Crear una página web como traductor desde el punto de vista técnico no es complicado. En cambio, dotar de buenos contenidos a tu página web ya no es tan fácil. El tipo de contenidos va a depender de tu especialización como traductor y de las combinaciones de idiomas en las que trabajes.
En una página web como traductor autónomo, en mi opinión es fundamental integrar dos tipos de contenidos: las páginas estáticas y un blog con contenidos útiles que se actualicen regularmente. Si además la tienes disponible en otros idiomas, mucho mejor.
Por experiencia puedo decir que crear los contenidos de una página web y mantener un blog actualizado es un trabajo brutal. Yo diría que es un trabajo en sí mismo pero que a la larga da sus frutos.
Las páginas estáticas
Las páginas estáticas son aquellas que no varían (o que lo hacen muy poco) a lo largo del tiempo. Considero que una web como traductor debe contener al menos las siguientes páginas:
- Página de inicio: será la página principal de entrada de tu web y ha de dar buena impresión y ser muy clara. En la misma también puedes integrar los últimos artículos del blog e incluso testimonios de algunos de tus clientes.
- Sobre mí: en la que escribas sobre quién eres, tu “historia”, tu currículum, por qué deben elegirte a ti, etc. Todo ello siempre alejado de triunfalismos excesivos.
- Portafolio: algunos ejemplos de trabajos que hayas realizado o clientes para los que hayas trabajado. Si aportas enlaces sobre los trabajos realizados mucho mejor.
- Servicios: una página explicativa por cada uno de los servicios que ofrezcas y que aporte información útil al cliente. Que expliquen en detalle el tipo de servicio que das y en qué consiste.
- Tarifas: después de la página de inicio, la página de tarifas es la más visitada de esta web. A todos nos gusta saber lo que nos va a costar algo antes de comprarlo. Puedes incluir tarifas aproximadas para que el cliente pueda hacerse una idea, dada la cantidad de factores que pueden influir en el coste de un trabajo de traducción. Eso es lo que yo hago.
- Contacto: una página con un formulario de contacto para que tus clientes o usuarios puedan contactar contigo de la manera más fácil y rápida posible, aunque también puedes incluir formularios de contacto en otras páginas.
El blog
Más importante casi que las páginas estáticas es disponer de un blog. Si la página de inicio de tu web será la puerta principal de entrada, los artículos que escribas en tu blog serán la puerta trasera a tu web y la que te puede traer un mayor número de visitas y, por tanto, más clientes.
Más del 80% de las visitas a esta web llegan a través de algunos de los artículos de mi blog.
¿Sobre qué temas escribir?
Dependerá de la especialidad de cada uno y de las combinaciones de idiomas. En este blog escribo sobre temas relacionados con mi trabajo, pero también sobre temas que me gustan y que quizás no están tan directamente relacionados con mi trabajo.
Al principio no sabía muy bien cómo agrupar los temas pero conforme vas creando contenidos te encuentras con la necesidad de categorizarlos de la mejor manera posible para que sea sencillo navegar por los mismos y que la web sea fácilmente entendible por los usuarios.
En este blog he escrito hasta el momento sobre 6 temáticas diferenciadas aunque algunas de ellas se solapan:
- Guía para traductores. Artículos sobre cómo ejercer la labor de traductor: aspectos legales o cómo diseñar tu página web y crear los contenidos como traductor como es el caso de este artículo que estás leyendo.
- Negocios Rusia. Artículos sobre los principales ámbitos de negocio entre Rusia y España: la compra de viviendas en España por parte de rusos, el turismo ruso, la población rusa en España, el comercio electrónico con Rusia, etc.
- Viajar a Rusia. Cómo tramitar el visado para viajar a Rusia, etc.
- SEO Rusia. Artículos sobre el posicionamiento SEO de páginas web en el mercado ruso: buscadores rusos, redes sociales en Rusia, etc.
- Localización y traducción de páginas web. Artículos sobre la internacionalización, localización y traducción de sitios web (WordPress, Prestashop y otros gestores de contenidos).
- Artículos sobre WordPress, el gestor de contenidos que utilizo en esta página web.
Cuando más contenidos crees y más interesantes sean estos más visitas tendrás en tu sitio web y más posibilidades de tener nuevos clientes. El problema es que crear buenos contenidos es muy costoso y consume mucho tiempo.
Algunos ejemplos:
- Alguien que busque en Google “buscadores rusos” probablemente llegará a un artículo del blog de Rusalia sobre los principales buscadores rusos (Yandex, Mail.ru, etc). Alguien que busca un tema como este es susceptible de necesitar un traductor de ruso.
- Si introduces en Google “Vender vivienda a rusos” te aparecerá muy probablemente un artículo de este blog detallando el perfil del comprador ruso de vivienda en España. Alguien que busca información de este tipo también es susceptible de necesitar una traducción, quizás una inmobiliaria que quiere traducir su web al ruso o quizás un particular que quiere anunciar su vivienda en un portal inmobiliario ruso.
La mayor parte de visitas que llegan a este blog suelen irse por donde han venido pero siempre hay pequeño porcentaje de usuarios que acaba consultándote sobre tus servicios o pidiéndote un presupuesto de traducción.
A la hora de escribir en un blog hay algunas recomendaciones muy importantes a tener en cuenta:
- Integrar el blog en la página web. No crear un blog en otra web distinta. Integrando tu blog en tu web conseguirás mejorar el posicionamiento en conjunto de tu web en los buscadores.
- Definir de manera clara las categorías sobre las que vas a escribir.
- Escribir sobre temas que conoces y, en la medida de lo posible, que también estén orientados a tus clientes o potenciales clientes.
- Escribir de manera regular, lo cual es en sí mismo un trabajo.
Redes sociales
Es también muy importante conectar tu página web con tus perfiles en redes sociales. Es otra manera a través de la cual podrán contactar contigo los clientes o potenciales clientes
No basta con darse de alta en los mismos únicamente, sino completar todos los datos y mantenerlos actualizados, lo cual supone un gran trabajo también.
Hay muchas redes sociales y creo que es imposible estar en todas. En mi opinión las más importantes y en las que hay que estar son tres:
- Twitter: puedes utilizar tu cuenta personal o una cuenta para tu actividad profesional.
- Linkedin: para que tus clientes puedan ver tu currículum. En la medida de lo posible es recomendable tenerlo traducido a los idiomas en los que trabajes, así como participar en las comunidades de traducción y compartir tus artículos en las mismas.
- Google +: es una red menos utilizada pero en la que es muy importante estar puesto que es la red social de Google y te ayudará a que tu página web posicione mejor.
La página web en otros idiomas
Por último, un aspecto también muy importante pero que supone un esfuerzo muy grande, es tener una parte de los contenidos (al menos las páginas estáticas) en otros idiomas.
Actualmente estoy trabajando en una versión rusa de esta página web. Es un trabajo laborioso pero sé que a la larga me puede suponer un mayor volumen de clientes de habla rusa. De hecho, sin tener todavía disponible la versión rusa, han contactado conmigo diversos clientes rusos que han hecho uso del traductor automático para entender esta página web.
Lo ideal sería también crear un blog en ruso pero con contenidos dirigidos específicamente al mercado ruso. No sé si voy a tener tiempo para tantas cosas.
Espero que este artículo te haya servido un poco para orientarte en la creación de contenidos en tu página web como traductor autónomo
Esta entrada forma parte de la serie Cómo crear una página web como traductor autónomo
Deja una respuesta