Actualizado el 21 de enero de 2016 por Irena Domingo
Existen multitud de métodos para buscar trabajo como traductor. Demasiados diría yo. Desde disponer de una página web propia, enviar currículums a agencias de traducción o darse de alta en marketplaces. En este entrada te explico algunos de los métodos que conozco para buscar y encontrar trabajo como traductor, tanto los que creo que son buenos como los que ya no me parecen tan buenos.
Una pregunta muy recurrente entre traductores que empiezan su carrera profesional es cómo buscar trabajo como traductor. Existen multitud de maneras de hacerlo. Buscar trabajo como traductor profesional es algo que hay que tomar como un trabajo en sí mismo.
Partiendo de la base de que la mayoría de los traductores profesionales trabajamos como autónomos y no como asalariados, y de que el trabajo hoy en día en nuestra profesión se busca a través de Internet (no a través del puerta a puerta), en este artículo quiero hacer un repaso sobre las distintas formas de buscar trabajo como traductor.
Yo he probado algunos de los métodos que menciono (no todos). Mientras que algunos me han dado muy buenos resultados otros me han resultado una pérdida de tiempo, lo cual no significa que esto sea aplicable a todo el mundo.
En primer lugar he incluido las que creo que son las mejores maneras de buscar trabajo como traductor, de la 1 a la 5, mientras que de la 6 a la 10 son otras maneras alternativas de buscar trabajo que a mí ya no parecen tan buenas pero que nunca se pueden descartar.
TE VOY A HABLAR DE...
- 1. Disponer de una página web profesional
- 2. Envío de currículums a agencias de traducción
- 3. Formar parte de asociaciones de traductores
- 4. Inscripción en marketplaces de traducción
- 5. Presencia activa en redes sociales
- 6. Alta en portales de empleo
- 7. Anuncios clasificados
- 8. Buscadores
- 9. Plataformas de microtrabajo: Fiverr
- 10. Trabajar gratis: Crowdsourcing, traducción colaborativa y ONGs
- En conclusión
1. Disponer de una página web profesional
La mejor manera para hacer clientes directos pero también la más costosa en cuanto a tiempo y dinero es el diseño de una página web propia mediante la cual ofreces tus servicios.
Hasta hace un par de años yo no disponía de página web y la gran mayoría de los clientes que tenía provenían de agencias de traducción o de trabajos que me encargaban otros profesionales.
Pues bien, desde que puse en marcha esta página web en el verano de 2013 hasta la actualidad puedo decir que la gran mayoría de mis clientes provienen ya de la misma.
La mayoría de clientes a través de esta web son empresas privadas u otros profesionales autónomos que tienen relaciones con el mercado ruso (inmobiliarias, empresas exportadoras, desarrolladores de aplicaciones, etc.) pero también contactan conmigo otros traductores autónomos o agencias de traducción.
En menor medida también me llegan clientes particulares: procesos de adopción en Rusia, publicación de anuncios de venta de viviendas en portales inmobiliarios rusos, etc.
Disponer de clientes directos supone un trabajo mejor remunerado y poder atender de manera mejor y más directa las necesidades de tus clientes.
Realizar el diseño de una página web puede costar un mínimo de 600 euros, aunque si estás empezando y no dispones de presupuesto, una buena opción es diseñar tu mismo tu propia web. No es complicado. No hace mucho escribí una entrada explicando cómo había diseñado este sitio web con WordPress y que tal vez te pueda servir a ti también.
Si no tienes presupuesto ni tampoco tiempo entonces tienes la opción de contratar algún diseñador low cost de WordPress mediante la plataforma Fiverr: por 5 dólares hay diseñadores que te instalarán WordPress y por un poco más le darán un diseño más especial a tu sitio web.
En cualquier caso, el disponer de un sitio web no se limita a redactar unas cuentas páginas estáticas sobre quién eres, qué servicios ofreces, cuáles son tus tarifas y un formulario de contacto. Si solo haces esto tu sitio web andará perdido por las profundidades de Google.
Es necesario tener en cuenta al menos cuatro aspectos básicos:
- Integrar un blog en tu sitio web con la publicación regular de contenidos interesantes para tus potenciales clientes para que estos te puedan encontrar mediante búsquedas en Google (si quieres ampliar información sobre este aspecto te recomiendo la lectura del artículo: Marketing de contenido y traductores autónomos).
- Difundir los contenidos de la misma a través de las principales redes sociales.
- Empezar a confeccionar desde el minuto 1 una lista de correo electrónico de clientes que se han interesado por tus servicios en algún momento o de lectores de tu blog que se han suscrito a tu Newsletter. El email marketing es una excelente herramienta para ampliar la cartera de clientes pero tratando siempre de evitar envíos masivos de correos electrónicos que suelen acabar en la papelera.
- Traducir tu sitio web a otros idiomas con los que trabajes para poder captar también clientes de otras partes del mundo (yo he creado recientemente una versión rusa de esta web orientada a la comunidad rusohablante).
Disponer de una página web propia es el mejor método para tener trabajo mediante clientes directos pero también el más costoso en cuanto a tiempo, dinero y trabajo. En cualquier caso yo creo que hoy en día es imprescindible disponer de un sitio web de lo contrario no existes.
2. Envío de currículums a agencias de traducción
El envío de currículums por correo electrónico es el método más tradicional y que yo más utilizaba hace años. Se trata de un método que supone mucho trabajo pero que a la larga a mí siempre me ha dado buenos resultados.
Se trata de una tarea que supone disponer de una relación de sitios web de agencias de traducción, entrar en su página web y buscar el apartado de “Empleo” o similar para saber si están buscando traductores y el procedimiento que hay que seguir para el envío de tus datos. Es posible que te encuentres con un correo electrónico al que enviar tu currículum o puede que te encuentres con un formulario web que debas rellenar.
Algunas recomendaciones:
- No utilices nunca listas de correo electrónico y no mandes nunca correos electrónicos con tu currículum de manera indiscriminada.
- Entra en los sitios web uno a uno y asegúrate que la agencia busca traductores, de lo contrario casi mejor no enviar el currículum.
- Sigue las instrucciones que te ofrece el sitio web de la agencia para presentar tu candidatura (formulario web, formulario Excel, etc.) y no lo sustituyas por un simple envío de tu currículum en Word o PDF a su correo electrónico.
- Existen multitud de directorios de agencias de traducción pero yo recomiendo utilizar el directorio de agencias de traducción de Ediciona.
En definitiva, se trata de otra manera de encontrar trabajo como traductor que en muchos casos ofrece resultados a medio y largo plazo. Lo que suele pasar es que cuando menos te lo esperas te llaman de alguna agencia.
3. Formar parte de asociaciones de traductores
Otra manera de buscar trabajo como traductor es formando parte de asociaciones de traductores. Muchas de ellas disponen de bolsas de trabajo para sus socios y ofrecen tanto asesoramiento jurídico y fiscal como cursos de formación.
Las asociaciones sirven para estar en contacto con otros profesionales y darte a conocer y es más fácil que el trabajo te llegue a través del contacto con otros compañeros que de las bolsas de trabajo que tienen.
Existen diversas asociaciones profesionales tanto a nivel nacional como de Comunidades Autónomas que defienden los intereses del colectivo.
Os pongo a continuación una relación de algunas de las existentes:
- Asociación Galega de Profesionais da Traducción e da Interpretación
- Associació Professional de Traductors i Intèrprets de Catalunya
- Associació de Traductors i Intèrprets Jurats de Catalunya
- Asociación profesional de Traductores e Intérpretes Judiciales y Jurados
- Asociación Aragonesa de Traductores e Intérpretes
- Asociación española de traductores, correctores e intérpretes
- Euskal Itzultzaile, Zuzentzaile eta Interpreteen Elkartea
- Asociación Internacional de Traductores y Redactores de Medicina y Ciencias Afines
- Red de traductores e intérpretes de la Comunidad Valenciana
4. Inscripción en marketplaces de traducción
Un marketplace es un lugar virtual (plataforma web) que permite a traductores y clientes, relacionarse para efectuar una transacción comercial.
En Internet existen multitud de marketplaces y no me resulta fácil hacer una caracterización dada la gran diversidad existente. Simplificando mucho los dividiría en dos grandes tipos:
- Marketplaces tradicionales: Proz, TranslatorCafe, etc.
- Marketplaces emergentes: Gengo, TextMaster, OneHourTranslation, Transfluent, etc.
Lectura recomendada para tratar de entender la gran variedad existente:
- Cloud marketplaces: Procurement of translators in the age of social media. Ignacio Garcia, University of Western Sydney. JoSTans.org
4.1. Marketplaces de traducción tradicionales
Los he denominado tradicionales puesto que fueron los primeros en aparecer. El más conocido es Proz que se autodenomina como la comunidad de traductores más grande del mundo (más de 300.000 miembros según ellos), aunque particularmente su página web me parece muy desfasada y es muy fácil perderse en la misma por la cantidad de aplicaciones que tiene a su alrededor.
En Proz puedes encontrar clientes de dos maneras:
- Creando un perfil profesional que funciona como un currículum, en el cual describes tu experiencia profesional, tus tarifas, combinaciones de idiomas, etc. No obstante, si quieres tener visibilidad deberás pagar su cuota anual, rellenar un perfil profesional, mostrar algún tipo de especialización y colaborar con otros compañeros para ganar puntos (los denominan KudoZ). De esta manera podrás aparecer más alto en las búsquedas que realizan potenciales clientes y recibir propuestas de trabajo.
- Enviar propuestas a proyectos que presentan clientes. Proz surgió como un mercado para conectar traductores y clientes directos pero en la práctica han acabado siendo las agencias de traducción u otros subcontratistas los que anuncian sus proyectos y los adjudican al mejor postor, lo cual ejerce una presión a la baja en los precios. No obstante, también es posible encontrar trabajos bien remunerados. Hay de todo.
En cualquier caso, si no quieres pagar la cuota anual (yo nunca la he pagado), es importante darse de alta gratuitamente en Proz puesto que puedes publicar tu perfil y crear un enlace a tu sitio web. Hay que tener en cuenta que detrás de Proz también hay una comunidad muy importante con foros de debate sobre terminología, listados de reputación de clientes, ofertas de cursos de formación, etc.
Proz no es el único Marketplace tradicional, hay muchos otros como TranslatorsCafe, TranslatorsBase, TranslatorsTown, TranslatorsVillage y un largo etcétera de plataformas, cada una con sus propias características y peculiaridades.
En España, también cabe destacar Hellotranslator, que permite conectar directamente a traductores profesionales con clientes.
4.2. Marketplaces de traducción emergentes
Una nueva clase de marketplaces han aparecido más recientemente. Se trata de plataformas web creadas en muchos casos por startups a golpe de talonario y destinadas a servir al cliente. Están ganando terreno a los marketplaces tradicionales.
Se caracterizan por disponer de una plataforma tecnológica muy sofisticada y totalmente automatizada para conectar a los clientes con los traductores: subes tu documento, recibes presupuesto instantáneo, pagas y en un breve periodo de tiempo dispones de tu traducción ya terminada.
Se trata de un sistema que permite servir el trabajo al cliente de manera más rápida y económica, mediante una plataforma que minimiza los costes administrativos.
Estas compañías poseen sus propias bases de datos de traductores a las cuales puedes inscribirte a través de su plataforma tecnológica
Respecto a las tarifas son muy variadas en función del tipo de traducción y la rapidez en la entrega. Por ejemplo, Gengo cobra al cliente 0,06 € / palabra por una traducción estándar y paga al traductor 0,03 € / palabra.
La mayoría exigen un prueba previa para entrar a formar parte de su base de datos de traductores. Algunos ejemplos de este tipo de plataformas:
- Gengo
- TextMaster
- OneHourTranslation
- Translated.net
- Transfluent
- MotaWord
- Verbalizeit
- Dixit
- ICanLocalize
He incluido algunas de las más relevantes puesto que hay muchísimas más y continuamente surgen nuevas.
Al mismo tiempo, estas compañías ofrecen sus servicios de traducción no solo a través de su sitio web sino también a través de la integración en otras plataformas tecnológicas con el objetivo de comerse un trozo de pastel más grande del mercado de la traducción.
Por citar algunos ejemplos: los servicios de traducción de Gengo se integran en Memsource (la herramienta de traducción asistida que yo utilizo actualmente), TextMaster dispone de un plugin que permite integrar sus servicios de traducción en los programas de Microsot Office (entras en un documento de Word y solicitas servicios profesionales de traducción desde Word), ICanLocalize se integra en el gestor de contenidos WordPress a través del plugin de traducción WPML, Gengo y TextMaster también se integran en plataformas de localización de sitios web, software y aplicaciones como Transifex o PhraseApp, etc.
Yo he trabajado muy poco para este tipo de plataformas por lo que no puedo dar una solida opinión como traductora sobre la mayoría pero sí que he buscado información por Internet sobre opiniones de otros traductores y la verdad es que algunas de ellas no suelen tener muy buena fama, sobre todo por las bajas remuneraciones que ofrecen. No obstante sí que conozco algunas plataformas que sí ofrecen una remuneración aceptable a sus traductores como ICanLocalize.
4.3. Marketplaces generalistas
Además de los marketplaces del mundo de la traducción también existen marketplaces más generalistas y destinados a autónomos de todos los ámbitos profesionales como Freelancer, Elance, Upwork o Nubelo que también son otra opción para encontrar trabajo como traductor.
Otra manera de buscar trabajo de traductor es mediante un uso adecuado de las redes sociales. Y no me refiero con ir dando la brasa a unos y otros pidiendo trabajo u ofreciéndose por Twitter a todas las agencias de traducción, sino simplemente teniendo una presencia activa en las mismas:
- Siguiendo a los principales referentes tanto del sector de la traducción (traductores autónomos, agencias, asociaciones de traductores, etc) como de otros sectores relacionados con tu actividad (a mí me gusta seguir a todas aquellas empresas, asociaciones, fundaciones, institutos públicos, agencias de viaje, etc, que tienen relaciones con el mercado ruso).
- Compartiendo en las mismas tanto los contenidos de tu blog como otros artículos interesantes relacionados con tu actividad profesional.
- Participando en las comunidades de traductores de las diferentes redes sociales.
El objetivo de todo ello es darse a conocer, estar al tanto de todo lo que se cuece en el sector y, sobre todo, que potenciales clientes se fijen en ti y acaben pidiéndote presupuesto para algún trabajo.
Las redes sociales las clasificaría en dos grandes grupos:
- Redes sociales de carácter general. Hay muchas redes sociales pero yo creo que al menos hay que estar en Twitter, Linkedin y Google Plus. También es importante participar en las comunidades de traductores de estas redes sociales, sobre todo en aquellas más activas, como las de Linkedin (te recomiendo la lectura de este artículo de Elena Fernández: Grupos de LinkedIn para traductores).
También existen otras redes profesionales menos importantes como la alemana Xing o Viadeo. Si dispones de tiempo no está de más darse de alta en las mismas.
- Redes sociales de traductores. La más conocida es Traditori, una red social española especializada en el mundo de la traducción. También existen redes sociales para traductores en inglés como Langmates.
Una presencia activa en redes sociales es una buena manera de buscar clientela aunque a mí me han llegado los encargos de manera muy esporádica por este vía, entre otras cosas porque tampoco he tenido una presencia muy activa en las mismas.
6. Alta en portales de empleo
Otra opción es la utilización de portales de empleo como Infoempleo, infojobs, etc, en los cuales puedes publicar tu currículum y encontrar ofertas de empleo tanto para proyectos concretos como para trabajar por cuenta ajena para otras empresas o agencias.
Es una opción que a mí no me gusta especialmente pero que tampoco debe descartarse.
7. Anuncios clasificados
Otra posibilidad es ofrecerse como traductor en portales de anuncios como, por ejemplo, Milanuncios y esperar que algún cliente contacte contigo. Es una opción que no he probado nunca.
8. Buscadores
Si afinas en las búsquedas de Google también puedes encontrar ofertas de trabajo como traductor. Ya sé que no es la mejor opción para buscar clientes pero te pueda dar una idea de quién busca traductores de tu combinación y especialización.
9. Plataformas de microtrabajo: Fiverr
Recientemente han comenzado a aparecer plataformas de microtrabajo, la más conocida de las cuales es Fiverr. Se trata de un portal en el que emprendedores de todo el mundo ofrecen un servicio concreto por 5 dólares.
Los servicios que se ofrecen son muy variados y pueden ir desde un pequeño trabajo de traducción hasta el diseño de un logotipo u otro tipo de servicios de lo más extraños.
La competencia suele ser muy alta y las remuneraciones muy bajas por lo que no la considero una opción muy buena para un traductor profesional. En este tipo de páginas puedes encontrar mucha gente que ofrece servicios de traducción de manera ocasional para sacarse un dinero puesto que dice conocer otros idiomas (¡algunos traducen a más de 10 combinaciones distintas!) pero también es posible encontrar, aunque en mucha menor medida, traductores profesionales.
10. Trabajar gratis: Crowdsourcing, traducción colaborativa y ONGs
Una última opción consistiría en buscar “clientes” para trabajar gratis. Es una opción que puede ser útil únicamente para traductores que esté empezando y quieran coger experiencia.
Seguro que has oído hablar del crowdsourcing o traducción colaborativa. Grandes compañías como Facebook o Twitter han utilizado la traducción colaborativa. La mayor parte de gestores de contenidos de páginas web (WordPress, Joomla, Drupal, etc) también la utilizan.
A grandes trasgos se trata de fans o adeptos a una marca que de manera gratuita y desinteresada deciden traducir los contenidos a su idioma. Normalmente no son traductores profesionales los que realizan el trabajo aunque en ocasiones las grandes marcas pueden contratar a algún traductor profesional que supervise el trabajo de los voluntarios.
En ocasiones, en el caso de software de pago, algunas marcas pueden “pagar” a sus voluntarios en especie con alguna licencia gratis de su producto.
También existen voluntarios que trabajan para ONGs en la traducción de su sitio web, contenidos publicitarios, etc.
En conclusión
Existen mil y una maneras de buscar trabajo como traductor. En este artículo he tratado de hacer un resumen de las mismas aunque hay muchas más maneras.
En cualquier caso, disponer de una web profesional con contenidos interesantes que te den a conocer, formar parte de las asociaciones de traductores, darte de alta en las bases de datos de las agencias de traducción y de los marketplaces, así como participar activamente en las redes sociales, creo que son las mejores maneras de encontrar trabajo como traductor.
Espero que este artículo te sirva para encontrar trabajo como traductor
¿Qué otros métodos utilizas tú para buscar trabajo como traductor?
Nota. Este artículo está basado en mi experiencia personal pero para la elaboración del mismo también he consultado los siguientes artículos:
- La senda del traductor novel (3): cómo iniciar tu andadura profesional. El traductor en la sombra. Blog de Isabel García Cutillas
- Cómo encontrar trabajo de traducción: la verdad. Traducir&Co. Blog de Merche García Lledó
- Qué portales profesionales me interesan como traductor. Elena Fernández. Marketing para traductores
- Cómo buscar trabajo de traducción. Ricard Lozano. Vademécum del traductor
Excelente articulo. Felicitaciones !.
¿au’n funciona textmaster?
¿sabes si para trabajar en paginas freelancer es necesario darse de alta en hacienda (España)?
Gracias. Excelente artículo.
Un artículo genial, muchas gracias. Una pregunta, ¿saben si para trabajar en marketplaces emergentes, como gengo, es necesario estar dado de alta como autónomo?
En general piden que puedas emitirles facturas, aunque es posible que en algunos no te la pidan.
¡Muchas gracias por este arítuclo! Me parece increíble que no se hable más de esto en las clases propias de Traducción, ya que me parece una parte fundamental y la cual muchos (hasta ahora) desconocíamos. Genial, me ha servido muchísimo.
Muchas gracias Eugenia. Me alegro que te haya sido de utilidad 🙂
Buen día Irena.
La explicación de tus métodos para buscar trabajo son muy claros y precisos. Coincido con vos en muchos aspectos. Gracias por compartir la información. Todo suma y todo ayuda.
Saludos desde Argentina.
Yo llevo buscando trabajo como traductor varios años y no he tenido suerte hasta ahora. Gracias por la entrada.
Buenos días,
Muy completito tu artículo, la verdad.
Yo la verdad, no encontré mucho problemas para encontrar trabajo. Acabe la carrera y mande mi CV a BigTranslation (http://www.bigtranslation.com), y ya estoy trabajando allí desde Diciembre.
Suerte a todos.
Pues no se como lo haces, desde la agencia me dicen que tienen mucho flujo de trabajo en mi par lingüistico, me paso un montón de tiempo actualizando la plataforma, y no consigo ni uno…..
Hola Irena,
También he encontrado trabajo a partir del página web para traductores. Darse de alta es gratuito y vale la pena porque me ha dado buenos resultados y sólo me di de alta con ellos en diciembre.
Es menos saturado que proz.com y se han puesto conmigo tantos agencias de traducción y clientes directos.
Un saludo
http://www.traductoresauton…
Hola Irena,
Me licencié como traductora en el 2000 y por cuestiones de la vida ejercí esporádicamente mi profesión.
Ahora que necesito reinsertarme laboralmente pienso en mi carrera y no sabía por dónde empezar. Muchas gracias por esta guía y toda la información y experiencia que compartes con nosotros.
Te deseo lo mejor siempre.
Muchas gracias Maritza. Me alegro que te sea de utilidad. Mucha suerte.
Muchas gracias Irena por tan buen post. Mucha información par buscar trabajo como traductor y toda ella parece muy útil. Existen tantas posibilidades que en ocasiones se nos puede «escapar» alguna 🙂
Gracias otra vez por compartir con todos esta info.
Saludos.
Me alegro que te haya resultado útil. Muchas gracias por el comentario.
Buenos días
gracias por esta explicación, me ha ayudado muchísimo. Me permito de hacerle una pregunta: al momento de iniciar la web, es necesario poner mi nombre, apelido, foto o también podría poner a mi web un nombre cualquier como si yo fuera una empresa aunque trabaje solo yo desde casa? Es decir, sería posible por un FreeLancer ponerse un nombre comercial o es obligatorio salir en google con el propio nombre y apelido? Muchas gracias
Un saludo
Hola Valeria, para poder disponer de una página web en la que vas a ofrecer tus servicios, necesitarás estar dada de alta en Hacienda como traductora y en la Seguridad Social como trabajador autónomo. En el «Aviso legal» de la web deberás espeficicar tus datos (nombre, apellidos, DNI, dirección, etc). Ahora bien, también puedes utilizar un nombre comercial en tu web (al igual que yo utilizo Rusalia).
Saludos
Irena
Gracias por esta información. Me ha sido de gran ayuda.
Está muy bien, muy esclarecedor y de gran ayuda para los traductores principiantes y no tan principiantes.
Muchas gracias Vanesa por tu comentario
Saludos
Irena
Muchísimas gracias, Irena.
Soy una traductora principiante, como bien ha indicado en el último punto, hago traducciones periódicas al ruso para una asociación solidaria. Gracias a su artículo me he motivado a buscar ya un trabajo remunerado. Muchas gracias de nuevo, es una información muy útil para traductores como yo que muchas veces no sabemos por dónde empezar.
Hola Victoria,
Muchas gracias por tu comentario. Me alegro que te sea de utilidad.
Saludos
Irena
¡Muchas gracias!
¡De nada!