En este artículo trato de dar una visión práctica sobre el proceso de localización y traducción de páginas web en la actualidad. Desde la traducción automática, pasando por la traducción de páginas web diseñadas en html y con gestores de contenidos y finalizando con herramientas especializadas de traducción de sitios web.
TE VOY A HABLAR DE...
Introducción
En la localización y traducción de páginas web, a la traducción propiamente dicha se le une la dificultad de conocer las diferentes tecnologías de programación y de traducción de páginas web.
La experiencia me dice que el cliente casi siempre tiene prisa y quiere una respuesta rápida sobre la disponibilidad del traductor, su competencia profesional y lo que le va a costar la traducción de su página web.
En todo este proceso, el traductor debe tener capacidad de reacción para realizar un presupuesto de traducción rápido, lo cual exige tener conocimientos sobre las diferentes tecnologías de programación, saber realizar un adecuado cálculo sobre la cantidad de contenidos del sitio web, además de conocer las principales tecnologías de traducción de páginas web.
No hace mucho recibía un correo electrónico de un traductor que se enfrentaba por primera vez a la tarea de traducir una página web. El cliente le había remitido únicamente la dirección de la página web a traducir y me venía a plantear cuestiones tales como:
- ¿Copio los contenidos de una página web en Word y hago la traducción en este formato?
- ¿O es mejor utilizar algún software de traducción especializado en páginas web?
- ¿Cómo hago un presupuesto de traducción de una página web?
- ¿Cómo se cuentan las palabras de un sitio web?
- ¿Incluyo en el presupuesto los archivos Pdf?
- ¿Deben traducirse todos los contenidos de un blog?
En este entrada trato de responder a estas y a otras muchas preguntas relacionadas con la tecnología actual de localización y traducción de páginas web. Así, partiendo de mi experiencia personal y de la bibliografía que cito al final, he tratado de realizar un artículo con un enfoque eminentemente práctico.
Voy a tratar de explicar cómo en muchos casos, a partir únicamente de la dirección de una página web, puede conocerse el lenguaje de programación que utiliza y realizarse un cálculo del número de palabras que contiene. Además, trataré de explicar las principales tecnologías de traducción de páginas web existentes en la actualidad.
Antes de adentrarme sobre el proceso de localización y traducción profesional de páginas web, creo que es interesante dedicar un primer apartado a la traducción automática de páginas web, tanto desde el punto de vista del usuario como del webmaster, lo que me permitirá poner en valor en el apartado segundo la labor de un traductor profesional.
1. Traducción automática de páginas web
1.1. Realizada por el webmaster
Muchos administradores de páginas web utilizan el traductor automático de Google para tener su sitio web en otros idiomas. Desde luego es la opción más económica y ante la falta de presupuesto (sin ánimo de echar piedras sobre mi tejado) puede ser una opción válida en determinados casos.
Se brinda al usuario la posibilidad de entender en líneas generales los contenidos e información que ofrece la página web, aunque es evidente que el visitante rápidamente se dará cuenta que se trata de una traducción automática y con muchas frases sin sentido.
Como digo, en algunos casos puede ser una opción válida pero en otros (como por ejemplo un comercio electrónico) mi opinión personal es que es preferible no tener la página web en otros idiomas que utilizar un traductor automático.
Al margen de todo ello, la mejor manera de realizar la traducción automática de una página web es incorporando por parte del webmaster un widget de Google Translate en la cabecera del sitio web, de manera que sea el propio usuario el que solicite la traducción y sea consciente en todo momento que se trata de un traductor automático.
Es siempre mejor utilizar un widget porque si realizamos la traducción automática previamente y luego la copiamos en el sitio web, los buscadores podrían considerarlas como spam, afectando al posicionamiento de la página web. En cualquier caso siempre existe la posibilidad de evitar que se indexen estas traducciones usando el archivo robots.txt.
En la siguiente captura de pantalla he incluido el ejemplo de la página web de la asociación de operadores turísticos rusos en la que se combina la traducción humana al inglés de una web realizada en ruso (lo he señalado con un cuadrado amarillo) con la traducción automática a cualquier otro idioma mediante un widget de traducción de Google (marcado en rojo).
1.2. Realizada por el usuario
Una opción que está al alcance de cualquier usuario es realizar la traducción automática por su propios medios. Esto es muy fácil hoy en día si utilizas el navegador Google Chrome.
Así, si navegando por internet llegas a una página web escrita en un idioma que no conoces, una manera rápida de traducir esta página web es utilizar la opción de traducción automática del navegador Google Chrome, el más utilizado en la actualidad.
Para activar esta opción has de dirigirte al menú de configuración haciendo clic en el icono de arriba a la derecha.
Una vez abierto el menú de configuración, deberás acceder a opciones avanzadas de configuración donde encontrarás la opción de Idiomas, así como una casilla mediante la cual podrás activar o desactivar la opción de traducción automática. Marca dicha casilla en el caso de que esté desmarcada
De ahora en adelante, cuando visites una página web en un idioma diferente al tuyo, Chrome lo detectará y mediante una barra flotante, que te aparecerá de manera automática en la parte superior del navegador, tendrás la opción de traducir la página web.
Si haces clic en la opción de traducir, todo el texto de la web será traducido de manera automática. En el siguiente vídeo de poco más de 1 minuto puede verse este proceso:
2. Traducción humana de páginas web
Los traductores automáticos se alimentan de millones de traducciones realizadas por traductores profesionales. Sin embargo, a pesar de los progresos realizados, la traducción automática todavía se encuentra a años de luz de la traducción humana. Por ello, una gran parte de los de sitios web multilingües han sido realizados por traductores profesionales.
Un concepto que hay que tener claro, aunque sea a grandes rasgos, es la diferencia entre páginas web estáticas y dinámicas:
- Las páginas web estáticas son aquellas que ofrecen información permanente y mediante las cuales no se puede interactuar. Suelen ser utilizadas por empresas que únicamente quieren mostrar información comercial con las típicas páginas de “nosotros”, “servicios”, “dónde estamos”, etc. Es bastante habitual que estén diseñadas en HTML.
- En cambio, las páginas web dinámicas son aquellas que ofrecen contenidos “en movimiento” de manera que el usuario tiene la posibilidad de interactuar. Son páginas que incorporan blogs, foros, venta electrónica de productos o servicios, etc. El desarrollo de las mismas es más complicado puesto que requiere de conocimiento de lenguajes de programación más avanzados que el HTML (como por ejemplo el PHP). Estos sitios web requieren la creación y gestión de una base de datos, puesto que se trata de sitios que se actualizan continuamente. Sin embargo, el desarrollo y progresión durante los últimos años de los denominados gestores de contenidos como WordPress o Joomla ha hecho que cualquier persona sin conocimientos de programación pueda diseñar una página web dinámica. La página web en la que estás ahora es una página web dinámica diseñada con WordPress.
Voy a adentrarme a continuación, de una manera práctica, en cómo realizar un presupuesto de traducción y cómo llevar a cabo el proceso de localización y traducción de un sitio web tanto estático como dinámico a otros idiomas, tomado como referencia los lenguajes de programación y gestores de contenidos más habituales
2.1. Cómo saber el lenguaje de programación de una página web
Antes de iniciar la traducción de una página web, lo primero que deberás averiguar es el lenguaje de programación que utiliza. La casuística es bastante amplia, no obstante existe una clara tendencia durante los últimos años hacia el uso de CMS o gestores de contenidos, que vienen a ser aplicaciones que permiten crear y gestionar páginas web de manera sencilla.
Existen dos maneras de conocer el lenguaje de programación de un sitio web:
- La primera es preguntando directamente al propietario de la página web (webmaster). Él es el encargado de preparar el sitio web para que esté disponible en otros idiomas. Sin embargo, ocurre que en ocasiones la persona que encarga la traducción no es el webmaster ni tampoco conoce el lenguaje de programación, por lo que deberá consultarlo con el webmaster o informático.
- Una manera muy efectiva de saber de manera rápida cómo está diseñada una página web es haciendo uso de herramientas gratuitas que detectan el lenguaje de programación o gestor de contenidos que utiliza un sitio web. Una de las más conocidas es Builtwith, aunque por comodidad yo utilizo una extensión de Chrome denominada Wappalyzer (también está disponible para el navegador Mozilla). Una vez instalada esta extensión, cada vez que visites una página web, te indicará las tecnologías de programación que utiliza. Si te instalas ahora mismo esta extensión y permaneces en esta página web verás como te aparecerá el icono de WordPress. Con este método me evito varias llamadas telefónicas antes de realizar un presupuesto de traducción.
Conocer cómo está diseñada una web es importante por varios motivos:
- Permite saber de manera rápida si conoces la plataforma y si puedes realizar la traducción desde el panel de administración de la misma. Esto ahorra mucho trabajo al cliente puesto que se evita tener que realizar la traducción mediante archivos Word y da al traductor una imagen de mayor profesionalidad. Es imposible como traductor conocer todas las plataformas pero sí al menos algunas de las más importantes (las cito más adelante).
- No es lo mismo traducir una página web en HTML mediante una herramienta de traducción asistida que hacerlo mediante el panel de administración de algún gestor de contenidos. Esta última genera mucho más trabajo.
2.2. Cómo calcular los contenidos de una página web para realizar presupuestos
Una vez ya sabes qué tecnología utiliza una página web y cómo puedes llevar a cabo la traducción, solo queda hacer el cálculo de los contenidos del sitio web para poder hacer un adecuado presupuesto.
No hace mucho escribí en este blog un artículo sobre cómo contar las palabras de una página web. Entre las diferentes opciones existentes, yo utilizo un software que no es especialmente llamativo pero que cumple muy bien su función: Transabacus.
Ventajas de este software:
- Permite realizar el recuento sin tener que descargar la página web
- Tiene en cuenta todos los textos, incluyendo las metaetiquetas y archivos pdf
Desventajas:
- Es de pago. Cuesta unos 35 dólares, aunque dispone de una versión gratuita que solo permitir realizar el recuento de 5 URL dentro de un dominio
- Solo dispone de versión para Windows
Quizás haya mejores opciones pero esta es la herramienta que a mí me ha funcionado mejor.
Por último, añadir dos aspectos:
- ¡Mucho cuidado con los contenidos duplicados a la hora de hacer recuentos de palabras en URLS! Me explico. Los CMS suelen duplicar los mismos contenidos en otras URL. De esta manera, al hacer el recuento de palabras deberemos eliminar todas aquellas URLS que supongan contenidos duplicados como las URLS de categorías, etiquetas, archivos de autor, etc, de lo contrario estaremos contando varias veces el mismo contenido.
- Es posible que no todos los contenidos de una página web deban ser traducidos. Es el cliente el que debe especificar qué contenidos no quiere traducir. Es bastante habitual que determinados contenidos no se traduzcan. Por ejemplo, las entradas del blog (puede que los contenidos del blog sean diferentes dependiendo del idioma), los archivos PDF, noticias, foros, etc.
2.3. La traducción de páginas web: del html al html5
Html es un lenguaje de programación de páginas web que se escribe en forma de «etiquetas», que van rodeadas por corchetes angulares (<,>). Este lenguaje, creado a principios de los años 90, ha ido evolucionando hasta la actualidad con el html5, que todavía se encuentra en modo experimental, aunque ya es utilizado por muchos desarrolladores web debido a sus mejoras y ventajas (etiquetas para mostrar contenidos multimedia, mejoras en formularios y visores, funcionalidad Drag & Drop, etc.).
Una manera muy fácil e intuitiva de aprender a utilizar este lenguaje de programación es accediendo a la página web gratuita de W3schools. En todo caso, no es necesario aprender a manejar el lenguaje HTML para realizar la traducción de una página web, aunque sí es conveniente tener al menos unas nociones básicas.
En la siguiente captura de pantalla puede verse un ejemplo muy básico de lenguaje HTML (a tu izquierda) y cómo quedaría en un navegador web (a tu derecha). En rojo he señalado todos aquellos elementos que deberían traducirse en este ejemplo, es decir, únicamente aquellos que quedan fuera de los corchetes.
La gran ventaja de traducir una página web en este lenguaje de programación es que puedes descargar los archivos HTML y traducirlos directamente en tu herramienta de traducción asistida por ordenador (TAO), con las ventajas que ello supone (uso de glosarios y memorias de traducción, fácil visualización de las etiquetas, etc.). Las herramientas TAO modernas detectan automáticamente el lenguaje HTML y sus etiquetas.
Sin embargo, has de tener en cuenta que para que la traducción quede igual que el original, además de traducir las etiquetas, puede que sea necesario modificar el nombre de los enlaces o las rutas de las imágenes (aunque de este trabajo suele encargarse habitualmente el webmaster de la página web).
2.4. Cómo realizar la traducción de páginas web diseñadas con CMS
Las páginas webs realizadas con gestores de contenidos (en inglés CMS, Content Management System) se están extendiendo de manera progresiva por todo el mundo. Sin conocimientos de programación o con unos conocimientos muy básicos cualquiera puede diseñar hoy en día una página web.
La traducción de estas páginas web puede realizarse de dos maneras:
- La primera, exportando todo el contenido traducible a archivos XLIFF o XML (tarea que deberá realizar el webmaster), para realizar el trabajo de traducción en una herramienta TAO y, con posterioridad, importar el contenido traducido de nuevo al gestor de contenidos. Las ventajas de esta opción son las asociadas al uso de herramientas TAO y el principal inconveniente radica en que al realizar la importación es muy probable que haya textos que no queden bien ajustados en el idioma de destino (botones, sliders, formularios de contacto, etc). En este caso habrá que realizar ajustes.
- La segunda, realizando la traducción directamente sobre el gestor de contenidos. En este caso se evita el inconveniente anterior puesto que se puede ir observando como van quedando los textos traducidos pero, por el contrario, no permite el uso de herramientas TAO.
En el siguiente gráfico, extraído de la página web de W3techs, pueden verse los principales gestores de contenidos utilizados en dominios de España (.es):
Como se observa, solo WordPress aglutina el 56,3 % del total del mercado de páginas web diseñadas con gestores de contenidos. Si sumamos Joomla, Prestashop y Drupal tenemos que solo 4 gestores de contenidos concentran más del 82 % del mercado.
Cada uno de estos utiliza su propio sistema para la traducción de los contenidos a otros idiomas. Mientras que algunos CMS, como WordPress, requieren la instalación de un complemento adicional (plugin) para dotarlo de funcionalidad multilingüe, otros CMS, como por ejemplo Joomla o Prestashop, ya incorporan de manera nativa dicha funcionalidad.
2.4.1. WordPress
Es el líder indiscutible del mercado. Un 22% de las páginas web de todo el mundo utilizan WordPress y el 56% de las páginas web diseñadas con gestores de contenidos lo utilizan. El hecho de tratarse de software libre y su facilidad de uso hacen de esta plataforma una excelente opción. Comenzó como un sistema para crear blogs, pero ha ido evolucionando para ser utilizado también como sistema de gestión de contenidos para webs corporativas. Sin embargo, es un gestor que quizás no está preparado para grandes empresas que requieren desarrollos tecnológicos más avanzados. Para ello existen otros gestores de contenidos como, por ejemplo, Drupal.
Para la localización y traducción de páginas web realizadas en WordPress, existen diversas opciones, que vienen explicadas con detalle en un artículo de este blog: Cómo tener tu página web de WordPress en varios idiomas. Básicamente se resumen en dos:
- Instalar un plugin de traducción. Los hay tanto gratuitos (como Polylang y qTranslate) como de pago. La mejor opción, en mi opinión, es el uso de un plugin de pago denominado WPML que dota de funcionalidad multilingüe a este gestor de contenidos y permite el uso de archivos XLIFF. Mi estadística particular: de cada 10 páginas web que me remiten para presupuestar, 6 están diseñadas en WordPress, y de ellas, 5 utilizan WPML. No voy a entrar en detalle sobre cómo llevar a cabo la localización y traducción de una página web con este plugin puesto que hace poco escribí en este mismo blog un manual muy extenso (véase la Guía completa WPML: WordPress en varios idiomas). Si eres traductor y quieres dedicarte a la localización web te recomiendo aprender a utilizar WordPress y WPML. En este artículo te explico cómo he aprendido yo. Si te suscribes a este blog recibirás al instante en formato PDF la Guía completa de WPML (WordPress Multilingual).
- Realizar una instalación de WordPress multisite. Desde la versión 3.0 es posible hacer nuestro WordPress múltiple, es decir, con una sola instalación de WordPress, gestionar varios sitios web independientes, de manera que cada uno de estos sitios tendrá un acceso mediante subdominio propio que podremos utilizar para cada idioma. Se trata de una opción más compleja y difícil de configurar, y es más adecuada para sitios grandes y más complejos.
Un apunte final. Es importante hacer una distinción entre la traducción de contenidos (páginas, artículos, sliders, etc) y la traducción de cadenas, que vienen a ser todas aquellas frases y palabras que forman parte de la navegación y del panel de administración del gestor. Existen herramientas de traducción que están más enfocadas a la traducción de estas cadenas como, por ejemplo, Poedit. En este artículo viene explicado el funcionamiento: Cómo traducir un tema o un plugin de wordpress: archivos .po y .mo.
2.4.2. Joomla
El segundo en importancia con una cuota del 12 %. Al igual que WordPress comenzó para el diseño de blogs pero ya se utiliza para páginas web de empresa. Es un excelente gestor de contenidos aunque más complejo de utilizar que WordPress.
Para la localización y traducción de páginas web diseñadas con Joomla hay que tener muy en cuenta la versión que estemos utilizando. Desde la versión 2.5 este gestor de contenidos ya integra la opción multilingüe de manera nativa en el núcleo, puesto que en versiones anteriores se requería del uso de extensiones externas como Joomfish. Además, desde la versión 3.2. ya se puede llevar a cabo la instalación automática de la opción multilingüe en el momento de la instalación inicial, dado que en versiones anteriores la implantación de esta funcionalidad era algo compleja puesto que requería activar una serie de módulos y plugins. Tengo pendiente escribir un artículo sobre cómo llevar a cabo la traducción de una página web diseñada en Joomla, mientras tanto os dejo un vídeo en el que se explica cómo instalar la opción de varios idiomas en este CMS:
2.4.3. Prestashop
Prestashop se trata de una solución de comercio electrónico que, al igual que WordPress y Joomla, es libre y gratuita. Mediante la misma puedes montar una tienda online de manera rápida. Junto con Magento, es la plataforma de comercio electrónico más extendida. Así, mientras que Magento es más utilizado en tiendas online con mayor volumen de ventas y con un presupuesto de desarrollo mayor, Prestashop es el más utilizado en tiendas pequeñas y medianas debido a su facilidad de manejo.
Una de las grandes ventajas de Prestashop es su funcionalidad multilingüe. Este gestor incorpora un avanzado módulo de localización disponible ya en 63 idiomas. Además, incorpora un perfil específico de “Traductor”, para que la labor de traducción de los contenidos pueda ser realizada directamente por un traductor profesional desde el panel de administración de Prestashop, aunque también puede realizarse mediante archivos CSV.
Si quieres saber con más detalle la funcionalidad multilingüe de este gestor te recomiendo que leas este artículo que escribí en este mismo blog: La localización y traducción de una tienda virtual de Prestashop.
2.4.4. Drupal
Se trata de un CMS con aplicaciones muy variadas: creación de un sitio corporativo, de una intranet, de comunidades online, de un comercio electrónico, etc. Su elevado nivel de personalización y su capacidad de desarrollo convierten a esta plataforma en ideal para grandes proyectos. Su uso es más complejo que WordPress y Joomla.
Drupal cuenta con módulos de traducción que le dotan de soporte multilingüe para desarrollar sitios web multilingües. El más extendido es el módulo i18n que amplía la capacidad de crear y manejar contenidos multilingües además de visualizarlos.
2.5. Aplicaciones específicas para la traducción de páginas web: tecnologías propias y Easyling
Las grandes empresas suelen desarrollar sus propias tecnologías de traducción y son ellas mismas las que forman a los traductores que contratan para llevar a cabo este proceso. Plataformas como Twitter o Airbnb, por citar dos ejemplos, han desarrollado sus propias plataformas de traducción.
Por otra parte, también existen herramientas específicas al alcance del público en general que permiten la traducción de páginas web, independientemente del lenguaje de programación. La que siempre me ha llamado más la atención es Easyling, de la cual ya he hablado en otras ocasiones.
Se trata de una aplicación web de pago con un diseño muy cuidado, dirigida sobre todo a traductores profesionales y agencias de traducción y que, en teoría, parece realmente interesante: con solo introducir la dirección de correo electrónico te realiza el recuento de palabras y las repeticiones, posee una excelente interfaz, permite la utilización de archivos XLIFF para usar herramientas de traducción asistida, notifica al traductor cuando se producen cambios en el original, etc.
Puesto que proporciona un periodo de prueba gratuito de 30 días con todas la funcionalidades me di de alta en la misma, aunque tengo que decir que la práctica dista de la teoría: no siempre realiza de manera adecuada el recuento de palabras (Transabacus funciona mejor), no es una herramienta de uso fácil para un traductor autónomo, su plugin de WordPress no me ha funcionado, etc. Me encantaría oír la opinión de traductores que hayan utilizado esta herramienta y su experiencia.
3. Conclusiones
En este artículo he pretendido dar una visión práctica del proceso de localización y traducción de páginas web en la actualidad: cómo conocer la tecnología de traducción de una página web, cómo calcular la cantidad de contenidos, cómo traducir páginas web realizadas en html y con gestores de contenidos, etc.
Cualquier traductor que quiera dedicarse a la localización y traducción de páginas web deberá ser polivalente y aprender a utilizar las principales tecnologías de traducción web si quiere disponer de mayores oportunidades laborales. Tener conocimientos de HTML y aprender a utilizar, al menos, WordPress y su tecnología de traducción, creo que es imprescindible.
Para finalizar, quiero plantearte algunas preguntas:
- ¿Qué otras herramientas de traducción de páginas web conoces?
- ¿Cuáles consideras que son las más importantes?
- ¿Debe un traductor conocerlas o es responsabilidad únicamente del webmaster?
- ¿Cómo realizas el recuento de palabras de una página web?
- ¿Qué elementos tienes en cuenta a la hora de realizar un presupuesto de traducción de una página web?
¡Gracias por compartir este artículo en tus redes sociales!
Fuentes bibliográficas utilizadas
- Jesús Torres y Emilio Rodríguez (2014): La localización de webs dinámicas: objetos, métodos, presente y futuro. The Journal of Specialised Translation – JoSTrans
- David Álvarez (2014): Traducción de páginas web | CMS (Joomla, WordPress y Drupal). Blog de Kyó Traducciones
- José Luis Morais (2014 ): Presupuestar y traducir páginas web con Easyling. La linterna del traductor. Nº 9
- Pablo Muñoz Sánchez (2014): Mitos y verdades sobre la localización de sitios y páginas web hoy en día. Blog Algo más que traducir
Estadísticas utilizadas
- W3Techs. World Wide Web Technology Surveys (fecha de consulta: junio 2014)
Enlaces a las principales herramientas mencionadas en este artículo
- Wappalyzer (extensión de Chrome para conocer el lenguage de programación de una página web)
- Transabacus (recuento de palabras de páginas web)
- WPML (Plugin para la localización y traducción de páginas web diseñadas con WordPress)
- Poedit (Software para la traducción de cadenas de texto)
- Easyling (Aplicación web para la traducción de sitios web)
Nota final: los enlaces al plugin WPML (WordPress Multilingual) son enlaces de afiliada. Esto significa que si haces clic en alguno de estos enlaces y adquieres el producto, yo cobraré una pequeña comisión, aunque a ti no te supondrá ningún coste adicional (a mí me permitirá hacerme millonaria y jubilarme antes de tiempo). En todo caso, si no deseas utilizar estos enlaces, puedes realizar la compra del mismo a través de http://wpml.org.
Muchísimas gracias por este artículo tan completo, ordenado y claro. Soy traductora literaria y quiero aprender a traducir páginas web paraa ampliar mi abanico de salidas laborales. La información que proporcionas es justo lo que necesitaba.
No entiendo cómo sería traducir una web estática (No CMS) :/
Muy útil, ¡felicidades y gracias por compartir tu sabiduría!
¡Muchas gracias Marta!
Muchas gracias por escribir esta entrada. Soy estudiante en traducción y esta información me ha venido de perlas. Ya he incluido el link de tu página en mi lista de favoritos 🙂
¡Saludos!
Muchas gracias Sonia. Me alegro que te haya sido de utilidad
Saludos
Muy util la informacion vertida en este foro.
Gracias.
Hola Jose, gracias a ti por comentar.
Justo lo que andaba buscando. Una entrada completísima que me vino bárbaro.
Muchas gracias.
Hola Marcela, me alegro de que te haya sido de utilidad. Gracias a ti por comentarlo. Saludos
¡Menuda entrada te has currado, Irenia! Seguro que les sirve a muchos. ¡Y gracias por la mención! 🙂
Pablo
¿Cómo lo haré que siempre escribo mal tu nombre? 😛 ¡Disculpa, Irena!
Hola Pablo, gracias por pasarte por aquí y por tu comentario. La entrada de tu blog junto con los comentarios me resultaron de gran utilidad para elaborar este artículo.
Como bien dices, creo que puede ser útil a mucha gente puesto que se plantean cuestiones muy recurrentes y que todos nos hemos hecho en su día. Saludos