¿Cuánto cuesta traducir un sitio web al inglés? ¿Y al francés, al alemán y al ruso? El coste de traducir un sitio web se divide en dos conceptos: el coste de implementar una solución tecnológica para dotar de funcionalidad multilingüe al sitio web, y el coste de realizar la localización y traducción de los contenidos.
TE VOY A HABLAR DE...
Introducción
El coste de traducir un sitio web a otros idiomas depende de muchos factores, aunque yo los agruparía básicamente en dos:
- El coste de implementar una solución tecnológica para dotar de funcionalidad multilingüe al sitio web, que suele corresponder a un diseñador o desarrollador web.
- El coste de llevar a cabo la localización y traducción de contenidos, que corresponde a traductores profesionales.
En este entrada analizo cada uno de estos dos costes y trato de responder a una pregunta muy frecuente: ¿Cuánto cuesta traducir mi sitio web a otros idiomas?
1. El coste de la solución tecnológica
El primer coste en el que se debe incurrir es la instalación o la configuración de una solución que haga que el sitio web pueda albergar más de 1 idioma. Se trata de un trabajo que suele corresponder a un desarrollador.
Este coste lo desagregaría en 5 conceptos:
- Pago de licencias de software. Algunos gestores de contenidos disponen de plugins o extensiones de pago para hacer multilingüe el sitio web, aunque la mayoría también disponen de opciones gratuitas para aquellos que no dispongan de mucho presupuesto. Ejemplos:
- WPML es un plugin de pago muy utilizado para la traducción de sitios web de WordPress a otros idiomas. Su coste es de 79 dólares anuales (o un coste único para siempre de 195 dólares).
- Algunos sistemas de traducción más actuales basados en Javascript (como Transifex Live o Localizejs) requieren el pago de una cuota mensual por el uso de su tecnología.
- El coste de contratar un profesional (diseñador o desarrollador web) que se encargue de configurar el sitio web en varios idiomas. No es lo mismo diseñar una web desde cero que utilizar una web ya realizada y configurarla para que pueda tener varios idiomas. El coste de este concepto dependerá del precio por hora que cobre el profesional y del tiempo de trabajo que suponga. También dependerá de si es el diseñador el encargado de extraer los contenidos originales e introducir los textos traducidos en el gestor de contenidos (trabajo que pude llevar muchas horas).
- Ejemplo: configurar un plugin de WordPress para dotar a una web de funcionalidad multilingüe es un trabajo que puede llevar 2-3 horas, aunque esto depende de muchos factores (si se trata de una instalación individual o una instalación Multisite de WordPress, si la plantilla es compatible con el plugin, etc). A un precio de 20-30 euros / hora, el coste total vendría a ser de unos 100 euros.
- Nuevo dominio: si la versión española de tu web está en un dominio .ES, tal vez quieras adquirir un dominio .DE para tu versión alemana.
- Un nuevo dominio puede suponer unos 10 euros al año. Si utilizas subdirectorios o subdominios entonces esto no te supondrá ningún coste adicional
- Nuevo hosting: puede que quieres alojar la versión alemana que vas a realizar en un servidor alemán para estar más cerca de tu público objetivo en Alemania. Esto también supone un coste adicional.
- Un servicio de hosting básico puede costar unos 5 euros mensuales.
- Servicio CDN: si has optado por utilizar un solo hosting para todas las versiones idiomáticas, entonces es muy probable que necesites contratar un servicio CDN para que el sitio web cargue rápidamente en cualquier parte del mundo.
- Un servicio CDN puede costar unos 50 euros al año.
En total, sumando todos los conceptos, el coste puede ascender a unos 300 euros o más, aunque el coste definitivo dependerá de muchos factores.
Cabe resaltar que algunas agencias de traducción, además de traductores, también disponen de diseñadores que se encargan de implementar una solución tecnológica. También hay traductores autónomos que se han especializado en el uso de algunos gestores de contenidos y que pueden ofrecer al cliente una solución integral de configuración y traducción.
¿Cómo reducir el coste tecnológico?
Si vas a realizar una web multilingüe seria, lo ideal es hacerlo bien y no escatimar dinero en la solución tecnológica elegida. Este sería el caso de un tienda de comercio electrónico o un sitio web de empresa.
Ahora bien, si se trata de una web o un blog personal y no dispones de mucho presupuesto, entonces pueden abaratarse costes de diferentes maneras. Existen gestores de contenidos (como WordPress, Joomla, Prestashop, etc.) que permiten de manera fácil y sin grandes conocimientos dotar de funcionalidad multilingüe al sitio web.
Muchos de estos gestores también disponen de soluciones o plugins gratuitos para hacer multilingüe el sitio web. También puedes optar por alojar las diferentes versiones idiomáticas en el mismo hosting que venías utilizando, así como usar subdirectorios o subdominios para cada idioma.
En este caso, el coste de implementar una solución tecnológica podría llegar a ser gratuito, al margen del tiempo de trabajo que esto podría suponerte.
2. El coste de la localización y traducción de contenidos
El coste más importante es el de la localización y traducción de los contenidos, para lo cual será necesario contratar traductores, ya sea de manera individual o a través de una agencia de traducción.
El coste suele calcularse en función del número de palabras a traducir del texto original. Puede oscilar entre los 0,08 y los 0,20 céntimos / palabra (o incluso más), dependiendo de muchos factores:
- Dificultad de los contenidos a traducir: no es lo mismo un sitio web sobre viajes que un sitio web con vocabulario médico especializado.
- Tipo de contenidos: puede que los contenidos del sitio web sean contenidos universales, pero también es posible que haya que adaptar los contenidos a otros países (moneda, formato de fechas, etc.) o que haya que crear nuevos contenidos originales desde cero.
- Idioma de destino: traducir al inglés puede resultar más económico que hacerlo a otros idiomas como el ruso, el chino o el japonés.
- Plazos de entrega del trabajo: si se tiene prisa, el coste puede incrementarse considerablemente.
- Revisión de los contenidos: si quieres que los textos sean revisados por otro traductor (lo cual es muy aconsejable), entonces el precio también se incrementa.
- Extracción de los textos de la web: no es lo mismo enviar los textos en un archivo Word para traducir que dar acceso al traductor al panel de administración de la web para que realice la traducción directamente o que el mismo se encargue de introducir los textos traducidos.
- Textos en imágenes: si tienes muchos textos en imágenes, esto supone un coste extra puesto que deben realizarse nuevas imágenes con los nuevos textos.
Si encargas la traducción de un sitio web de tamaño medio de unas 10.000 palabras a una agencia de traducción (con un equipo de traductores), a un precio por palabra de 0,17 € / palabra (incluida revisión), el coste de traducirla a otro idioma sería de unos 1.700 euros, aunque repito, esto precio puede variar tanto al alza como a la baja debido a muchos factores.
En cualquier caso, antes de llevar a cabo la traducción hay que tener muy claro qué contenidos vas a traducir puesto que es muy probable que no sea necesario traducirlos todos (por ejemplo, la secciones de noticias, foros, etc.).
¿Cómo reducir el coste de la traducción?
Es peligroso tratar de ahorrar dinero en la traducción de los contenidos puesto que los resultados pueden llegar a ser desastrosos para la imagen de marca.
Dicho esto, cabe resaltar que existen diferentes maneras de reducir costes en la traducción:
- Traducción automática (gratuita). La primera que viene a la cabeza a todo el mundo es la utilización de traducciones automáticas. Lamentablemente, las traducciones automáticas todavía distan mucho de las traducciones humanas. Pueden implementarse mediante algún plugin, pero personalmente opino que es mejor dejar que sea el usuario el que decida si realizar una traducción automática de la web mediante su navegador (los principales navegadores permiten realizar traducciones automáticas).
- Traducción colaborativa o crowdsourcing (gratuita). Otra opción que también puede resultar gratuita es realizar una traducción colaborativa, es decir, pedir ayuda a tu comunidad de usuarios que traduzcan de voluntariamente los contenidos de tu web. Para ello es imprescindible contar con una amplia comunidad enganchada con tu producto o servicio y dispuesta a hacerlo. La ventaja es que conocerán muy bien tu producto o servicio, pero tiene una gran inconveniente, no son traductores profesionales y el resultado final puede que no sea muy bueno (es importante contar al menos con traductores profesionales que revisen los contenidos).
- Traductores low cost (entre 0,01 y 0,03 € por palabra). Existen distintas plataformas donde se anuncian traductores a precios muy bajos como, por ejemplo, Fiverr. En ocasiones se pueden encontrar buenos traductores pero, en general, el nivel de calidad que puedes encontrar suele ser bajo.
- Marketplaces de traducción emergentes (desde 0,04 € por palabra). Otra opción es recurrir a un Marketplace de traducción. Se trata de plataformas web creadas en muchos casos por startups y se caracterizan por disponer de una plataforma tecnológica muy sofisticada y totalmente automatizada para el envío de textos a traductores profesionales, lo cual les permite reducir costes. Ejemplos: Textmaster, Gengo, OneHourTranslation, etc.
- Traductores profesionales especializados (desde 0,06 € por palabra). Otra opción es buscar y contactar directamente con un traductor profesional que se encargue de realizar la traducción de los contenidos y que conozca la tecnología que utiliza tu sitio web para realizar el trabajo desde el panel de administración del gestor de contenidos.
En conclusión…
Traducir un sitio web a otros idiomas de manera adecuada supone una inversión importante, eso sí, una inversión que puede ser muy rentable a largo plazo puesto que va a suponer tener una audiencia mucho mayor.
Traducir un sitio web de tamaño medio de unas 10.000 palabras a otro idioma mediante una agencia de traducción, puede llegar a costar unos 2.000 euros (y a veces incluso más), aunque esto, como he explicado, depende de muchos factores. Además, hay que tener en cuenta que un sitio web suele estar en continua actualización, lo cual supone tener que ir actualizando y traduciendo los nuevos contenidos.
Es posible reducir este coste a menos de la mitad, haciendo uso de marketplaces o contactando directamente con traductores profesionales especializados. También es posible reducir el coste, no traduciendo todos los contenidos sino únicamente aquellos que hayan tenido más éxito en el idioma original.
Incluso es posible hacerlo de manera gratuita mediante traductores automáticos o traducciones colaborativas, aunque claro, el resultado final en estos casos puede llegar a ser peor que no haber hecho nada.
¿Qué otros costes añadirías a la hora de realizar la localización y traducción de un sitio web?
¡Hola! La verdad es que el precio de traducción de una página web depende mucho de la web, de las palabras, del idioma al que se quiera traducir… no es nada sencillo, por lo que siempre es recomendable contar con profesionales para esta tarea. https://www.okodia.com/trad…
Muy buen articulo…
Genial. Uno de los mejores y más completos artículos que he leído sobre el tema. Muy útil. Enhorabuena
Muchas gracias Sergio :). Me alegro que te haya sido de utilidad.
Un artículo muy interesante, Irena. Muchas gracias!
Hola Isabel, me alegro que te resulte interesante.
Muchas gracias
Irena