Para darse de alta como traductor en la Seguridad Social hay que rellenar el modelo TA.0521/1. Aquí os presento un ejemplo de dicho modelo ya rellenado en formato pdf (con datos ficticios): Ejemplo Modelo TA.0521:1 Seguridad Social (alta traductor en régimen autónomos)
Como puede observarse debemos poner los mismos datos que en el alta de Hacienda y debemos indicar qué prestaciones queremos. Puede añadirse la prestación por accidentes de trabajo, pero no es recomendable porque encarece mucho la cuota y, además, es difícil tener un accidente de trabajo ejerciendo profesión de traductor.
TE VOY A HABLAR DE...
¿Quién está obligado a darse de alta como autónomo?
Antes de detallar cómo rellenar este modelo cabe hacerse una pregunta: ¿Quién está obligado a darse de alta como autónomo? Según la ley, «quien ejerce una actividad económica de forma personal y habitual». Este término «habitual» es la gran cuestión: en principio se consideraba que la actividad no era habitual si no se desarrollaba de manera habitual en el tiempo (es decir, si sólo se hacían una o dos facturas al año, se consideraba que la actividad económica no era habitual). Más tarde, un juez del Tribunal Supremo dictaminó que si alguien que trabaja como autónomo gana menos del salario mínimo interprofesional, no se puede considerar que su actividad económica sea habitual y, por tanto, no tiene obligación de cotizar a la Seguridad Social. Aun así, hay que tener en cuenta que para que haya jurisprudencia al respecto son necesarias más de dos sentencias en el mismo sentido, y de momento sólo hay una. Por otra parte, en la sentencia no especifica si estos ingresos mínimos (iguales al salario mínimo interprofesional) deben contabilizarse antes o después de descontar la cuota de la seguridad social y las demás gastos relacionados con la actividad.
El salario mínimo interprofesional son unos 600 € mensuales, y la cuota de autónomos unos 250 € mensuales, por lo tanto, si se factura más de 850 € mensuales es obligatorio darse de alta de la Seguridad Social. Si se factura menos de esta cantidad, se puede no cotizar (de hecho, hay mucha gente que está dada de alta de Hacienda y no de la Seguridad Social), pero es muy importante tener en cuenta que la ley no lo permite claramente y que se pueden tener problemas con la administración de la Seguridad Social.
Por otra parte, el hecho de no tener que darse de alta y cotizar al RETA, no significa que no deban cumplirse las obligaciones fiscales inherentes al ejercicio de una actividad económica, aunque sea esporádica u ocasional (declaración censal de inicio de actividad, liquidación del IVA, etc.)
Cómo rellenar el modelo TA.0521/1
Dicho esto vamos a ver cómo debemos rellenar el modelo TA.0521/1. En el mismo han de hacerse constar los siguientes apartados:
- Datos identificativos del solicitante, entre los que destaca el Número de Seguridad Social. Éste se asigna por la Tesorería General de la Seguridad Social con carácter previo al alta por primera vez en cualquiera de sus regímenes y es único durante toda la vida del ciudadano. Si no se dispone aún de Número de Afiliación, junto con la solicitud de alta en el RETA se debe solicitar mediante el modelo TA 1. Este número identificará al ciudadano en sus futuras relaciones con la Seguridad Social.
- Datos relativos a la solicitud: que se trata de una solicitud de alta y la fecha de la misma, que coincidirá con la fecha de inicio de actividad comunicada a la Administración Tributaria en el Modelo 036.
- Datos de la actividad que se va a realizar. Su descripción, el epígrafe del IAE y el domicilio en el que se desarrollará la misma (oficina, despacho o el propio domicilio del solicitante) así como el preferente a efectos de recepción de las notificaciones que en su caso precise efectuar la Seguridad Social.
- Elección de la base de cotización y opción de cotizar por la contingencia de incapacidad temporal por contingencias profesionales y por contingencias comunes en caso de pluriactividad (se puede excluir esta cobertura si se tiene derecho a ella por otro régimen de la Seguridad Social –pluriactividad-): En la segunda hoja del modelo TA 521/1, el profesional tendrá que elegir su base de cotización y si quiere o no cotizar para tener cubierta la contingencia de incapacidad temporal y, en caso afirmativo, elegir la Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales que responda de esta cobertura.
- Datos para la domiciliación bancaria de cuotas. El último apartado de la primera hoja de la solicitud de alta permite comunicar los datos bancarios a efectos de domiciliar el pago de las cuotas, sistema que puede resultar muy práctico teniendo en cuenta que el impago o retraso en su abono supondrá la liquidación del correspondiente recargo.
Documentación a aportar junto con la solicitud
- Si no se es titular aún de Número de Afiliación a la Seguridad Social, la solicitud del mismo (Modelo TA1) debidamente cumplimentada. Si ya se tiene asignado número de afiliación, la tarjeta en la que consta el mismo o, en su defecto, fotocopia del NIF.
- Original y copia del permiso de trabajo o certificación de su excepción, si es extranjero.
- Original y copia de la declaración censal de alta (modelo 036).
Por último, si estáis pensando en daros de alta como autónomos, desde finales de septiembre de 2013, ha entrado en vigor la nueva ley de emprendedores del Gobierno español que extiende la llamada cuota o tarifa de 50 euros a todos los nuevos autónomos (no sólo a los menores de 30 años y determinados colectivos).
Este artículo forma parte de la serie Guía legal para trabajar como traductor
Deja una respuesta