que los letreros en las estaciones están únicamente en cirílico (aunque los planos de las estaciones y los propios trenes ya contienen también los nombres en alfabeto latino).
- Autobús, trolebús y tranvía. Los autobuses, trolebuses y tranvías tienen, en su mayoría, un aspecto viejo y obsoleto. Si bien no suelen tener incidentes graves sí que son muy habituales las averías. Es importante saber que se detienen en todas las paradas, sin necesidad de que el viajero lo solicite.
Marshrutka. Se trata de una especie de minibuses o taxis compartidos que a menudo suelen ser más rápidos y baratos que los autobuses normales. Suelen realizar rutas en las que no hay línea de ferrocarril o esta es lenta. Los conductores suelen ser de países de las exURSS y muchos de ellos conducen de manera desenfrenada y un tanto peligrosa. Muchas de estas marshutkas no siempre cumplen los requisitos mínimos de seguridad como llevar cinturón de seguridad en cada asiento.
- Barco. A la hora de utiliza el barco para desplazarse entre ciudades rusas (por ejemplo, entre San Petersburgo y Moscú), es recomendable utilizar operadores de cruceros reconocidos y con medidas de seguridad implantadas. Los paseos en barcos turísticos por Moscú o por los canales de San Petersburgo son seguros.
Respecto a viajar con niños a Rusia, cabe decir que en contra de lo que se pueda pensar, tanto Moscú como San Petersburgo son ciudades amigables para los niños, puesto que encontrarán muchos parques y jardines, la mayoría de atracciones turísticas y museos ofrecen entradas gratuitas o reducidas para niños, muchos restaurantes ofrecen espacios de juegos para niños, etc. En cualquier caso, siempre es bueno tener en cuenta algunas recomendaciones de seguridad:
- En los sitios concurridos como el Metro mejor cogidos de la mano. Las estaciones de metro no están adaptadas con ascensores para bajar con carrito así que hay que ir con cuidado puesto que hay que hacer equilibrios en las escaleras mecánicas.
- Es conveniente que lleven su propio pasaporte y su propio visado para evitar posibles problemas en la entrada y salida de Rusia.
2. SALUD
2.1. Sistema sanitario ruso
Para viajar a Rusia es imprescindible disponer del seguro médico obligatorio. Siempre es conveniente que dicho seguro ofrezca la mayor cobertura médica posible, para hacer frente a cualquier tipo de contingencia, incluida la repatriación sanitaria (en el caso de que sea necesaria) o la cobertura médica contra el coronavirus.
Es evidente que si vas de viaje lo mejor es no caer enfermo ni necesitar asistencia sanitaria, pero si es el caso, mejor que te ocurra en cualquier otro país que no sea Rusia. Y lo digo porque el sistema sanitario ruso es deficiente. La mayoría de hospitales públicos se encuentran en condiciones bastante malas. Muchos de ellos ni siquiera reúnen las mínimas condiciones higiénicas. Se estima que solo un 20% de la población rusa tiene acceso a servicios médicos de calidad.
Los privados (y también algunos públicos) se encuentran en condiciones aceptables, aunque son muy caros, especialmente cuando se trata de clientes extranjeros.
En caso de emergencia se puede llamar al 112 (en ruso e inglés las 24 horas del día) desde cualquier teléfono, incluidos aquellos que no tengan tarjeta SIM o que estén bloqueados o sin saldo.
En caso de alguna urgencia médica o accidente, puedes contactar con la Embajada y Consulado, para que te ayuden a contactar con tus familiares y con la compañía de seguro médico.
Respecto al contagio de posibles enfermedades, además de la pandemia del Covid-19, en el pasado también se han producido algunos casos de gripe aviar y de gripe A. No obstante, antes del viaje puedes consultar el sitio web del Ministerio de Sanidad y de la OMS.
2.2. Medicamentos
Según las autoridades rusas, no existen problemas para encontrar medicamentos, aunque recomiendan que aquellos viajeros que estén tomando medicamentos o que los necesiten de forman permanente (por ejemplo, personas que padezcan enfermedades coronarias o del sistema circulatorio, aquellas que necesiten de la toma diaria de insulina, etc.) que lleven la suficiente cantidad que les cubra el periodo de estancia en Rusia.
En este sentido hay que tener en cuenta que en junio de 2016, se introdujo una nueva legislación que requiere a aquellos viajeros que traen sus propios medicamentos a Rusia que deben disponer de una receta con el nombre del viajero, además del nombre del medicamento y la cantidad prescrita. Si la receta no está en ruso, entonces se requiere una traducción notarial.
Algunos medicamentos que se pueden comprar sin receta en Europa, pueden requerir receta médica en Rusia. Para más información lo mejor es consultar con el Consulado o la embajada rusa.
En el caso de enfermedades crónicas en las que se necesite una gran cantidad de medicamentos y no sea posible llevarse tal cantidad a Rusia, es siempre recomendable disponer de la receta e informe médico en el que se señale el principio activo y el nombre genérico de los medicamentos para poder conseguirlos más fácilmente en las farmacias rusas.
2.3. Contaminación atmosférica
Moscú es una ciudad con mucha contaminación, debido entre otras cosas, a la gran cantidad de tráfico de coches y autobuses viejos y contaminantes.
La calidad del aire en Moscú puede empeorar en determinadas condiciones climáticas. La mejor manera de saberlo es mediante la prensa local o mediante la página web del Ministerio de Emergencias (en ruso) para obtener más información.
2.4. Calidad del agua potable
El agua en las grandes ciudades, aunque en teoría es potable, siempre es preferible no beberla. Es recomendable comprar bebidas embotelladas. En San Petersburgo el agua no es potable, y en Moscú deja un residuo al hervirse.
2.5. Tabaco, alcohol, drogas y prostitución
Moscú y otras ciudades rusas han prohibido fumar en lugares públicos tales como museos, teatros, cines, salas de exhibición y conciertos hospitales, escuelas, universidades, transporte público, Metro, bares y restaurants, hoteles, oficinas del gobierno, etc.
Fumar en parques infantiles puede conllevar una multa de 2.000 a 3.000 rublos, mientras que hacerlo en otras áreas públicas conlleva una multa de entre 500 y 1.500 rublos.
También debe tenerse en cuenta que es ilegal beber alcohol en los alrededores de escuelas, universidades, centros médicos, etc. Tampoco está permitido beber alcohol en lugares públicos (tales como parques, jardines, estaciones de tren, paradas de autobús, zonas peatonales, etc.). Hacerlo puedo conllevar una multa de entre 500 a 1.500 rublos.
También es ilegal aparecer en público bajo la influencia del alcohol y en actitud ofensiva hacia otras personas. Puede conllevar una multa de 500 a 1.500 rublos o una detención de hasta 15 días.
La prostitución es ilegal en Rusia. Por supuesto, también la fabricación, el uso, venta o la distribución de drogas está prohibida. En este sentido la legislación rusa es muy dura, con penas de prisión muy severas.
3. DINERO
3.1. Cambio de rublos

El rublo empezó a flotar libremente en el mercado de divisas en noviembre de 2014. Desde entonces ha mostrado mucha volatilidad con una clara tendencia hacia la devaluación, lo cual supone que para el turista que cambia euros o dólares por rublos el viaje le saldrá mucho más barato. El rublo ha oscilado ya entre los 40 y los 100 rublos / euro en cuestión de pocos meses. En la actualidad se sitúa en torno a los 85 rublos por euro.
No obstante, hay que tener en cuenta que esta fuerte devaluación también ha conllevado un fuerte incremento de los precios en el país, que en 2021 subieron un 7,5%.
Respecto al cambio de rublos, este puede realizar antes de salir o durante el viaje. Siempre recomiendo llevar una pequeña cantidad de rublos antes de salir de viaje para hacer frente a los gastos iniciales. Puedes realizar el cambio en una entidad bancaria o en algún servicio online de cambio de divisas (más información en este artículo: ¿Dónde es mejor cambiar euros por rublos?)
Una vez en Rusia, lo más barato y seguro para realizar el cambio de divisa es utilizar la tarjeta bancaria para las compras más importantes. Para aquellos sitios que no admitan tarjeta, utiliza rublos, los cuales puedes cambiarlos en cualquier entidad bancaria rusa o con tu tarjeta mediante cajeros automáticos de entidades rusas.
Recomendaciones:
- Nunca realizar el cambio de rublos con vendedores ambulantes.
- Evitar realizar el cambio en los aeropuertos puesto que el cambio que orecen es mucho peor
3.2. Uso de efectivo
En cuanto al uso de efectivo, lo primero que hay que saber es que no hay límite para la entrada y salida de divisas en Rusia, aunque es obligatorio declarar las cantidades superiores a los 10.000 dólares (que se calculan como la suma de rublos, divisas extranjeras, cheques de viaje y otros valores).
Lo segundo que hay que tener muy claro es que es ilegal pagar directamente con dólares o euros, al margen de que puedan ser aceptados en tiendas o comercios.
Recomendaciones:
- Nunca es conveniente llevar grandes sumas de dinero en efectivo, ya sea en rublos, euros o dólares, para minimizar el riesgo en caso de robo. Hacer uso preferentemente de la tarjeta de crédito a la hora de hacer compras importantes antes que efectivo.
- En el caso de llevar más de 10.000 dólares a Rusia, deberás declararlos en la aduana. En estos casos deberás asegurarte de que el formulario de la declaración está sellado por un funcionario de la aduana para poder acreditar la titularidad del dinero en el momento de la salida (en el caso de que no te lo hayas gastado todo durante el viaje).
3.3. Uso de tarjetas bancarias
A la hora de hacer pagos, lo más barato suele ser realizar el pago mediante tarjeta de débito o crédito. Tanto Visa como Mastercard suelen ofrecer un buen tipo de cambio (que se efectúa automáticamente al realizar la compra). Hay que tener en cuenta que los hoteles, restaurantes y la mayoría de tiendas y comercios aceptan las tarjetas de débito y crédito.
Recomendación:
- Informa con antelación a tu banco de que vas a viajar a Rusia para evitar que te bloqueen la tarjeta durante tu viaje. Los bancos suelen tener mecanismos de seguridad que bloquean la tarjeta ante comportamientos sospechosos. Hacer muchas compras seguidas por primera vez en Rusia puede ser interpretado como tal.
4. LLEVAR O TRAER PRODUCTOS DE RUSIA
4.1. Llevar productos a Rusia
No existen prohibiciones a la hora de importar mercancías de la UE a Rusia por parte de particulares:
- Por vía aérea (tratándose de particulares), se permite la importación de productos por valor inferior a los 10.000 euros siempre que no superen los 50 Kg.
- Por vía terrestre y marítima el valor de las mercancías no podrá superar los 1.500 euros ni los 50 Kg.
La prohibición de importar productos alimenticios de la UE a la Federación de Rusia no afecta a las persona físicas:
- La importación de productos de origen animal por particulares (fiambres, queso, jamón, patés o conservas, entre otros) está permitida si no sobrepasan los 5 kg y siempre que conserven el envoltorio de fábrica.
- En cuanto a las frutas y verduras, la Comisión de la Unión Aduanera (a la que pertenecen la Federación de Rusia, Bielorrusia, Armenia, Kazajstán y Kyrgyzstán) no contempla restricciones específicas para viajeros.
4.2. Traer productos de Rusia
En cuanto a las restricciones a la exportación cabe señalar dos productos:
Caviar. Existen restricciones a la exportación de caviar tanto negro como rojo. En el caso del caviar negro, deberás declarar la exportación cuando la cantidad por persona supere los 250 gramos. En el caso de caviar rojo, la obligación de declaración se impone a partir de los 5 kg. Si se quiere exportar una cantidad superior, es necesario contar con la oportuna licencia del Ministerio de Economía y Desarrollo de la Federación Rusa.
- Antigüedades y objetos de arte. Se ha de guardar especial cuidado a la hora de comprar antigüedades y objetos de arte, sobre todo si se trata de objetos religiosos (iconos). Hay restricciones importantes para exportar este tipo de objetos, que gozan de una protección especial, para los cuales se deberá obtener el correspondiente permiso del Ministerio de Cultura de la Federación de Rusia.
5. OTROS ASPECTOS
5.1. Vestimenta y calzado
Durante el verano, en ciudades como Moscú o San Petersburgo puede llegarse a temperaturas cercanas a los 40 grados en verano, por lo que hay que llevar ropa y calzado cómodo de verano, y antes de salir de viaje y hacer la maleta, consultar las predicciones del tiempo. Hay infinidad de sitios web en los que consultar las predicciones del tiempo o mediante las múltiples aplicaciones móviles.
Debe tenerse en cuenta que los locales no siempre tienen aire acondicionado, aunque sí que están muy bien equipados en cuanto a calefacción para el invierno.
En invierno se producen placas de hielo en la calle por lo que los resbalones están a la orden del día. Por ello, es recomendable llevar zapatos con suela antideslizante. En los edificios, las calefacciones son buenas, incluso a veces excesivas, por lo que es preferible llevar ropa de la que te puedas desprender fácilmente al entrar. Cabe decir que en todos los sitios públicos (teatros, museos, hoteles, restaurantes, etc.) existe una guardarropía, cuyo uso es obligatorio (no opcional).
Vestimenta en iglesias
La religión mayoritaria en Rusia es la ortodoxa, practicada por un 25% de la población. Aproximadamente un 15% de la población practica la religión musulmana.
Si vas a visitar alguna iglesia ortodoxa (como, por ejemplo la Catedral de Cristo Salvador de Moscú) has de prestar atención a tu vestimenta, puesto que en algunas iglesias, para entrar debes cubrirte las piernas y hombros. Las mujeres deben de cubrirse el pelo y los hombres quitarse el sombrero. La vestimenta es controlada a la entrada de algunos templos religiosos.

Recomendaciones:
- Para los hombres: llevar pantalones largos (puede ser incómodo en verano) y quitarse, en su caso, el sombrero o gorra.
- Para las mujeres: llevar siempre un fular por si acaso en el bolso porque algunas iglesias exigen cubrirse el pelo.
- Usar una camisa con mangas o traer un suéter para ponerse a la hora de entrar en la catedral.
5.2. Fotografía
Mucho cuidado con fotografiar establecimientos militares o lugares de importancia estratégica (incluidos los aeropuertos), puesto que está prohibido. Podrías ser detenido e interrogado.
A parte de esto, la fotografía amateur está permitida en la mayoría de edificios públicos y museos, aunque suele ser habitual pagar una entrada especial si vas a utilizar equipos profesionales (con trípode), de lo contrario, puedes ser apercibido o multado.
5.3. LGTB
En este aspecto Rusia todavía está muy atrasada. Si bien la homosexualidad en Rusia es legal, todavía hay mucha intolerancia entre algunos sectores de la población, por lo que es aconsejable tener cuidado con las demostraciones públicas de afecto.
Desde junio de 2013, está en vigor una ley que prohíbe la promoción de «relaciones sexuales no tradicionales«, pero la definición y el alcance que establece la ley es muy vaga. Los extranjeros condenados en virtud de esta ley pueden ser detenidos, multados e incluso deportados. Existen informes que dicen que han aumentado los casos de acoso, amenazas y actos de violencia contra la comunidad LGBT tras la introducción de esta ley.
¿Cuál ha sido tu experiencia en lo que a seguridad se refiere en tu viaje a Rusia? ¿Has tenido algún problema?
Fuentes utilizadas para la elaboración de artículo:
- Recomendaciones de viaje a Rusia – Ministerio Asuntos Exteriores y Cooperación de España (contiene direcciones y teléfonos de interés para viajar a Rusia)
- Información práctica sobre Rusia – Instituto de Comercio Exterior (ICEX)
- Foreign travel advice Russia – UK Goverment