Si vas a crear una página web multilingüe quizás te estés preguntando cuál es la mejor opción a la hora de separar los distintos idiomas: ¿Un dominio de país para cada idioma?, ¿Un subdominio para cada idioma?, ¿Un subdirectorio para cada idioma?. En este artículo te explico las ventajas e inconvenientes de cada opción.
Digamos que tienes tu página web en un idioma y quieres tenerla también en francés. Para ello tienes básicamente tres opciones:
- Elegir un dominio de país: http://miempresa.fr
- Elegir un subdominio: http://fr.miempresa.com
- Elegir un subdirectorio: http://miempresa.com/fr
No hay una respuesta clara a cuál es la mejor elección. Depende de diversos factores. En este artículo te cuento en qué consiste cada una de estas opciones y cuáles son sus pros y contras.
Uno de los factores que más influyen en esta decisión es la optimización SEO de tu página web en las búsquedas locales de los principales buscadores de cada país. A pesar de que Google y otros motores de búsqueda cada vez son más inteligentes y entienden cada vez mejor para qué país van destinados los contenidos de tu página web, siempre es conveniente tener en consideración algunos elementos importantes para aparecer en mejor posición en las búsquedas locales. Por este motivo, en los apartados 4 y 5 de este artículo te detallo algunas recomendaciones y consejos al respecto.
TE VOY A HABLAR DE...
1. Elegir un dominio de país específico para cada idioma
Un dominio de nivel superior geográfico o dominio de nivel superior de código de país (en inglés ccTLD o country code top-level domain) es un dominio de Internet usado y reservado para un país. Hay que tener en cuenta que algunos países permiten que cualquier persona o empresa de otro país del mundo adquiera un dominio dentro de sus ccTLD, como por ejemplo España (.es), mientras que otros países solo permiten a sus residentes adquirir un dominio nacional, como por ejemplo Australia (.au), Andorra (.ad) y Chile (.cl).
Mayor confianza
A los usuarios de internet de muchos países les gusta navegar y hacer compras en sitios web pertenecientes a un dominio de su país. Esto sucede por ejemplo bastante en Rusia. A los rusos les inspira más confianza un dominio acabado en .ru puesto que es una garantía de que el sitio utiliza el ruso como idioma principal y no pertenece a una empresa lejana con contenido traducido a ruso.
Otro ejemplo todavía más cercano. A los franceses les gusta comprar los productos y servicios de su país. Basta echar un vistazo a los coches que compran para darse cuenta de que principalmente compran marcas francesas. Pues lo mismo ocurre con los dominios. Para ellos un dominio .fr y que utiliza el francés como lengua principal es sinónimo de producto o servicio francés y, por ello, estarán más predispuestos a adquirirlos.
Un ejemplo muy claro de utilización de un dominio por país es el del buscador Google, el cual utiliza un dominio para cada país: Google.es, Google.fr, Google.ru, Google.de, Google.cl, etc. Incluso en aquellos países que hablan el mismo idioma como España o Chile, Google utiliza dominios diferentes, puesto que asocia estos al país y no tanto al idioma
Mayor inversión
De entrada esta es la mejor opción a efectos de imagen y confianza de una empresa en cada país. El problema es que esto supone comprar un dominio en cada país y quizás también necesites registrar tu marca en algunos países. Además, es posible que el dominio que identifica tu marca ya esté ocupado en otros países. Es evidente que esto cuesta dinero y supone una mayor inversión.
Mejor optimización SEO
Además, esta opción te permite instalar tu página web en un servidor del país de destino, lo cual permitirá que tu sitio cargue más rápido para los usuarios de ese país al tener tus servidores más cerca de tus clientes (aunque este efecto puede ser inapreciable) y también te permitirá tener una IP local del país de destino. Ambos factores son relevantes a la hora de posicionar mejor tu página web en los principales buscadores.
Mayor inversión en SEO
Pero no todo son ventajas. Además del coste en inversión que supone esta opción, han de tenerse en cuenta otros inconvenientes. Así, si ya dispones de un sitio web en un dominio http://miempresa.com y ahora deseas crear una versión alemana, francesa o rusa en un dominio .de, .fr o .ru, esto supondrá iniciar desde cero una nueva estrategia SEO. No existe ninguna manera de decirle a Google que tenga en cuenta el Page Rank de tu dominio .com para los dominios http://miempresa.de, http://miempresa.fr y http://miempresa.ru.
Ahora bien, si se trata de una gran empresa y dispone de presupuesto suficiente para aplicar una adecuada estrategia SEO, no será un gran problema posicionar cada uno de los dominios específicos de país. Existen muchos ejemplos de multinacionales que tienen bien posicionadas sus páginas web con dominios específicos de cada país como, por ejemplo, Trypadvisor.
Si eres un profesional independiente o una pequeña empresa la cosa cambia, puesto que te puede suponer una gran inversión, aunque ello dependerá también de la cantidad de países a los que te dirijas, del sector de tu negocio y de la competencia en cada país de las palabras claves que desees posicionar.
Estrategia comercial
Por último, decir que muchas empresas deciden utilizar no solo dominios de país diferentes para cada idioma, sino también nombres de dominio diferentes. Puede que tu marca española no suene muy bien en otro idioma, lo que te obligará a elegir otro nombre de dominio. O puede que escojas otro nombre de dominio para tu versión extranjera por motivos de estrategia comercial o porque el dominio en este país ya esté ocupado por otro operador local o extranjero. La casuística es muy grande. Esto ya sería un tema para otro artículo.
2. Un subdominio para cada país
Un subdominio vendría a ser una dirección web que funciona como un anexo (o sitio web relacionado) de un dominio principal. La elección de un subdominio para cada país supone que las direcciones web sean como: http://es.miempresa.com, http://ru.miempresa.com, http://de.miempresa.com, etc.
Hereda de manera parcial la autoridad del dominio principal
Esta estructura de URL permite que la autoridad de tus subdominios hereden, al menos de manera parcial, la autoridad de tu dominio .com o .org. Al menos esto es lo que dicen los expertos en SEO sobre el tema, aunque nadie sabe a ciencia cierta en qué porcentaje se hereda la autoridad del dominio principal.
Orientación geográfica menos clara
Sin embargo, los usuarios podrían no percibir de una manera clara la orientación geográfica solo por el enlace. Por ejemplo, http://es.miempresa.como no aclara si «es» es el idioma o el país.
Este es el método que ha utilizado de manera exitosa la Wikipedia: http://es.wikipedia.org (versión española), http://en.wikipedia.org (versión inglesa), http://ru.wikipedia.org (versión rusa), http://ja.wikipedia.org (versión japonesa), http://zh.wikipedia.org (versión china), etc.
Desde luego no es una solución tan buena como tener un dominio por país, pero las URL de los subdominios conservan el apelativo a las iniciales del país y con la ventaja de heredar en parte la autoridad del dominio principal .com o .org.
Además, otra ventaja de un subdominio frente a un subdirectorio es que si utilizas un subdominio puedes crear de manera fácil un sitemap para enviar a los motores de búsqueda (con WordPress puedes hacerlo con el plugin WordPress SEO by Yoast o con Google XML Sitemaps.
3. Un subdirectorio para cada país
Los subdirectorios vienen a ser secciones o subsecciones de una página web que penden de un dominio principal. Un subdirectorio se comporta como una parte o sección de la web, tal y como se comportan, por ejemplo, las categorías en WordPress u otros CMS populares.
Mediante subdirectorios puedes seguir utilizando el mismo dominio http://miempresa.com y crear subdirectorios para países concretos o idiomas. De esta manera la versión rusa de tu web tendría el aspecto http://miempresa.com/ru, la versión francesa http://miempresa.com/fr, la versión alemana http://miempresa.com/de
Mejor para SEO en comparación a subdominios
De esta manera, la asociación entre el dominio principal y los subdirectorios se considera más fuerte a efectos de SEO, con lo que la autoridad del dominio principal se verá también reflejado en buena parte en los diferentes subdirectorios que contenga el dominio y a la inversa.
La separación de contenidos es más difícil y menos clara
Por contra, los usuarios de otros países que visiten tu web pueden tener la sensación de estar ante una web extranjera con contenidos traducidos a su idioma. Por tanto, los subdirectorios son mejor a efectos de SEO con respecto a los subdominios, pero estos últimos son mejores en cuanto a la separación y el establecimiento de diferencias claras entre los contenidos de la web principal y los propios subdominios.
Más fácil de configurar y gestionar
La opción de subdirectorios es la más fácil de configurar y gestionar en comparación al uso de subdominios o dominios de país. Probablemente por este motivo es la opción más habitual en páginas web multilingües.
Un ejemplo de subdirectorios es el utilizado por la página web de WPML (el complemento o plugin más utilizado para la traducción de páginas web diseñadas con el gestor de dontenidos de WordPress): http://wpml.org (idioma principal del sitio – inglés) – http://wpml.org/fr (francés) – http://wpml.org/ru (ruso) – http://wpml.org/de (alemán) – http://wpml.org/es (español) – http://wpml.org/pt-br (portugués), etc.
Mejor opción para empresas locales
En páginas webs locales cuyos destinatarios son residentes en el país (ya sean nacionales o extranjeros) la mejor opción desde luego es la utilización de subdirectorios puesto que los contenidos originales y traducidos se destinan a la población residente. Por ejemplo, la página web de un hotel, de un restaurante, de un directorio de empresas local, de un abogado, etc. Sin embargo, en otros casos deberemos evaluar cuál es la mejor opción teniendo en cuenta los pros y contras de cada una.
4. Dominios, subdominios, subdirectorios y orientación geográfica
Una vez ya has decidido entre dominio, subdominio y subdirectorios, es importante tener claro cómo debes establecer la orientación geográfica para cada una de las versiones. Para ello seguiré las recomendaciones que realiza Google en las herramientas para webmasters.
El objetivo de todos buscadores es mostrar a los usuarios los sitios de mayor utilidad y relevancia para su consulta teniendo en cuenta también los aspectos locales. Los resultados que se muestran en un mismo término de búsqueda a los usuarios de España son distintos a los que se muestran por ejemplo a los de Portugal o Argentina.
Cómo establecer la orientación geográfica en Google
Para establecer la orientación geográfica deberemos dirigirnos a la página principal de Herramientas para webmasters de Google, y hacer clic en el icono de la rueda dentada y, a continuación, en Configuración del sitio. En la opción Segmentación geográfica deberás seleccionar tu opción. Si quieres que tu sitio web no esté asociado a ningún país ni a ninguna región, deberás seleccionar «Ninguno» en la lista desplegable.
En la imagen anterior anterior te muestro una captura de pantalla de la configuración de la orientación geográfica en Google. En el caso de la página web en la que estás ahora https://rusalia.com, la opción seleccionada es «Ninguno», aunque para redactar este artículo lo he cambiado a España (como se puede ver en la captura de pantalla de arriba) para que se vea claramente cómo puedes elegir el país.
¿Por qué para esta página web he seleccionado «Ninguno»? Muy sencillo. Tengo clientes principalmente en España pero también en los países de Latinoamérica y los servicios de mi web los puedo ofrecer a distancia a cualquier país del mundo, no soy un negocio local como pudiera ser un restaurante en España (en este caso la opción a elegir sería claramente «España»). De esta manera me aseguro salir también en mejor posición en los resultados de búsqueda de los países hispanohablantes, aunque como Google es muy listo sabe que la dirección mi negocio está en España por lo que mi web sale mucho mejor posicionada en http://google.es que, por ejemplo, en http://google.cl.
Orientaciones de Google
Estas son las orientaciones que da Google a la hora establecer la orientación geográfica de páginas web en varios idiomas:
- Dominios país (por ejemplo: .es, .fr, ru o .de). Estos dominios ya están asociados a una región geográfica. Por ello, no podrás especificar una ubicación geográfica.
- Dominio de nivel superior genérico (por ejemplo: .com o .org). Si tu sitio se orienta a usuarios de una ubicación geográfica concreta, como te he mostrado en el punto anterior, puedes facilitar a Google información para determinar cómo aparece tu sitio en los resultados de búsqueda. Los datos que proporciones complementarán la información de la que ya dispone Google (como, por ejemplo, la dirección IP, la información de ubicación de la página, los enlaces con la página o la información de Google Places). Para ver una lista completa de dominios que Google considera genéricos, puedes consultar este enlace.
- Subdominios y subdirectorios. Los dominios país (.ru, por ejemplo) ofrecen un extra en cuanto a optimización SEO con respecto a las opciones de subdominio (http://ru.miempresa.com) o subdirectorio (http://miempresa.com/ru). No obstante, todavía puedes hacer una cosa para ayudar a Google a averiguar a qué país se dirige tu sitio web. Así, puedes acudir a las Herramientas para webmasters de Google y decirle a Google que tu web http://ru.miempresa.com (o http://miempresa.com/ru) se dirige a usuarios rusos. No será lo mismo que tener un dominio http://miempresa.ru pero ayudará a Google a entender la segmentación geográfica de tu web.
5. Cómo saber los resultados de Google para diferentes zonas geográficas
Para saber cómo aparecen las distintas versiones de tu página web en los resultados de Google para distintos países o idiomas, puedes hacer lo siguiente: configura la búsqueda de Google como si estuvieras navegando, por ejemplo, desde Rusia y busca por las palabras clave con las que has trabajado para el idioma ruso. Una advertencia: Google sabe que tu IP no es rusa por lo que este experimento puede que no siempre funcione del todo bien pero sí que te dará una idea aproximada.
Abajo te muestro dos capturas de pantalla de cómo configurar la búsqueda avanzada de Google:
Para demostrar que funciona voy a buscar la marca Seat con esta configuración de idioma (ruso) y región (Rusia). Los resultados que se muestran serían los que obtendría un usuario de Rusia para este término de búsqueda «Seat». El primer resultado corresponde al dominio de Rusia (.ru) de esta marca de coches:
En conclusión
Como habrás podido comprobar no hay una respuesta única a cuál es la mejor elección entre dominio, subdominio o subdirectorio, puesto que todas las opciones tienen ventajas e inconvenientes. Solo necesitas entender cuáles son estos pros y contras para poder decidir cuál es la mejor opción para ti y para tu negocio. Espero que este artículo te haya ayudado a entenderlo.
Ahora es tu turno: ¿Qué opción has elegido para tu sitio web y por qué motivo?
Hola Irena,
gracia spor el artículo, es muy útil. Empiezo un proyecto desde 0, y tiene que estar en español (.com o .es) y en catalán (.cat). ¿Cómo le indico a Google que no se trata de contenido duplicado sino de contgenido traducido?
,muchas gracias
Hola Sara, puedes hacerlo mediante etiquetas hreflang. Hay plugins de WordPress o temas como Genesis que pemitem implementarlas fácilmente.
Hola Irena, muy interesante el articulo, y gracias por compartirlo!, una pregunta , si es un proyecto donde va info especifica de variados países, conviene un dominio, por ejemplo .club por país? para posicionarlo por país y mercado.Gracias y saludos!
El articulo me interesa pero quiero saber si saben como configurar por ej. argentina.juanmanuelmanasse… – luego uruguay.juanmanuelmanassero… y asi Juan Manuel Manassero
el servidor o via htaccess? muchas gracias por la respuest
Puedes habilitar subdominios wildcard a través del servidor.
Hola Irena,
Increíble el control que tienes de wordpress. Acabo de diseñar y lanzar mi tienda online Hispanium Belenes http://www.hispanium.net , para las navidades próximas quiero empezar a traducirla en 5 idiomas y me vino genial este articulo de dominios/subdomios y el de WPML que veo hay que tenerlo.
¿Hay cultura del belen en Rusia y crees que se pueden vender allí??
Gracias
Hola Javier, en Rusia no hay cultura de belén como aquí en España.
Hola Irena.
Gracias por compartir y difundir el conocimiento. En este tema del SEO donde con alguna frecuencia los buscadores y la tecnología hace ajustes es importante estar actualizado, más cuando es necesario saberlo para abordar un proyecto. Tengo una pregunta que no es justa a los idiomas pero va de lateral con el tema: Imagínate una compañía con varias líneas de negocio diferentes entre sí. Supongamos piezas de motores de auto y software de tecnología médica, o algo así bien lejano. No quieren dominios de primer nivel por costos y además por mantener la marca presente, entonces se decide subdominios: motores.empresa.com y software.empresa.com La pregunta esencial es: se debe hacer una instalación de sitio web de joomla por cada subdominio? Es lo mejor en cuanto SEO y futuras campañas de pauta digital? Te agradezco la respuesta, pues es con el ánimo de aclarar un punto específico poco tratado en foros y que puede ayudar a posterior una(s) buena(s) campaña(s). Un abrazo!
Puedes hacer una instalación diferente para cada sitio web en cada subdominio, de esta manera puedes separar mejor el diseño y los contenidos de las diferentes webs.
Hola Irena…buen artículo.
Te hago la siguiente consulta:
Me interesa sólo tráfico de personas que buscan con idioma inglés desde España, sería coherente contratar un dominio con una EMD en inglés que sea un .es?
En la misma línea, sabes si, por ej. un turista inglés al navegar con su móvil desde España le mantiene el idioma inglés pero cuando abre Google le abre google.es?
Muchas gracias
Hola Irena,
Es la primera vez que leo sobre dominios, subdominios y directorios. Mi duda es la siguiente, tenemos dos dominios «.com» y «co.uk«, si visitas «.com» te lleva a «co.uk» Queremos tener presencia en España, por lo que compraremos «.es». La página de España tendrá diferente contenido. Que es mejor a efectos de SEO:
1. operar con .es
2. crear subdirectorio .com/es
Muchas gracias
Cada uno tiene sus ventajas e inconvenientes. Un dominio .es inspira más confianza pero has de empezar desde cero una estrategia SEO, por el contrario .com/es, ya tienes hecho parte del trabajo en cuanto a SEO pero puede dar la sensación de que la web es extranjera y se ha traducido al español.
Hola! Qué interesante el post! Yo quiero hacer una web en .com pero traducida a 2 idiomas y no sabía si utilizar un plugin que traduzca el contenido, pero veo que tambien a efectos de SEO lo más profesional sería comprar los dominios con las extensiones de los 2 países y hacer en cada dominio una web nueva, no? De esa forma, entiendo que pongo enlaces entre ellas para poder acceder a los diferentes idiomas y sería lo mas correcto, verdad?
Enhorabuena por el blog!
Gracias Elena. Cada opción tienes sus ventajas e inconvenientes. Utilizar dominios con las extensiones de cada país es una buena opción porque da mayor cercanía al usuario pero también supone mayor inversión, tal y como se explica en el artículo.
Buenos Dias
Estamos tratando de crear una pagina web en espanol para vender en el mercado latinoamerica, estamos ubicados en USA, y yo contacte de goo daddy para preguntar lo del dominio, me dijeron que por ejemplo en Mexico debo tener una direccion fisica de la empresa en Mexico (residir) de lo contrario no podria. Entonces no entiendo como otras empresas que tienen banderas donde puedes escoger el idioma (no es traductor de goodle) solo tienen oficinas en USA pero puede el cliente visitar la pagina web en varios lenguajes. Por eso lo del dominio quedo descartado, y segun lo que lei en este articulo lo mejor seria irnos por subdirectorios. Algun consejo?
Hola Mary, el tema de los dominios depende de cada país, hay países que exigen tener dirección física pero muchos otros que no. Utilizar subdirectorios es lo más rápido y sencillo
Hola Irena, me gusto mucho tu artículo, te felicit, muchas veces no leeo un contenido completo o los comentarios por la velocidad en que vivimos y solo buscamos información puntual, pero el tuyo lo he leído completo.
Tengo unas dudas y no me decido por cual de las opciónes: dominio, subdominio o subdirectorio decidirme y plantearle al cliente.
Te explico, soy de Venezuela y estoy creando un sitio web en WordPress para un cliente en Estados Unidos, es una empresa pequeña creada este año, el sitio es un e-commerce y estoy empleando woocommerce. La empresa a parte del mercado norteamericano, quieren enfocar sus productos hacia mercados en países específicos de Latinoamérica, Chile, Colombia y Argentina, por lo que contara nada más con dos idiomas ingles y español.
El idioma base es el ingles, con traducción al español para Estados Unidos y que en los otros países con traducción en español tambien, el contenido del sitio este orientado al país, que estén identificados con la bandera del país, etc. y así poder diferenciar la estrategia de mercado.
Por los costos y el tiempo estoy descartando la compra de dominios por país, cual crees que sea la mejor opción para lograr lo que quiere el cliente tomando en cuenta que voy a usar el plugin WPML.
Ideal sería lograr esto con una sola instalación de wordpress, pero entiendo que al agregar un idioma en el plugin solo puedo asignarle por ejemplo una url y una bandera.
Saludos y gracias
Hola Federico, la manera más rápida y fácil es utilizar subdirectorios (uno para cada versión idiomática) con una única instalación de WordPress y un plugin como WPML
Hola Irena, disculpa que no te había respondido, muchas gracias por tu respuesta, voy a seguir tu recomendación, saludos
¡Gracias Irena por tu artículo! Me ha servido para la construcción de mi proyecto final de carrera.
Un saludo
¡Me alegro de que te haya servido!
Saludos
Irena
Hola Irena!!!
Me parece muy interesante tu articulo. Hace seis meses no sabia nada de este mundo, ni siquiera crear una pagina web. Actualmente me encuentro en la situación de la que trata tu articulo.
Mi web que es multilingue y fue creada con wordpress, http://www.escaladaenmalaga.com, estaba alojada en OVH con una IP en francia. Logre posicionarla en españa pero quiero tambien posicionarla en Inglaterra. Asi que a el dominio .com le asigne una IP inglesa, y al dominio .es (http://www.escaladaenmalaga.es) le asigne una IP española. Pero ahora resulta que wordpress solo me deja asignar un dominio principal. En este caso se quedo el .com….y aqui es donde me vienen las dudas…..yo creo que no es suficiente por lo que he leido….
Ya que hay quien dice que deberia duplicar la carpeta www duplicando el contenido con algunas variaciones claves….y entonces asignar la carpeta www. A la IP inglesa y la «copia» a la IP española. De esta forma mi posicionamiento mejoraria.
Aqui es donde me lio un poco….estoy muy equivocado??
Tendrias alguna sugerencia??
Gracias de antemano… 🙂
No acabo de entener muy bien qué es lo que quieres hacer. He echado un vistazo a tu web. Creo que la mejor opción es que utilices subdirectorios para los idiomas que quieras incluir (.com/en para la versión inglesa, .com/fr para la francesa, etc). La IP es una factor cada vez menos relevante en SEO, además va asociada al servidor que has contratado.
Hola irena!!!
Gracias por contestar tan rapido.
Supongo que por decirlo de una manera sencilla, yo queria tener dos dominios con un mismo hosting, y sin subdirectorios (todo mi contenido meterlo en una unica carpeta (supongo que la que aparece en filezilla como www)). Usar un dominio para inglaterra y otro para españa, ambos dirigidos a esta carpeta www. Y me parece que en este caso necesitaria dos hosting, uno para cada dominio….no??
Voy a informarme sobre la opcion que mecionas, porque yo creo que las estoy mezclando,…..
Gracias al menos por orientarme hacia cual de las tres opciones, dominio, subdominio o subdirectorios, elegirías tu en mi caso….seguire leyendo tu pagina, que esta muy bien….
🙂
Hola Irena:
Nuestras felicitaciones por este artículo y por tu blog. Como profesionales en localización y traducción SEO, conocemos de primera mano la complejidad de la Red y la importancia que tiene conocer las distintas estrategias a seguir para internacionalizar (y localizar) con éxito un sitio web, y tu claridad al explicarlo demuestra un gran conocimiento al respecto.
Asimismo, estamos seguros de que te interesará nuestro blog. Te dejo aquí el enlace a unos de nuestros artículos, concretamente sobre traducción SEO, pero más centrado en su vertiente cultural:
http://blog.ontranslation.e…
¡Un saludo y enhorabuena de parte de todo el equipo de Ontranslation!
Hola,
Muchas gracias. Siempre es un placer estar en contacto con otros profesionales de tu mismo sector. Muy interesante vuestro artículo sobre la traducción SEO. Agrego vuestro blog a mis favoritos.
Un saludo
Irena
Hola Irena,
En nuestra empresa nos decidimos por los subdirectorios por el hecho de que es más fácil posicionar que hacer un SEO por cada uno de los idiomas (tenemos la web en 10 idiomas). De todos modos hemos intentado comprar todos los dominios de país que vimos libre (suelen ser baratos en su mayoría), redireccionándolos a nuestra web en ese idioma en concreto, para evitar que nuestra competencia se hiciera con «nuestro dominio» y se beneficiaran de nuestro branding.
Esto lo hicimos después de ver que en 3 países sucedió esto. Nuestros principales competidores se hicieron con nuestra marca como dominio en esos países y redireccionaban este dominio a su propia web. Así generaban confusión entre los usuarios y se aprovechaban de nuestra marca. En algunos casos hemos iniciado incluso procedimientos legales para reclamar estos dominios.
Me encanta leerte.
Un saludo.
Hola Reyes,
Muy interesante tu comentario. Hay muchas empresas (incluso multinacionales) que hacen lo mismo: compran los dominios de país de su marca y los redireccionan a subdirectorios de su dominio principal .com. Por ejemplo, sin pinchas en http://nike.fr o http://nike.ru verás como te lleva a subdirectorios del dominio principal .com. Sobra decir si buscas esta marca en cualquier país te saldrá su página web en el primer resultado (con su idioma correspondiente).
Como muy bien dices, es tan barato comprar un dominio que merece la pena adquirirlo, el problema es que si tu marca ya empieza a ser conocida es muy fácil con que te encuentres que el dominio ya está ocupado en otros países. Esto ha pasado mucho en Rusia, muchas empresas han tardado en entrar en este mercado y cuando han querido adquirir el dominio se han encontrado con que el mismo ya estaba ocupado, por lo que han tenido que entrar en batallas legales (muy complicado en Rusia) o han acabo negociando la compra del mismo con el propietario. Otras empresas han acabado entrando en el mercado ruso con otras marcas y, por tanto, con otros dominios
Gracias por tu comentario. Seguro que resuelve dudas a más de un usuario que lo lea.
Saludos
Irena