Te explico paso a paso cómo puedes crear una página web profesional como traductor autónomo mediante la cual logres vender tus servicios profesionales. Para ello seguiré los pasos que yo he ido dando en esta página web: desde la parte técnica (compra de dominio, servidor y diseño del sitio web con WordPress), la parte de creación de contenidos, así como las distintas maneras de promocionar tu sitio web para que aparezca lo más alto posible en Google.
Introducción
Desde el punto de vista técnico es relativamente sencillo (y muy barato) crear y diseñar tu propia página web profesional como traductor autónomo debido a la existencia de los denominados gestores de contenidos (como, por ejemplo, WordPress).
Lo que ya no es tan sencillo es dotar a esa página web de contenidos interesantes y útiles para los usuarios, lograr visitas y situarla en posiciones avanzadas en los principales buscadores, con el objetivo último de lograr vender tus servicios profesionales como traductor a clientes finales.
Es un objetivo complicado. Si bien es cierto que si no tienes página web es como si no existieses, también hay que decir que un elevado porcentaje de páginas web acaban fracasando en el intento de lograr clientes.
En esta guía te explico cómo he creado esta página web y cómo he empezado a hacer clientes a través de la misma. La guía está formada por 2 artículos:
- Cómo crear una página web profesional como traductor autónomo con WordPress (artículo actual)
- Marketing de contenidos y traductores autónomos
Nota previa: para poder disponer de una página web en la que vas a ofrecer tus servicios, necesitarás estar dado de alta en Hacienda como traductor y en la Seguridad Social como trabajador autónomo. También deberás cumplir algunos otros requisitos legales relacionados con la Ley de la Sociedad de la Información y la política de privacidad de datos. Pero estos ya son temas legales que quedan fuera del ámbito de esta guía. Para más información puedes leer la Guía legal para trabajar como traductor.
ÍNDICE
1. Nombre de dominio y servidor
1.1. Nombre de dominio como traductor
1.3. Cómo registrar un nombre dominio y contratar un servidor
2. Elección del gestor de contenidos: WordPress
2.1. Cómo instalar WordPress en tu servidor
2.2. Cómo aprender a utilizar WordPress
3. Cómo darle un aspecto profesional a tu web: Genesis Framework y child themes
3.1. Cómo adquirir el Genesis Framework
3.2. Cómo adquirir un child theme de Genesis en Web Savvy Marketing
3.3. Cómo instalar el Genesis Framework y un child theme en tu WordPress
1. Nombre de dominio y servidor
1.1. Nombre de dominio como traductor
Lo primero que necesitarás será pensar en un nombre de dominio y registrarlo. El mío es https://www.rusalia.com
Registrar un nuevo nombre de dominio es barato (unos 10 euros anuales). Puede llevarte unas 24 horas. Sin embargo, escoger un buen nombre de dominio puede llevarte semanas.
A mí me costó bastante escoger el nombre. No es fácil elegir un buen nombre de dominio puesto que has de tener en cuenta muchos aspectos.
Puedes optar entre utilizar tu nombre (por ejemplo, http://irenadomingo.com), crear tu propia marca (la opción que elegí yo) o escoger una combinación de ambas.
Algunas recomendaciones a la hora de elegir tu nombre de dominio:
- Que sea corto, fácil de recordar y de escribir. No es lo mismo russalia.com o rusalya.com que rusalia.com.
- Que evoque tu sector de actividad. En mi caso mi nombre de dominio evoca a Rusia, pero no a traducciones puesto que utilizar rusaliatraducciones.com me parecía demasiado largo. Esto es también una cuestión de gustos.
- Que incluya alguna palabra clave: traductora, traducciones, ruso, rusa, etc.
- Elegir la extensión de tu dominio más adecuada. Yo elegí la extensión .COM puesto que tengo clientes no solo en España sino también en Latinoamérica. Si te diriges básicamente a clientes españoles podrías utilizar la extensión .ES. También puedes elegir otro tipo de extensiones: .ORG, .INFO, .NET, etc.
- Has de comprobar también que el nombre que hayas elegido no esté ya registrado (más adelante te explico cómo comprobarlo fácilmente).
1.2. Servidor (hosting)
En segundo lugar, además de un nombre de dominio, necesitarás un ordenador en el que estará ubicada tu página web y accesible para todo el mundo en Internet. En otras palabras, necesitarás contratar un servidor o hosting en el que alojar tu página web y que esté gestionado por especialistas.
Existen diversos tipos de servidores que puedes contratar, pero si estás empezando te será suficiente con contratar lo que se denomina un servidor compartido (shared hosting), es decir, un servidor que compartes con otros usuarios que como tú, tienen su página web alojada en el mismo. De esta manera te resultará mucho más económico (menos de 5 euros mensuales)
Mi sitio web está alojado actualmente en un servidor compartido.
1.3. Cómo registrar un nombre dominio y contratar un servidor
Puedes registrar el dominio y contratar el servidor en empresas diferentes o en la misma. No vale la pena contratar un servicio de hosting barato (los hay incluso gratuitos). Tarde o temprano siempre acabas teniendo problemas. No te recomiendo los servidores que más sueles ver por la publicidad (Godady, 1&1, Hostgator, etc).
A continuación te explico cómo puedes registrar tu dominio y contratar el servidor de tu página web por 47 euros al año en el servidor que yo utilizo: Siteground. Lo utilizo por varios motivos:
- Excelente servicio de soporte técnico especializado en WordPress, la aplicación que utilizo para el diseño de esta web.
- Al contratar cualquiera de sus planes tienes un dominio .COM o .ES gratuito.
- Puedes instalar WordPress en un par de clics y de manera muy fácil.
- Tráfico ilimitado y cuentas de correo electrónico ilimitadas.
- Teléfono de asistencia técnica 900 gratuito.
- Ofrecen un periodo de prueba de 30 días durante el cual puedes solicitar la devolución del dinero sin tener que dar explicaciones.
Pasos a seguir para contratar este servicio de hosting:
Paso 1. Elige un dominio
Accede a su página de inicio. Verás una casilla en la que puedes introducir el nombre de dominio que deseas registrar junto con la extensión (elige si prefieres .COM, .ES o cualquiera otra extensión):
Nota: si en la siguiente pantalla te aparece un mensaje diciendo que el dominio está ya ocupado deberás volver atrás y elegir otro.
Paso 2. Elige un plan
Como puedes ver en la captura de pantalla siguiente, el dominio http://www.traduccionesabc.es (que me he inventado en este ejemplo) está disponible y puede registrarse de manera gratuita al contratar cualquiera de los planes.
Elige el plan StartUp, el cual te permitirá disponer de 1 sitio web únicamente. Para comenzar es suficiente. Más adelante siempre puedes cambiar de plan pagando la diferencia de precio.
El plan StartUp suele estar a unos 3,95 € mensuales durante el primer año, un precio más que razonable. Haz clic en el botón Order Now.
Paso 3. Introduce tus datos y el método de pago
Tras hacer clic en Order Now, deberás rellenar tus datos personales y los datos de tu tarjeta de crédito:
Al final de esta pantalla verás un resumen del precio total de registrar el dominio y contratar el servidor durante el primer año con un coste de 47,40 euros, aunque en ocasiones ofrecen ofertas puntuales incluso un poco más baratas.
Para que te salga por este importe puedes deseleccionar las dos últimas casillas (Basic Backup Service y HackAlert Monitoring). Las copias de seguridad podrás hacerla tu directamente con posterioridad y el servicio de alerta contra hackers no es obligatorio contratarlo. De esta manera tanto el dominio como el servidor te costarán 47,40 euros el primer año.
Haz clic en el botón Submit Order y espera unos segundos. Ya has finalizado. Te enviarán por correo electrónico los datos de tu cuenta y del servicio que has contratado.
Ten en cuenta que puede pasar un periodo de 24-48 horas hasta que tu dominio esté registrado y disponible.
Nota: si ya disponías de un nombre de dominio registrado con otra empresa y quieres apuntarlo a este servidor o si quieres cambiar tu página web a este servidor, también lo puedes hacer de manera gratuita.
2. Elección del gestor de contenidos: WordPress
Una vez ya tienes registrado tu dominio y contratado tu servicio de hosting, lo siguiente será instalar en el mismo un gestor de contenidos para tu página web.
Hay cientos de maneras de hacer una página web. Hace 10 años la mayoría de los sitios web se realizaban con lenguaje HTML, CSS o FLASH. Hoy en día esto ha cambiado tras la irrupción de los denominados gestores de contenidos. Ya no es necesario tener conocimientos de programación.
Los sistemas de gestión de contenidos (Content Management System – CMS –) son aplicaciones que se instalan en el servidor y que permiten manejar fácilmente de manera independiente el contenido y el diseño mediante un navegador web.
Los tres gestores de contenidos más extendidos por todo el mundo son: WordPress, Joomla y Drupal, pero hay muchos otros. En el siguiente gráfico puedes ver la distribución actual del mercado de gestores de contenidos (fuente: http://www.opensourcecms.com):
WordPress es el más extendido por todo el mundo y es que yo utilizo en esta página web debido a su facilidad de uso y de gestión. Si eres principiante es la opción más sencilla, y con la que puedes dar un toque muy profesional a tu página web de manera muy rápida. Su uso es gratuito.
Este es el aspecto del escritorio de mi instalación de WordPress mientras estoy redactando esta entrada:
2.1. Cómo instalar WordPress en tu servidor
Te explico las dos maneras más sencillas de instalar WordPress en el servidor de Siteground.
Antes de todo deberás entrar en el área de clientes de Siteground introduciendo tu usuario y contraseña:
Opción 1. Utiliza el asistente de instalación de Siteground
La primera vez que entres al área de clientes de Siteground verás una cartel que te pregunta si quieres preinstalar WordPress en tu cuenta. Selecciona dicha opción y haz clic en Proceed:
La próxima pantalla se compone de dos partes. En la primera, elige un nombre de usuario y una contraseña para tu nueva instalación de WordPress (Consejo: no utilices nunca el usuario “admin” y elige una contraseña que combine minúsculas, mayúsculas, números y algún carácter):
En la segunda parte debes elegir cualquiera de los temas gratuitos. Un tema es que le dará el diseño a tu sitio web. Puedes elegir el que quieras, más adelante podrás cambiarlo por otro más profesional. Haz clic en Submit:
Finalmente, verás un resumen de tu nueva instalación de WordPress, con la dirección para acceder al panel de administración y tu usuario y contraseña:
Opción 2. Utilizando cPanel
Otra manera muy sencilla de instalar WordPress es mediante cPanel, que se trata de un software mediante el cual podrás administrar tus sitios web. Para acceder a cPanel deberás ir a My accounts > Manage accounts > Go to cPanel (botón rojo).
Una vez dentro deberás buscar la aplicación WordPress, rellenar los datos del formulario y hacer clic en el botón Install. En este vídeo de poco más de tres minutos viene muy bien explicado:
2.2. Cómo aprender a utilizar WordPress
Una vez has instalado ya WordPress, podrás acceder a su panel de administración y a su página web, pero verás que tiene el aspecto de una web muy básica, sin diseño y con unos pocos contenidos a modo de ejemplo.
Siguiendo el ejemplo citado más arriba, el panel de administración (al cual solo puedes acceder tú) lo encontrarás en la dirección http://www.traduccionesabc.com/wp-admin, al cual podrás acceder introduciendo el usuario y clave que elegiste durante el proceso de instalación. La parte visible, la que todo el mundo puede ver, la encontrarás en tu nombre de dominio. En este ejemplo, en http://www.traduccionesabc.com.
Existen miles de tutoriales en internet para aprender a utilizar WordPress. He seleccionado los 3 que mi juicio son los más interesantes, uno de ellos gratuito y los otros dos de pago:
- WP101 es una plataforma web americana especializada en cursos de formación de WordPress. Hace unos meses publicaron una versión española de su página web en la que está disponible un curso gratuito de WordPress a través de 17 vídeos. Se trata de un curso dirigido al mercado latinoamericano y basado en la versión 3.5 pero creo que merece la pena para iniciarse en el manejo de WordPress.
Curso gratuito WordPress – WP101
- Video2brain. Excelente plataforma online de aprendizaje en español. He realizado algunos cursos en esta plataforma y la verdad es que son muy buenos. Ha publicado recientemente el curso WordPress 4.0: Novedades, características y primer proyecto de creación de sitio web. Puedes adquirir el curso de manera individual por 38,80 euros o suscribirte a todos sus cursos por 19,95 euros / mensuales. El curso dura unas 5 horas por lo que en unos pocos días puedes hacerlo. Si haces clic en el botón rojo de abajo podrás obtener un periodo de prueba gratuito de 7 días en esta plataforma. Si cancelas tu suscripción antes de la finalización de estos 7 días no te realizarán ningún cargo.
Video2brain – Periodo prueba 7 días gratis
- Traduversia. Nueva plataforma online de formación orientada hacia traductores profesionales y creada por Pablo Muñoz Sánchez y Rafael López Sánchez. En esta plataforma tienes el curso Diseña tu página web profesional con WordPress. El curso cuesta 99,95 euros.
Curso Diseña tu página web profesional
3. Cómo darle un aspecto profesional a tu web: Genesis Framework y child themes
WordPress se instala por defecto con un tema gratuito (de hecho existen miles de temas gratuitos), pero si lo que quieres es un diseño más profesional, con buenos tutoriales y tener soporte técnico en el caso de que tengas algún problema, puedes adquirir un tema. No son caros. Te explico en este apartado el tema que yo utilizo y por qué motivos lo recomiendo.
Hay muchas empresas que venden temas profesionales de WordPress. Sin embargo, los 3 sitios más conocidos son:
- Themeforest. Se trata de un mercado online de venta de temas de WordPress y de otras plataformas web. Puedes comprar temas de manera individual por unos 40-50 dólares, sin costes de renovación anual.
- ElegantThemes. No permite comprar temas de manera individual pero te ofrece un paquete de 87 temas por un precio de 69 dólares al año.
- StudioPress. Vende una gran colección de temas creados con el framework Genesis, que es como el tema padre. El Genesis framework cuesta 59 dólares sin costes de renovación anual. Genesis ha de combinarse con un tema hijo (child theme) el cual puede adquirirse por 40 dólares en StudioPress o en alguna otra empresa que realice temas de Genesis.
Yo empecé utilizando un tema gratuito, luego pasé a un tema de pago de Themeforest y finalmente opté por instalar el tema Genesis Framework de StudioPress, que a mi juicio es la mejor opción actualmente para el diseño de tu sitio web por muchos motivos:
- Fácil de usar, mediante sus opciones de personalización y sus widgets
- Es muy rápido. Muchos temas, como los de Themeforest, vienen con muchas características adicionales que no necesitas y que acaban haciendo que tu web cargue más lentamente. Genesis Framework quizás no venga cargado de funcionalidades pero es muy ligero y ha sido diseñado pensando en la velocidad de carga.
- Es económico (Genesis Framework y un tema valen 99 dólares) y ofrece actualizaciones ilimitadas y soporte técnico para siempre (muchos temas premium como los de ElegantThemes requieren de suscripciones anuales).
- Está optimizado para buscadores.
- Está traducido a más de 20 idiomas y es compatible con el principal plugin de traducción de WordPress WPML, de manera que podrás hacer tu página web en otros idiomas de manera sencilla (aunque ten en cuenta que WPML es un plugin de pago que cuesta 79 dólares)
Para darle un toque profesional a Genesis Framework (tema padre) has de combinarlo con lo que se denomina un child theme (tema hijo). Yo en esta página web utilizo un child theme de la empresa Web Savvy Marketing junto con el Genesis Framework. En concreto utilizo el tema Elbe Blake.
Digamos que WordPress es el motor de tu coche, Genesis Framework es la carrocería, mientras que el child theme es el aspecto externo de dicho coche (su diseño, color, etc).
Te explico cómo puedes adquirirlos y cómo puedes instalarlos fácilmente.
3.1. Cómo adquirir el Genesis Framework
El tema Genesis Framework junto con algún child theme de StudioPress, cuesta 99 dólares, y puedes adquirirlos los dos en la página web de StudioPress. De manera individual Genesis Framework cuesta 59 dólares. Deberás acceder a su página web y hacer clic en el botón Buy Genesis Framework.
Más detalles sobre Genesis Framework
Esto te llevará a una pantalla en la que debes introducir tus datos y elegir el método de pago (tarjeta de crédito o Paypal):
Tras ello te crearán una cuenta a través de la cual podrás descargar Genesis. Una vez entres en el área de descargas verás el botón mediante el cual puedes descargarte Genesis:
Simplemente deberás descargar el archivo ZIP que contiene Genesis. El archivo de la última versión es genesis.2.1.2.zip. No es necesario descomprimir el archivo para instalarlo. En el apartado 7.3 te explico cómo hacerlo.
Nota: puedes combinar Genesis con alguno de los temas de StudioPress. Simplemente selecciona el tema que te más te guste. En la siguiente captura de pantalla he elegido Parallax Pro Theme:
3.2. Cómo adquirir un child theme de Genesis en Web Savvy Marketing
La opción que yo elegí fue comprar el Genesis Framework de manera separada en la web de StudioPress (por 59 dólares) y un child theme de otra tienda (Web Savvy Marketing por 49 dólares). Esto ya es un tema de gustos. Los temas de Web Savvy Marketing son excelentes. Actualmente disponen de cerca de 40 temas y seguro que encuentras alguno que te llame la atención. Puedes ver las demos de cada tema para hacerte una día mejor: hay temas para profesionales, médicos, dentistas, abogados, contables, ONGs, comercio electrónico, inmobiliarias, etc.
Para adquirir un tema primero deberás navegar entre los mismos y elegir el que más te guste. Cada una de los temas viene con una demo para que puedas verlo en funcionamiento. Una vez elegido tu tema deberás hacer clic en Add to Cart.
Ver temas de Web Savvy Marketing
Esto te llevará a una pantalla en la cual tendrás que confirmar tu pedido y rellenar tus datos personales y los de pago. Tras la compra dispondrás de los datos de tu usuario y contraseña, a través de los cuales podrás descargarte el tema en formato ZIP (no es necesario descomprimirlo para instalarlo). En este ejemplo el archivo se denomina elbe-blake-2.1.0.zip.
3.3. Cómo instalar el Genesis Framework y un child theme en tu WordPress
Una vez que ya dispones de los dos archivos zip (el del tema padre y el del tema hijo), ya puedes instalarlos en tu WordPress. Hay muchas maneras de hacerlo, pero voy a explicarlo de la manera más fácil posible, sin necesidad de utilizar FTP (si no sabes lo que es FTP no te preocupes).
Instalar un child theme de Genesis es muy similar a instalar cualquier otro tema de WordPress. La principal diferencia es la necesidad de instalar tanto el tema padre (Genesis Framework) como el tema hijo.
Primero debe instalarse Genesis Framework y después el child theme.
Paso 1. Instala Genesis Framework (tema padre)
- Entra en el escritorio de WordPress y dirígete a Apariencia > Temas. Haz clic en Añadir nuevo y luego en Subir tema (arriba de la pantalla)
- Selecciona el archivo zip de Genesis de tu ordenador (por ejemplo, genesis.2.1.2.zip)
- Haz clic en Instalar ahora
- Al finalizar hac clic en Activar
Paso 2. Instala el child theme (en este ejemplo Elbe Blake)
Has de seguir el mismo proceso que en el paso anterior pero en vez de seleccionar el archivo zip de Genesis deberás seleccionar el archivo zip del tema hijo (por ejemplo, elbe-blake-2.1.0.zip). Al finalizar debes también activarlo.
Para aprender a utilizar Genesis Framework puedes descargarte la Guía Genesis para principiantes (PDF).
A continuación puedes ver una captura de pantalla sobre las opciones de configuración del tema Elbe Blake de esta página web:
4. Conclusiones
Como has podido comprobar, diseñar una página web con WordPress no es un proceso complicado ni caro. Eso sí, deberás dedicarle tiempo.
Contratar un diseñador profesional podría costarte como mínimo 600 euros (más los gastos de dominio y hosting que corren siempre por tu cuenta).
En cambio, si tu mismo decides crear tu página web te costará menos de 130 euros (incluyendo dominio y servidor), aunque tendrás que invertir tu tiempo en el aprendizaje y en el diseño de la misma. Es una inversión que vale la pena y que te permitirá en el futuro gestionar de manera autónoma tu propio negocio online como traductor.
Coste total de crear tu página web profesional como traductor:
- Registro de dominio y servidor: 47 euros anuales.
- Genesis Framework y tema hijo: unos 100 dólares (80 euros al cambio).
En la segunda parte de esta serie trataré de explicar cuál es, desde mi punto de vista, la mejor estrategia para la creación de contenidos como paso previo para posicionar tu página web en los principales buscadores. Ya te anticipo que esto es mucho más complicado que el diseño de tu web.
Si quieres que te avise sobre los próximos artículos que publique, puedes suscribirte en el formulario de más abajo.
¡Hola Irena!
Antes que nada me encanta tu blog. Soy traductor autónomo desde hace muy poco y estoy aprendiendo mucho contigo.
Respecto al tema de creación de web con wordpress, si pago la tarifa en siteground e instalo wordpress en el servidor, ¿qué herramientas tengo de WordPress). Es decir, ¿tengo temas Premium y puedo instalar plugins, como si estuviera pagando la tarifa de WordPress? Es que estoy estudiando la manera más económica pero a la vez profesional como tu bien dices.
Un saludo.
Hola Antonio,
WordPress es gratuito una vez instalado en el servidor. Puedes utilizar temas y plugins gratuitos, con lo cual solo pagas los gastos del servidor. Ahora bien, si quieres hacer una web más profesional, también puedes comprar temas y plugins de pago.
Buenas tardes,
Gracias por el artículo.
¿Tiene algún consejo para el diseño y creación de logotipos?
Un saludo
Excelente tu blog! Tus entradas son buenísimas. Gracias por compartir con nosotros.
¡Gracias a ti por comentar Rosane!
Hola Irene:
muchas gracias por tu post. Es muy útil y completo. Gracias por dedicar tu tiempo en hacerlo. Me ha surgido una duda. Si quiero contratar el dominio con .ru, qué servicio podrías recomendar?
Muchas gracias por tu ayuda.
Un saludo,
Darya
Hola Darya,
Si buscas un servidor ruso y adquirir un nombre de dominio ruso te recomiendo utilizar el servidor ruso Beget. En este artículo está explicado cómo contratarlo: http://www.rusalia.com/comprar-dominio-ru-contratar-hosting-ruso/
Saludos
Irena
Perdona. Al estudiar mejor tu web, he encontrado este artículo también. Muchísimas gracias.
Un saludo,
Darya
Hola, Irena:
Yo también te agradezco mucho esta publicación, ya que precisamente estoy planeando crearme mi página web profesional de traducción. Me parece un artículo muy útil y completo, así que lo releeré las veces que sea necesario y, si opto por seguir tus sugerencias, me aseguraré de hacerlo desde los enlaces que indicas.
Mucha suerte y ánimo con tu proyecto. Que no te falte motivación para seguir creando contenidos de calidad y te reporte muchos beneficios. 😉
Saludos.
Elisa
Muchas gracias Elisa. Comentarios como el tuyo son los que me motivan a seguir creando contenidos en este blog ;-). Si puedo ayudarte en algo házmelo saber.
Saludos
Irena
Hola Irena,
Estoy de acuerdo con Pablo. Muchísimas gracias por publicar una entrada tan útil y por ser tan generosa.
¡Saludos y que tengías un día muy fructífero!
Hola, Aloña. ¡Muchas gracias a ti por tu comentario!
¡Hola, Irena!
Qué entrada más fantástica, ¡es supercompleta! Seguro que te ha llevado mucho tiempo redactar todo, así que gracias por compartir todos tus conocimientos con los demás. 🙂 ¡Y gracias también por la mención a Traduversia! 😀
Hola Pablo,
¡Muchas gracias! La verdad es que esta entrada me ha llevado bastante tiempo redactarla pero he disfrutado haciéndolo :).
He incluido la referencia a Traduversia a última hora (cuando he conocido vuestro proyecto). Seguro que se acaba conviertiendo en una referencia en cuanto a formación online de calidad para traductores.
Saludos