Además de disponer de un buen teclado en cirílico y de una buena herramienta informática de traducción asisitida, para ejercer el trabajo como traductor/a de ruso resulta muy cómodo disponer de un buen diccionario electrónico español – ruso en nuestro ordenador, así como tener accesibles enciclopedias, bases de datos terminológicas y otros recursos que nos pueden facilitar nuestro trabajo.
Los diccionarios y bases de datos terminológicas en el idioma ruso son mucho más escasas que en otros idiomas. En este artículo me centraré en describir los principales diccionarios de español y ruso, así como otras herramientas informáticas muy útiles: transliteración, reconocimiento de caracteres del alfabeto cirílico, fuentes para conocer las principales siglas y abreviaturas en ruso, bibliotecas en línea de libros sobre gramática y cultura rusas, etc.
TE VOY A HABLAR DE...
1. Diccionarios Español – Ruso
Diccionario de Abbyy Lingvo. Abbyy es una compañía rusa cuya sede central se encuentra en Moscú y que se dedica al desarrollo de software. Ha creado un excelente diccionario que comprende 7 idiomas, entre los que se encuentran el español y el ruso. La versión para Mac cuesta unos 60 euros. En la siguiente captura de pantalla de su página web está la relación de diccionarios rusos y español-ruso que contiene (económico, jurídico, de uso moderno, etc):
Este diccionario ofrece una navegación muy sencilla y ofrece multitud de acepciones y ejemplos, así como sinónimos, antónimos, notas gramaticales, etc. Herramienta imprescindible para traducir del español al ruso o viceversa.
En internet también pueden encontrarse diferentes diccionarios de español y ruso (tanto gratuitos como de pago):
- http://www.multitran.ru. Diccionario ruso online. También tiene una versión de pago en Windows.
- http://www.diccionario.ru/download_es.htm. Requieren la compra de una aplicación informática para poder usarlos.
- http://slovari.yandex.ru. Diccionarios y enciclopedias del buscador ruso Yandex.
- http://dic.academic.ru. Incluye un diccionario médico.
- http://www.medlinks.ru/dictionaries.php. Diccionario de términos médicos.
- http://best-stroy.ru/dic. Incluye diccionario técnico sobre construcción.
A esta lista cabría añadir otros diccionarios pero que no están disponibles electrónicamente sino sólo en su versión en papel, como por ejemplo los diccionarios Español – Ruso de las editoriales Sopena y Rubiños. El excelente diccionario Ruso-Español de la editorial Rubiños es probablemente el más completo. Contiene más de 200.000 palabras, expresiones y frases.
2. Bases de datos terminológicas Español – Ruso
Otro importante recurso es acceder a las bases de datos terminológicas de organismos internaciones que utilizan el ruso como idioma oficial y que pueden consultarse de manera gratuita. Si bien el cirílico es un alfabeto oficial de la Unión Europea (tras el acceso de Bulgaria a la Unión Europea en 2007), el ruso no es un idioma oficial por lo que no podemos acceder a fuentes tan interesante como las que ofrece la base de datos terminológica de la Unión Europea IATE.
Veamos algunas de las principales bases de datos terminológicas de organismos internacionales que sí utilizan el ruso como lengua oficial:
- Unterm. Base de datos terminológica de Naciones Unidas
- Faoterm. Base de datos terminológica de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
- Unescoterm.Base de datos terminológica de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
- Meteoterm. Base de datos terminológica de la Organización Meteorológica Mundial
- IMF terminology. Glosario de 150.000 términos utilizados por los traductores del Fondo Monetario Internacional
- UIT. Base de datos terminológica de la Unión Internacional de Telecomunicaciones
- Electropedia. Base de datos terminológica de la Comisión Internacional de la Electrotécnica
Esta no es una lista exhaustiva de todas las bases existentes, seguro que me he dejado alguna y os invito a que realicéis vuestras aportaciones de bases de datos terminológicas que utilicen el idioma ruso para añadirlas a esta lista.
3. Siglas y abreviaturas en ruso
Existe un proyecto denominado SOKR.RU, que recopila en la actualidad unas 143.000 siglas y abreviaturas rusas. Puede consultarse de manera gratuita en la web: http://www.sokr.ru
4. Herramientas de transliteración
Según la definición de la wikipedia, la transliteración se denomina al proceso de representar los signos de un sistema de escritura con los signos de otro, de tal modo que el lector pueda recuperar la grafía original de una palabra, aunque se desconozca el idioma original. Existen diversas herramientas informáticas online que permiten realizar la transliteración del alfabeto cirílico ruso al latino. Particularmente no es un herramienta que haya usado mucho pero me ha resultado útil en la transliteración al alfabeto latino de direcciones web (URL) en los trabajos de localización y traducción de sitios web del español al ruso.
5. Reconocimiento de caracteres ópticos para el alfabeto cirílico
El software OCR ABBYY FineReader®, desarrollado por la empresa rusa ABBY, nos permite convertir documentos en PDF escaneados y fotografías digitales en documentos editables para modificarlos o poder realizar búsquedas. Su precio oscila entre los 79 euros de la edición básica y los 189 de la versión profesional.
6. Biblioteca de libros electrónicos en ruso
Por último, añado a esa relación de herramientas, una biblioteca de libros electrónicos en pdf y en ruso sobre gramática y cultura rusa accesible desde la siguiente dirección:
http://library.worldtracker.org/Language%20Learning/16.Russian/
En conclusión, existen una gran variedad de herramientas y utilidades informáticas que hacen mucho más fácil la vida del traductor/a de ruso. ¿Qué otras herramientas informáticas que trabajen con el idioma ruso añadiríais?
Este es el tercer artículo de la serie sobre El equipamiento informático del traductor de ruso